Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pruebas de coordinación y control postural en niños de 2 a 11 años, Tesis de Psicología Educacional

Una serie de pruebas de coordinación y control postural diseñadas para niños de 2 a 11 años. Las pruebas incluyen la coordinación oculomotriz, la coordinación dinámica, el control postural y la estructuración espacio-temporal. Las pruebas se realizan en diferentes edades y se miden los resultados mediante el número de intentos, pruebas fallidas y el tiempo de duración.

Tipo: Tesis

2017/2018

Subido el 01/03/2024

vale-hernandez-32
vale-hernandez-32 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEST MOTOR OZERETSKI - GUILLMAIN
LATERALIDAD
OJO:
Mirar por un tubo.
Mirar por el agujero del cartón.
Disparar con una escopeta.
MANO:
Acciones: Gestos:
Sacar un tubo de la caja. Peinarse.
Tirar una pelota. Cepillarse los dientes.
Escribir. Clavar.
Tocar la puerta.
Abrir una puerta.
Cortar con cuchillo.
Aserruchar.
Escribir.
Sonarse la nariz
Cortar con tijeras
PIE:
Chutear una pelota.
Sacar una pelota de entre los pies.
Jugar a la pata coja con el cubo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pruebas de coordinación y control postural en niños de 2 a 11 años y más Tesis en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

TEST MOTOR OZERETSKI - GUILLMAIN

LATERALIDAD

OJO:

Mirar por un tubo.

Mirar por el agujero del cartón.

Disparar con una escopeta.

MANO:

Acciones: Gestos:

Sacar un tubo de la caja. Peinarse.

Tirar una pelota. Cepillarse los dientes.

Escribir. Clavar.

Tocar la puerta.

Abrir una puerta.

Cortar con cuchillo.

Aserruchar.

Escribir.

Sonarse la nariz

Cortar con tijeras

PIE:

Chutear una pelota.

Sacar una pelota de entre los pies.

Jugar a la pata coja con el cubo.

PRUEBA N° 1: COORDINACIÓN ÓCULOMANUAL

EDAD MATERIAL DURACIÓN N°^ DE

INTENTOS

PRUEBAS FALTAS

2 años

12 cubos de 25 mm. de lado.

Construcción de una torre: Se presentan al niño los cubos en desorden. Se toman 4, con los que se edifica una torre, frente al niño. “Haz una igual” (sin destruir el modelo). El niño debe hacer una torre de 4 cubos o más, en respuesta a la demanda (no antes o después para jugar).

Apilar menos de 4 cubos.

2 años ½

12 cubos de 25 mm. de lado.

Construcción de una torre de 6 cubos (condiciones igual al anterior.

Menos de 6 cubos.

3 años

12 cubos de 25 mm. de lado.

Construcción de un puente: Los cubos se presentan en desorden. Se cogen 3 y se hace un puente, delante del niño. “haz tú otro igual”. Dejar el modelo. Se le puede mostrar varias veces la manera de hacerlo. Basta con que el puente se aguante, aunque no esté bien equilibrado.

No llegar a hacerlo o se cae.

4 años

Hilo del número 60, aguja de cañamazo (ojo = 1 centímetro por 1 milímetro).

9 segundos por cada mano.

2 por cada mano.

Enhebrar la aguja; separación de las manos al empezar, 10 cm.; longitud del hilo sobrepasando los dedos, 2 cm.; longitud total del hilo, 15 centímetros.

Tiempo superior a los 9 segundos.

5 años

Un par de cordones de zapatos de 45 cm. 1 lápiz.

“Mira cómo hago un nudo en el lápiz” hacer un nudo simple y dar el otro cordón al niño. “toma este cordón y haz un nudo en mi dedo. Hazlo como el del lápiz”. Sirve cualquier nudo con tal de que no se deshaga.

El nudo no se sostiene.

años

Pelota de 6 cm. De diámetro. Blanco de 25 por 25 centímetros.

5 por cada mano.

Acertar el blanco a 2,5 m. de distancia (misma condiciones que en la prueba de nueve años).

Mano mejor: de 3 sobre 5. La otra: de 2 sobre 5.

Adoles centes bien dotado s

Regla de 40 a 45 cm. Y 1 cm^2 de sección.

Mano mejor 5 segundos. La otra 3 segundos.

3 por cada mano.

Sentado a la mesa, brazos ligeramente flexionados, palmas hacia arriba, índice extendido. Mantener la regla en equilibrio sobre el índice. El sujeto puede moverse, pero sin levantarse de la silla. Cambiar de mano después de 10 segundos de descanso.

Duración insuficiente. Levantarse de la silla.

  • Figura
  • Figura

9 años 3 por cada pierna.

Impulsar a la “pata coja” la otra rodilla flexionada a 90°, brazos caídos, una caja de cerillas, vacía, hasta un punto situado a 5 m. la caja se sitúa al principio a 25 cm. De pie.

Tocar el suelo con el pie levantado. Gesticular con las manos. Fallar la caja. La caja sobrepasa en más de 50 cm. El punto propuesto.

años

Saltar, con un metro de impulso, sobre una silla de 45 a 50 cm., cuyo respaldo está sujeto por el examinador.

Perder el equilibrio y caer. Agarrarse al respaldo. Llegar con los talones en vez de las puntas.

años 3.^

Saltar y tocarse los talones con las manos.

No llegar a tocarlos.

años

Saltar, sin impulso, sobre el mismo sitio, lo más alto posible, dando al menos tres palmadas antes de caer sobre las puntas de los pies.

Dar menos de tres palmadas.

Adoles centes bien dotado s.

3 (2 sobre 3 deben conseguirse ).

Saltar, sin impulso, sobre una cuerda tendida a 75 cm. Del suelo (flexionar las rodillas y despegar los pies al mismo tiempo del suelo).

Tocar la cuerda. Caer. Tocar el suelo con las manos. Caer sobre los talones.

PRUEBA N° 3: CONTROL POSTURAL, EQUILIBRACIÓN

EDAD MATERIAL DURACIÓN

N° DE

INTENTOS

PRUEBAS FALTAS

2 años

segundos.

Sobre un banco de 15 cm. De altura y 15 por 28 cm. De superficie. Mantenerse inmóvil, pies juntos, brazos caídos.

Desplazar los pies. Mover los brazos. Apoyar las manos.

2 años ½ segundos. 2.

Mantener sobre un pie y con la otra pierna flexionada, durante un instante. El pie es elegido por el mismo niño. No se pide prueba de la otra pierna.

Poner enseguida el pie elevado en el suelo.

3 años

segundos.

2 por cada pierna.

Brazos caídos, pies juntos. Poner una rodilla en tierra sin mover los brazos ni el otro pie. Mantener el tronco vertical (sin sentarse sobre el talón). 20 segundos de descanso y cambio de pierna.

Desplazar brazos, pies o rodillas. Tiempo menor a 10 segundos. Sentarse sobre el talón.

4 años

segundos.

Con los ojos abiertos, pies juntos, manos a la espalda; doblar el tronco a 90° y mantener esta posición.

Desplazarse. Flexionar las piernas. Tiempo menor a 10 segundos.

5 años

segundos.

Con los ojos abiertos, mantenerse sobre las puntas de los pies, brazos caídos, piernas unidas, pies juntos.

Desplazarse. Tocar el suelo con los talones.

6 años

segundos.

Con los ojos abiertos, mantenerse sobre la pierna derecha; rodilla izquierda flexionada a 90°, muslo paralelo al derecho y ligeramente separado, brazos caídos. Después de 30 segundos de reposo. Mismo ejercicios con la otra pierna.

Bajar más de tres veces la pierna flexionada. Tocar el suelo con el pie, saltar, elevarse sobre la punta del pie. Balanceos.

7 años

segundos.

Piernas en flexión, brazos horizontales, ojos cerrados, talones juntos y puntas abiertas.

Caer. Tocar el suelo con las manos. Desplazarse. Bajar los brazos tres veces.

PRUEBA N° 4

Compuesta también de dos baterías de test:

 De 2 a 5 años: “organización perceptiva” (VAYER), según los ítem de TERMAN (2 a 3

años) y BINET-SIMON (4 y 5 años).

 De 6 a 11 años: “estructuración espacio temporal” según las estructuras rítmicas de

MIRA STAMBACK.

1°. Organización perceptiva.

EDAD MATERIAL

N° DE

INTENTOS DESCRIPCIÓN.

2 años

Tablero con 3 agujeros.

Se presenta el tablero al niño, con la base del triángulo frente a él. Se saca las piezas del dejándolas colocadas frente a sus respectivos agujeros. “Ahora mete tú las piezas en los agujeros”. (Se cuenta un intento cuando, tras haber hecho una colocación cualquiera, empuja el niño el tablero hacia el examinador, o bien se le queda mirando, aunque no haya dicho que ha terminado).

2 años ½ 2.

El mismo ejercicios, pero ahora se le presenta el tablero por el lado opuesto, dejando las 3 piezas alineadas del lado del niño.

3 años 2 seguidos.

El mismo ejercicio, pero tras quitar las piezas y ponerla delante de los agujeros correspondientes, se da la vuelta al tablero en la 2° posición (vértice del triángulo hacia el niño). Sin límite de tiempo.

4 años

Dos palillos o cerillas de longitud diferente: 5 y 6 cm.

cambiando la posición de las piezas. Si hay un fallo, 3 intentos suplementar ios, cambiando la posición. Logros: 3/ ó 5/6.

Situar las piezas sobre la mesa, separadas unos 2, cm. “¿cuál es más larga? Pon tu dedo sobre la más larga”.

5 años

Juego de paciencia: Rectángulo de cartulina de 14 por 10 cm. Las dos partes de un rectángulo igual cortado en diagonal.

3 de 1. Éxito 2/3.

Situar el rectángulo ante el niño, en sentido longitudinal. A su lado y un poco más cerca del sujeto, poner las o mitades del rectángulo, separadas por unos centímetros y con las hipotenusas hacia el exterior. “¿Quieres coger esas dos piezas y hacer algo parecido a esto?”. En caso de fallo volver a poner las 2 piezas en su posición inicial. “no, ponlas juntas para hacer algo parecido a esto”.

PRUEBA N° 5

2°. Organización lateroespacial (Pruebas de PIAGET y HEAD).

EDAD PRUEBAS Y CONSIGNAS RESULTADOS

años

Derecha-izquierda: Reconocimiento sobre sí. Mostrar la mano derecha. Mostrar la mano izquierda. Indicar su ojo derecho.

años

a) Ejecución de movimientos ordenados: Mano derecha……….Oreja izquierda. Izquierda……..Ojo derecho. Derecha………Ojo izquierdo. Izquierda……..Ojo derecho. Consignas: “Tocar con la mano derecha tu oreja izquierda…” b) Posición relativa de dos objetos (dos pelotas): ¿La pelota blanca está a la derecha o a la izquierda? ¿La pelota azul está a la izquierda o a la derecha?

años

Derecha-Izquierda: renacimiento sobre otro (examinador de frente): Tocar mi mano izquierda. Tocar mi mano derecha. El examinador tiene una pelota e la mano. ¿En qué mano está la pelota?

años

Imitación de los movimientos del examinador cara a cara: Mano izquierda…….Ojo derecho. Derecha……..Oreja derecha. Derecha……..Ojo izquierdo. Izquierda…….Oreja izquierda. Derecha……..Ojo derecho. Izquierda…….Oreja derecha. Derecha……..Oreja izquierda. Izquierda…….Ojo izquierdo. Consignación: “Yo voy a hacer unos movimientos…..llevar una mano al ojo o a la oreja)…así” (demostración rápida). “Fíjate bien en lo que yo hago y tú lo harás a continuación…” Si el niño ha comprendido los dos primeros movimientos se prosigue, si no se pondrá a su lado para explicárselo (dos veces si es necesario). Si a pesar de esto falla, no insistir.

años

Reproducción de movimientos de figuras esquemática (fig. 3) Ocho movimientos a ejecutar (iguales que los de nueve años). Consignas: “Vas a hacer lo mismo que este muñeco del dibujo, es decir, el mismo gesto y con la misma mano”. Darle una o dos explicaciones ligeras si es preciso.

años

Reconocimiento de la posición relativa de tres objetos: Material: tres pelotas ligeramente separadas (15cm.) colocadas de izquierda a derecha: roja, azul, verde. Consignas: “cruza los brazos. ¿Tú ves estas tres pelotas?; sin moverte me vas a contestar lo más rápido que puedas a lo que te voy a preguntar.” ¿La roja está a la derecha o la izquierda de la azul? ¿La roja está a la derecha o a la izquierda de la verde?

PRUEBA N° 6

1°. Control del “cuerpo propio” (Vayer, según BERGES y LEZINE)

ITEMS POSICIÓN DEL OPERADOR

1 Brazo izquierdo a la vertical.

Las dos manos abiertas con las palmas hacia el sujeto (unos 40 cm. entre ambas manos y unos 20 cm. por delante del pecho).

3 La misma posición, pero con los puños cerrados.

4 Brazo izquierdo extendido horizontal hacia la izquierda, mano abierta.

5 Brazo derecho a la vertical.

Mano derecho vertical. Mano izquierda horizontal, formando un ángulo recto con la palma de la derecha.

Mano derecha vertical. Mano izquierda horizontal, formando un ángulo recto con la palma de la derecha.

Brazo extendido en horizontal a la derecha, mano abierta.

Mano izquierda abierta. Puño derecho cerrado.

10 Brazo izquierdo en vertical, brazo derecho en horizontal hacia la derecha.

Mano izquierda vertical. Mano derecha horizontal formando ángulo recto con la palma de la izquierda.

Brazo extendido en inclinación oblicua; mano derecha arriba, mano izquierda abajo. El tronco permanece vertical.

Brazo izquierdo horizontal hacia delante y palma hacia abajo. Brazo derecho vertical.

14 Posición inversa a la precedente.

Brazo derecho horizontal hacia delante. Brazo izquierdo vertical.

Mano izquierda plana con el pulgar a nivel del esternón; la mano y el brazo derecho, inclinados. La mano derecha por encima de la izquierda unos 30 cm.

17 Brazo derecho vertical. Brazo izquierdo horizontal hacia la izquierda.

Se le pide al niño que cierre los ojos (la distancia entre ambos viene dada por el movimiento de las manos del operador). Una vez éste haya adoptado la posición, le pedirá al niño que abra los ojos: manos paralelas, la izquierda por delante de la derecha a unos 20 cm. y por encima de la derecha, unos 10 cm.

19 Posición inversa a la precedente 16.

20 Posición inversa a la 18.

CONTROL SEGMENTARIO

Se sitúa al niño frente al observador con una postura equilibrada, con los pies

ligeramente separados y brazos caídos y relajados.

Se le pide que realice sucesivamente las siguientes acciones.

EDAD PRUEBA

años

Oscilaciones de los brazos. Consignas y demostración por parte del observador. “Manteniendo la espalda recta, sin moverla, tú vas a balancear los brazos de adelante hacia atrás sin tratar de detenerlos. Así, fíjate (demostrar). El criterio de éxito es la flexión de los brazos a nivel del codo. No se tiene en cuenta el control postural, salvo en casos de apreciable dificultad. Fallas: Los brazos son conducidos o lanzados. Los brazos permanecen extendidos. Se pude intentar dos veces, la segunda vez no se demuestra.

años

Relajación lateral de los brazos. “Fíjate bien y escucha: yo subo los brazos por los lados y los mantengo así”. La espalda debe permanecer inmóvil. “Ahora suelto los brazos sin tratar de retenerlos”. “Ahora hazlo tú, sube los brazos, los mantienes y los sueltas”. El criterio del éxito es el rebote de las manos en sus muslos. Si los brazos son al principio conducidos y luego soltados, la prueba puede considerarse buena. Fallas: Gestos conducidos enteramente, gestos forzados, dificultades apreciables del control postural. Se puede intentar dos veces, ninguna demostración para el segundo intento.

años

Relajamiento de los brazos por delante. Consignas y demostraciones: “Vas a hacer como yo: sube los brazos por delante hasta la horizontal. Aquí los mantengo; manteniendo recta la espalda, suelto los brazos sin tratar de retenerlos”. “Ahora tú, subes los brazos, mantenlos y suéltalos a los lados”. El criterio de éxito es la oscilación de los brazos de adelante hacia atrás. Si los brazos son conducidos al principio y luego relajados habrá oscilaciones y la prueba estará conseguida. Si la mano cae sobre los muslos por delante y rebota se considera aprobada. Fallas: Gestos conducidos o lanzados, dificultades apreciables en el control postural. Se puede intentar dos veces, sin demostración para el segundo intento.

años

Relajación lateral de los brazos y control emocional. Sin demostración. Consignas: “Vamos a hacer lo mismo que hemos hecho hace un momento. Vas a soltar los brazos a los lados cuando yo te diga, pero esta vez yo te diré golpeando así (golpe seco de una regla sobre la mesa)”. “Subes los brazos por los lados, los mantienes y los soltarás cuando yo haya dado el golpe sobre la mesa”. El examinador se sitúa detrás del niño para que éste no lo vea golpear. Los mismos criterios de éxito que a los niños de siete años. Dos intentos.

años

Relajación lateral de los brazos y elevación simultánea de una rodilla. El niño está ubicado de pie y relajado. Sin demostración. Consignas: “Tú levantas una rodilla por delante” (sin indicar si es la derecha o la izquierda, levantando el muslo hasta dejarlo horizontal). “Muy bien. Ahora vamos a hacer dos cosas al mismo tiempo: sube los brazos a los lados y mantenlos. Al mismo tiempo que subes la rodilla vas a soltar los brazos sin tratar de retenerlos. Vamos sube la rodilla”. Un solo intento. La prueba con la elevación de la otra pierna. Un éxito sobre dos intentos es suficiente. Criterios de éxito: debe realizarse relajación de los brazos (rebotando sobre le muslo) y haber simultaneidad (la caída de los brazos debe realizarse durante la elevación de la pierna). No se tiene en cuenta el control postural.

años

Consignas y demostración: “yo subo mi brazo por delante lentamente y lo mantengo por encima de la cabeza. Ahora yo subo lentamente y sin parar el otro brazo. Mientras yo suelto el brazo que está arriba sin tratar de sujetarlo”.”ahora que lo has visto empieza a subir tu brazo derecho”. Un solo intento, pero repitiendo la prueba inmediatamente con el otro lado. Un éxito sobre dos intentos es suficiente. Criterios de éxito: deben darse tres condiciones: relajación de los brazos, elevación lenta y sin parar del brazo que sube, simultaneidad de las acciones. Modificación de la velocidad del movimiento no es falta a condición de que el gesto continúe dirigido.