



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Para estudiar lengua texto, cotexto y contexto
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El autor, Ludwig Wittgenstein, está utilizando la metáfora del juego para explicar su concepción del lenguaje y la comunicación. Al referirse a "en el juego", Wittgenstein está sugiriendo que el acto de nombrar algo no tiene un significado absoluto por sí mismo, sino que adquiere significado dentro del contexto del juego del lenguaje, es decir, dentro de un sistema de reglas y convenciones compartidas por los usuarios del lenguaje. Cuando Wittgenstein dice que "Al nombrar una cosa todavía no se ha hecho nada", está enfatizando que el mero acto de asignar un nombre a algo no implica automáticamente comprensión o acción significativa. El significado de las palabras y los nombres surge de su uso dentro de un contexto específico y de acuerdo con las reglas del juego del lenguaje que se está jugando. Por lo tanto, al hablar de "en el juego", Wittgenstein está destacando que el significado de las palabras y los nombres es relativo y depende del contexto y las convenciones compartidas por los usuarios del lenguaje en un momento dado. En estos dos ejemplos, se está utilizando la palabra "ocupar" de manera diferente, lo que ilustra cómo una misma palabra puede tener significados distintos según el contexto en el que se emplee. En el primer caso, "Juan está ocupado con su trabajo", la palabra "ocupado" se refiere a que Juan está comprometido o dedicado a su labor, lo que implica que no está disponible para atender a otra persona en ese momento. Aquí, "ocupar" se relaciona con el concepto de estar comprometido en una actividad o tarea específica. En el segundo caso, "El baño está ocupado", la palabra "ocupado" se refiere a que el espacio del baño está siendo utilizado por otra persona en ese momento, por lo que no está disponible para ser utilizado por alguien más. Aquí, "ocupar" se relaciona con el concepto de llenar un espacio físico o estar en uso. A pesar de que ambas situaciones utilizan la palabra "ocupar", los significados son diferentes debido al contexto en el que se emplea la palabra. Esto demuestra cómo una misma palabra puede tener distintas acepciones y aplicaciones según el contexto lingüístico y la situación comunicativa. Lo que describe es una reflexión sobre los elementos clave en el acto de comunicación y cómo se relacionan con las expectativas, la cooperación entre interlocutores y la posibilidad de infringir normas de comunicación. Considerar estos aspectos puede enriquecer aún más la reflexión sobre el acto de comunicación y cómo se puede mejorar para garantizar una interacción más efectiva y satisfactoria entre los interlocutores. Aquí hay algunos puntos adicionales que podrían agregarse:
En ambos ejemplos, el contexto local o situacional incluye detalles sobre el lugar (aeropuerto, casa), los participantes (otro pasajero, madre e hijo), el momento (llegada a la escuela, momento previo al vuelo) y el propósito (organización, evitar obstrucciones). Estos elementos del contexto son fundamentales para comprender completamente el significado y la intención detrás del acto de comunicación. Desde el análisis del discurso, el contexto situacional se refiere al entorno físico e inmediato en el que se desarrolla un acto de comunicación. No todos los elementos del contexto situacional son siempre operativos, sino que dependen de las necesidades de interpretación o de las indicaciones explícitas del texto para que se dé una interpretación adecuada. Aquí están los elementos que pueden ser considerados dentro del contexto situacional: a) Participantes de la interacción social y sus relaciones: Se refiere a quiénes están involucrados en la comunicación y cuál es la naturaleza de sus relaciones (simétricas, asimétricas, conocidos o desconocidos). Esto puede influir en cómo se interpreta y se responde al mensaje. b) Lugar (entorno físico): Describe el lugar físico donde tiene lugar la interacción. Esto puede incluir el hogar, el trabajo, la escuela, la calle, etc. c) Tiempo: Se refiere al momento en el que se lleva a cabo la interacción. Esto puede ser el presente, el pasado o el futuro, y puede influir en el contenido y la relevancia del mensaje. d) Tema/s: Son los temas o asuntos que se tratan durante la comunicación. Esto puede variar según el contexto y los intereses de los participantes. e) Propósito: Es el objetivo o la intención detrás del acto de comunicación. Puede ser informar, persuadir, entretener, etc. f) Canal de comunicación: Se refiere al medio o la forma a través de la cual se transmite el mensaje, como el habla, la escritura, el teléfono, etc. g) Género: Hace referencia al tipo de discurso o estilo de comunicación utilizado. Puede ser formal o informal, académico o coloquial, entre otros. Estos elementos del contexto situacional son importantes para comprender adecuadamente el mensaje y su significado dentro de un determinado contexto. Dependiendo de la situación y las necesidades de interpretación, algunos de estos elementos pueden ser más relevantes que otros. El enunciado "Ese día no la vi" es bastante breve, pero contiene elementos que nos permiten entenderlo en un contexto de situación. Veamos cómo podemos interpretarlo utilizando los elementos proporcionados por el contexto: