Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Texto Cotexto y Contexto, Esquemas y mapas conceptuales de Origen del Lenguaje

Para estudiar lengua texto, cotexto y contexto

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 13/05/2024

maria-scioli
maria-scioli 🇮🇹

10 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El autor, Ludwig Wittgenstein, está utilizando la metáfora del juego para explicar su concepción del lenguaje
y la comunicación. Al referirse a "en el juego", Wittgenstein está sugiriendo que el acto de nombrar algo no
tiene un significado absoluto por sí mismo, sino que adquiere significado dentro del contexto del juego del
lenguaje, es decir, dentro de un sistema de reglas y convenciones compartidas por los usuarios del lenguaje.
Cuando Wittgenstein dice que "Al nombrar una cosa todavía no se ha hecho nada", está enfatizando que el
mero acto de asignar un nombre a algo no implica automáticamente comprensión o acción significativa. El
significado de las palabras y los nombres surge de su uso dentro de un contexto específico y de acuerdo con
las reglas del juego del lenguaje que se está jugando. Por lo tanto, al hablar de "en el juego", Wittgenstein
está destacando que el significado de las palabras y los nombres es relativo y depende del contexto y las
convenciones compartidas por los usuarios del lenguaje en un momento dado.
En estos dos ejemplos, se está utilizando la palabra "ocupar" de manera diferente, lo que ilustra cómo una
misma palabra puede tener significados distintos según el contexto en el que se emplee.
En el primer caso, "Juan es ocupado con su trabajo", la palabra "ocupado" se refiere a que Juan está
comprometido o dedicado a su labor, lo que implica que no está disponible para atender a otra persona en
ese momento. Aquí, "ocupar" se relaciona con el concepto de estar comprometido en una actividad o tarea
específica.
En el segundo caso, "El baño está ocupado", la palabra "ocupado" se refiere a que el espacio del baño está
siendo utilizado por otra persona en ese momento, por lo que no está disponible para ser utilizado por
alguien más. Aquí, "ocupar" se relaciona con el concepto de llenar un espacio físico o estar en uso.
A pesar de que ambas situaciones utilizan la palabra "ocupar", los significados son diferentes debido al
contexto en el que se emplea la palabra. Esto demuestra cómo una misma palabra puede tener distintas
acepciones y aplicaciones según el contexto lingüístico y la situación comunicativa.
Lo que describe es una reflexión sobre los elementos clave en el acto de comunicación y cómo se relacionan
con las expectativas, la cooperación entre interlocutores y la posibilidad de infringir normas de
comunicación.
Considerar estos aspectos puede enriquecer aún más la reflexión sobre el acto de comunicación y cómo se
puede mejorar para garantizar una interacción más efectiva y satisfactoria entre los interlocutores. Aquí hay
algunos puntos adicionales que podrían agregarse:
3. Contexto cultural y social: Considerar el trasfondo cultural y social de los interlocutores y cómo
esto influye en la interpretación y comprensión del mensaje. Las normas de comunicación pueden
variar según la cultura y la sociedad en la que se desenvuelven los interlocutores.
4. Canal de comunicación: Analizar el medio a través del cual se lleva a cabo la comunicación (por
ejemplo, cara a cara, teléfono, correo electrónico, redes sociales) y cómo esto puede afectar la
interpretación del mensaje y las expectativas de los interlocutores.
5. Feedback y retroalimentación: La comunicación efectiva implica no solo transmitir información,
sino también recibir retroalimentación de los interlocutores para asegurarse de que el mensaje se
haya entendido correctamente. La falta de feedback puede llevar a malentendidos y a una
comunicación poco efectiva.
6. Empatía y comprensión: Intentar comprender el punto de vista del otro y mostrar empatía hacia
sus sentimientos y necesidades. La comunicación efectiva no solo se trata de transmitir
información, sino también de establecer una conexión emocional con los interlocutores.
7. Claridad y concisión: Es importante comunicar de manera clara y concisa para evitar confusiones y
malentendidos. Utilizar un lenguaje claro y evitar la ambigüedad puede contribuir a una
comunicación más efectiva.
El contexto juega un papel fundamental en la comunicación, ya que influye en la interpretación y
comprensión del mensaje. El contexto proporciona el marco dentro del cual se interpreta y comprende el
mensaje. Considerar el contexto en la comunicación es crucial para una interpretación precisa y una
interacción efectiva entre los interlocutores. Aquí hay algunas reflexiones adicionales sobre la importancia
del contexto:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Texto Cotexto y Contexto y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

El autor, Ludwig Wittgenstein, está utilizando la metáfora del juego para explicar su concepción del lenguaje y la comunicación. Al referirse a "en el juego", Wittgenstein está sugiriendo que el acto de nombrar algo no tiene un significado absoluto por sí mismo, sino que adquiere significado dentro del contexto del juego del lenguaje, es decir, dentro de un sistema de reglas y convenciones compartidas por los usuarios del lenguaje. Cuando Wittgenstein dice que "Al nombrar una cosa todavía no se ha hecho nada", está enfatizando que el mero acto de asignar un nombre a algo no implica automáticamente comprensión o acción significativa. El significado de las palabras y los nombres surge de su uso dentro de un contexto específico y de acuerdo con las reglas del juego del lenguaje que se está jugando. Por lo tanto, al hablar de "en el juego", Wittgenstein está destacando que el significado de las palabras y los nombres es relativo y depende del contexto y las convenciones compartidas por los usuarios del lenguaje en un momento dado. En estos dos ejemplos, se está utilizando la palabra "ocupar" de manera diferente, lo que ilustra cómo una misma palabra puede tener significados distintos según el contexto en el que se emplee. En el primer caso, "Juan está ocupado con su trabajo", la palabra "ocupado" se refiere a que Juan está comprometido o dedicado a su labor, lo que implica que no está disponible para atender a otra persona en ese momento. Aquí, "ocupar" se relaciona con el concepto de estar comprometido en una actividad o tarea específica. En el segundo caso, "El baño está ocupado", la palabra "ocupado" se refiere a que el espacio del baño está siendo utilizado por otra persona en ese momento, por lo que no está disponible para ser utilizado por alguien más. Aquí, "ocupar" se relaciona con el concepto de llenar un espacio físico o estar en uso. A pesar de que ambas situaciones utilizan la palabra "ocupar", los significados son diferentes debido al contexto en el que se emplea la palabra. Esto demuestra cómo una misma palabra puede tener distintas acepciones y aplicaciones según el contexto lingüístico y la situación comunicativa. Lo que describe es una reflexión sobre los elementos clave en el acto de comunicación y cómo se relacionan con las expectativas, la cooperación entre interlocutores y la posibilidad de infringir normas de comunicación. Considerar estos aspectos puede enriquecer aún más la reflexión sobre el acto de comunicación y cómo se puede mejorar para garantizar una interacción más efectiva y satisfactoria entre los interlocutores. Aquí hay algunos puntos adicionales que podrían agregarse:

  1. Contexto cultural y social: Considerar el trasfondo cultural y social de los interlocutores y cómo esto influye en la interpretación y comprensión del mensaje. Las normas de comunicación pueden variar según la cultura y la sociedad en la que se desenvuelven los interlocutores.
  2. Canal de comunicación: Analizar el medio a través del cual se lleva a cabo la comunicación (por ejemplo, cara a cara, teléfono, correo electrónico, redes sociales) y cómo esto puede afectar la interpretación del mensaje y las expectativas de los interlocutores.
  3. Feedback y retroalimentación: La comunicación efectiva implica no solo transmitir información, sino también recibir retroalimentación de los interlocutores para asegurarse de que el mensaje se haya entendido correctamente. La falta de feedback puede llevar a malentendidos y a una comunicación poco efectiva.
  4. Empatía y comprensión: Intentar comprender el punto de vista del otro y mostrar empatía hacia sus sentimientos y necesidades. La comunicación efectiva no solo se trata de transmitir información, sino también de establecer una conexión emocional con los interlocutores.
  5. Claridad y concisión: Es importante comunicar de manera clara y concisa para evitar confusiones y malentendidos. Utilizar un lenguaje claro y evitar la ambigüedad puede contribuir a una comunicación más efectiva. El contexto juega un papel fundamental en la comunicación, ya que influye en la interpretación y comprensión del mensaje. El contexto proporciona el marco dentro del cual se interpreta y comprende el mensaje. Considerar el contexto en la comunicación es crucial para una interpretación precisa y una interacción efectiva entre los interlocutores. Aquí hay algunas reflexiones adicionales sobre la importancia del contexto:
  1. Conocimientos compartidos: El contexto incluye los conocimientos y creencias compartidos entre los interlocutores, tanto aquellos que son explícitos como los que se presuponen. Estos conocimientos pueden provenir de experiencias previas, conversaciones anteriores, cultura compartida, etc.
  2. Intención comunicativa: El contexto también puede revelar la intención comunicativa del emisor, es decir, lo que pretende lograr con su mensaje. Comprender la intención detrás del mensaje puede ayudar a interpretar correctamente su significado.
  3. Conocimiento del mundo: El contexto incluye el conocimiento del mundo que los interlocutores comparten o asumen entre sí. Esto puede incluir información sobre eventos actuales, situaciones sociales, hechos históricos, etc.
  4. Interacción previa: Las conversaciones anteriores entre los interlocutores pueden influir en el contexto actual de la comunicación. Lo que se ha discutido anteriormente puede tener un impacto en cómo se interpreta y se responde al mensaje actual.
  5. Lenguaje compartido: El contexto lingüístico también es importante, ya que el significado de las palabras puede variar según el contexto en el que se utilicen. Los interlocutores comparten un conjunto de reglas y convenciones lingüísticas que guían la interpretación del mensaje. En ambos ejemplos, se presentan situaciones de comunicación que pueden interpretarse de manera diferente según el contexto y las expectativas de los interlocutores. En la primera conversación, se observa una interacción muy breve y poco detallada entre Ana y Juancito. Ana inicia la conversación con un saludo y una pregunta general sobre cómo está Juancito, pero obtiene respuestas cortas y poco informativas por parte de Juancito. Parece que la conversación no avanza mucho y no hay mucha profundidad en la interacción. En contraste, la segunda conversación muestra una interacción más detallada y específica entre Ana y Juancito. Ana comienza mencionando algo que le contó Raúl, lo que lleva a una conversación más detallada sobre ese tema. Aunque la conversación sigue siendo breve, hay más intercambio de información y parece haber un mayor nivel de compromiso por parte de ambos interlocutores. En cuanto a las "dos recetas", la primera presenta una receta detallada con ingredientes y pasos específicos para hacer un arrollado de pollo. Se proporciona una lista clara de ingredientes y se describen los pasos para preparar el plato. Por otro lado, la segunda "receta" es mucho más informal y breve, alentando al lector a comprar el pollo y hacer el arrollado de manera fácil y sin dar detalles específicos sobre cómo prepararlo. En ambos casos, se muestra cómo el contexto y la forma en que se presenta la información pueden influir en la interpretación y la comprensión de la comunicación. La profundidad, el detalle y el tono de la comunicación pueden variar según el contexto y las expectativas de los interlocutores. Los tipos de contexto mencionados son componentes clave en el proceso de comunicación y ayudan a dar significado y comprensión a los mensajes transmitidos. Estos tipos de contexto interactúan entre sí y juegan un papel crucial en la comunicación efectiva. Comprender y considerar estos diferentes contextos puede ayudar a los interlocutores a transmitir y entender mensajes de manera más precisa y significativa. Aquí hay una breve descripción de cada uno:
  6. Contexto lingüístico o verbal: Este tipo de contexto se refiere al significado de las palabras y frases dentro del mensaje en sí mismo. Incluye elementos como la gramática, el vocabulario, el tono y el estilo utilizados en la comunicación.
  7. Contexto situacional o local: Se refiere al entorno físico o circunstancial en el que se lleva a cabo la comunicación. Esto puede incluir el lugar donde se encuentra la interacción, el momento en que ocurre y las circunstancias específicas que rodean la interacción.
  8. Contexto cultural-social: Este tipo de contexto abarca las normas culturales, valores, creencias y prácticas compartidas por los participantes en la comunicación. Incluye aspectos como la identidad

En ambos ejemplos, el contexto local o situacional incluye detalles sobre el lugar (aeropuerto, casa), los participantes (otro pasajero, madre e hijo), el momento (llegada a la escuela, momento previo al vuelo) y el propósito (organización, evitar obstrucciones). Estos elementos del contexto son fundamentales para comprender completamente el significado y la intención detrás del acto de comunicación. Desde el análisis del discurso, el contexto situacional se refiere al entorno físico e inmediato en el que se desarrolla un acto de comunicación. No todos los elementos del contexto situacional son siempre operativos, sino que dependen de las necesidades de interpretación o de las indicaciones explícitas del texto para que se dé una interpretación adecuada. Aquí están los elementos que pueden ser considerados dentro del contexto situacional: a) Participantes de la interacción social y sus relaciones: Se refiere a quiénes están involucrados en la comunicación y cuál es la naturaleza de sus relaciones (simétricas, asimétricas, conocidos o desconocidos). Esto puede influir en cómo se interpreta y se responde al mensaje. b) Lugar (entorno físico): Describe el lugar físico donde tiene lugar la interacción. Esto puede incluir el hogar, el trabajo, la escuela, la calle, etc. c) Tiempo: Se refiere al momento en el que se lleva a cabo la interacción. Esto puede ser el presente, el pasado o el futuro, y puede influir en el contenido y la relevancia del mensaje. d) Tema/s: Son los temas o asuntos que se tratan durante la comunicación. Esto puede variar según el contexto y los intereses de los participantes. e) Propósito: Es el objetivo o la intención detrás del acto de comunicación. Puede ser informar, persuadir, entretener, etc. f) Canal de comunicación: Se refiere al medio o la forma a través de la cual se transmite el mensaje, como el habla, la escritura, el teléfono, etc. g) Género: Hace referencia al tipo de discurso o estilo de comunicación utilizado. Puede ser formal o informal, académico o coloquial, entre otros. Estos elementos del contexto situacional son importantes para comprender adecuadamente el mensaje y su significado dentro de un determinado contexto. Dependiendo de la situación y las necesidades de interpretación, algunos de estos elementos pueden ser más relevantes que otros. El enunciado "Ese día no la vi" es bastante breve, pero contiene elementos que nos permiten entenderlo en un contexto de situación. Veamos cómo podemos interpretarlo utilizando los elementos proporcionados por el contexto:

  1. Tiempo: El enunciado hace referencia a un momento específico en el tiempo, "ese día". Esto sugiere que la acción ocurrió en un día determinado en el pasado.
  2. Espacio: Aunque no se especifica el lugar físico, el uso de "ese día" implica que la acción tuvo lugar en algún lugar particular, conocido por los interlocutores.
  3. Participantes: El pronombre "la" sugiere que se está haciendo referencia a una persona o a algo que puede ser personificado, como una situación o un evento.
  4. Acción: La acción principal es "no la vi", lo que indica que el hablante no tuvo un encuentro visual con la persona o cosa referida en ese día específico. Con base en estos elementos, podemos interpretar que el hablante se está refiriendo a una situación en la que, en un día particular en el pasado, no tuvo la oportunidad de ver a una persona o cosa determinada. El enunciado no proporciona más detalles sobre el contexto específico, por lo que la interpretación puede variar dependiendo del conocimiento compartido entre los interlocutores y de la situación comunicativa en la que se utiliza el enunciado. Para comprender plenamente el mensaje "POR ESTA CALLE NO PUEDEN PASAR CARROS, SO PENA DE DIEZ REALES", es importante recuperar la siguiente información del contexto situacional inmediato:
  1. Ubicación espacial: Necesitamos conocer la ubicación específica de la calle a la que se hace referencia en el mensaje. Esto nos ayudará a entender qué calle se está mencionando y las posibles restricciones o reglas que puedan aplicarse en esa área.
  2. Circunstancias temporales: Es útil conocer el momento en que se emite el mensaje para entender si las restricciones de paso de carros son temporales o permanentes. Por ejemplo, podría ser una restricción temporal debido a la realización de un evento especial o una situación de emergencia.
  3. Normas o regulaciones locales: Es importante estar al tanto de las leyes, normativas o reglamentos locales que podrían estar en vigor en esa área específica. Estas normas podrían establecer restricciones de tráfico en ciertas calles por razones de seguridad, congestión vehicular, o para proteger áreas peatonales, entre otras razones.
  4. Significado de "diez reales": En algunos países de habla hispana, "reales" puede referirse a una unidad monetaria histórica. Sin embargo, en el contexto actual, podría ser una forma de indicar una multa o una sanción monetaria que se impondrá a aquellos que violen la restricción de paso de carros por la calle en cuestión. Recuperar esta información del contexto situacional inmediato nos permitirá entender completamente el mensaje y las implicaciones de las restricciones de paso de carros en la calle mencionada. El contexto cognitivo y sociocultural se refiere a la configuración de datos que provienen de los condicionamientos sociales y culturales que influyen en el comportamiento verbal y su adecuación a diversas circunstancias. Este contexto está compuesto por las estructuras de conocimiento internalizadas por los miembros de una comunidad, que incluyen creencias, opiniones y valores sobre la realidad, y que les permiten interpretar los textos de manera adecuada. En otras palabras, el contexto cognitivo y sociocultural proporciona el marco de referencia dentro del cual se interpreta y se comprende la comunicación verbal. Aquí hay algunas características clave de este contexto:
  5. Condicionamientos sociales y culturales: Estos son los factores externos que influyen en la forma en que las personas se comunican, como las normas sociales, las expectativas culturales y las convenciones lingüísticas.
  6. Estructuras de conocimiento internalizadas: Se refiere al conjunto de creencias, opiniones y valores que las personas han internalizado a lo largo de sus vidas a través de su socialización y experiencia cultural. Estas estructuras de conocimiento afectan la forma en que interpretan y responden a los mensajes verbales.
  7. Interpretación de los textos: El contexto cognitivo y sociocultural proporciona el marco dentro del cual se interpretan los textos verbales. Las personas utilizan sus conocimientos y creencias previas para dar sentido a los mensajes y para entender su significado en relación con su entorno social y cultural. En resumen, el contexto cognitivo y sociocultural juega un papel crucial en la interpretación y comprensión de la comunicación verbal, ya que proporciona el marco de referencia dentro del cual se interpretan los mensajes y se les atribuye significado en función de las estructuras de conocimiento y los condicionamientos sociales y culturales de los participantes. Para entender las palabras subrayadas en cada ejemplo, es importante considerar los siguientes elementos del cotexto o contexto lingüístico: Ejemplo 1:
  8. "Les puso la tapa con respecto al rendimiento": En este contexto, "les puso la tapa" es una expresión coloquial que significa que Carmela destacó o superó las expectativas con respecto al rendimiento de los empresarios. Esta expresión es una metáfora que se utiliza para describir una situación en la que alguien logra un gran éxito o supera a los demás de alguna manera.
  1. Cotexto:  Definición: El cotexto se refiere al conjunto de palabras, frases o elementos lingüísticos que rodean una palabra o frase específica en un texto y que influyen en su interpretación.  Ejemplo: En el siguiente texto, "me gusta ir al parque y jugar con mi perro. Mi perro es muy juguetón y le encanta correr por el césped", el cotexto de "perro" incluye palabras como "jugar", "juguetón" y "correr por el césped", que ayudan a entender que se está hablando de un animal doméstico y no de otro tipo de "perro".
  2. Contexto:  Definición: El contexto se refiere al conjunto de circunstancias físicas, sociales, culturales y temporales que rodean un acto de comunicación y que influyen en su interpretación.  Ejemplo: En una conversación entre dos personas sobre el clima, el contexto podría incluir el lugar donde se lleva a cabo la conversación, la hora del día, el clima actual, el conocimiento compartido sobre el tema, las actitudes y creencias de los interlocutores sobre el clima, etc. Estos conceptos son esenciales para comprender cómo se construye y se interpreta el significado en el lenguaje y la comunicación. El texto proporciona el mensaje principal, el cotexto brinda pistas adicionales para entender palabras o frases específicas dentro del texto, y el contexto ofrece el marco más amplio en el que se desarrolla la comunicación, influyendo en cómo se interpreta el mensaje en su totalidad.