Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEXTO EXPOSITIVO DE LENGUAJE I, Apuntes de Lenguaje publicitairio

El presente trabajo es sobre la desnutrición en el pais

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 12/07/2021

mario-castaneda-5
mario-castaneda-5 🇵🇪

4.5

(2)

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL IMPACTO DE LA
DESNUTRICION EN EL
PERU
Informe académico del
curso de Lenguaje I
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEXTO EXPOSITIVO DE LENGUAJE I y más Apuntes en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

EL IMPACTO DE LA

DESNUTRICION EN EL

PERU

Informe académico del

curso de Lenguaje I

DEDICATORIA

A Dios, por protegernos y guiarnos día a

día en este primer ciclo que estamos

cursando y por brindarnos la inteligencia y

sabiduría para seguir adelante.

A nuestros padres, que son personas que

nos han dado amor, comprensión y valores.

También por habernos forjado como

las personas que somos en la actualidad y

nos seguirán formando.

PRESENTACIÓN

Esta ardua investigación, fue una función esencial de la universidad

a la que se va construyendo una formación importante en nuestro

proceso educativo, por lo que a través de ella nos generara

conocimientos y de es amanera propiciar nuestro conocimiento y

aprendizaje

Por tal motivo, hemos redactado el presente informe con título “EL

IMPACTO DE LA DESNUTRICION EN EL PERU”, después de

haber seguido las instrucciones dadas en el curso de Lenguaje I.

Básicamente, nuestro trabajo consta de siete subtemas, teniendo

como primer subtema a las causas y efectos que traen consigo la

desnutrición; en el segundo se da a conocer la sintomatología que

presenta dicho problema; en el tercero se denotan y explican la

intervención de los diversos determinantes que influyen en el

mismo; en el cuarto nombraremos a dos tipos de desnutrición (en

mujeres embarazadas y la desnutrición crónica infantil); en el quinto

se explicara la evolución que ha tenido en los últimos años; en el

sexto se trató de relacionar en un contexto actual, llevando a ver la

influencia del covid 19 en la desnutrición en el Perú y por ultimo

subtema tenemos a las medidas de prevención que se debe tener

en cuenta para evitar sufrir de tal problema.

Este trabajo, ha sido desarrollado bajo las recomendaciones de

citas y referencias del sistema Vancouver, para así poder demostrar

la autenticidad en el trabajo presentado.

Ponemos al alcance de la comunidad académica orreguiana el

producto elaborado en base de nuestros esfuerzos.

Los autores.

EL IMPACTO DE LA DESNUTRICION EN EL PERU La desnutrición en el Perú es una de las principales dificultades de salud pública que se da en el país, mayormente se suele evidenciar en la niñez, lo cual va a repercutir gravemente en el futuro de la persona. Ésta problemática no solo es un problema local, sino que, en el mundo, específicamente en Asia y áfrica siendo los países con más altos índices de este problema, se trata de un tema complicado y se debe tener en cuenta: las causas y los efectos, los determinantes, los tipos y las medidas de prevención contra la desnutrición. Por ello, la (ONU y la OMS) han firmado acuerdos que acelerará los esfuerzos conjuntos de salud pública que priorizan a las poblaciones más marginadas y vulnerables. En los siguientes párrafos, daremos a conocer a fondo, sobre lo que es la causa y efecto de la desnutrición, los determinantes que condicionan a un país de sufrir desnutrición, algunos tipos de desnutrición y algunas medidas para evitar este problema social. Para comenzar, los expertos en salud, han indagado y llegado a la conclusión que la principal causa de la desnutrición en el Perú se debe a la mala absorción de micronutrientes o la falta de ingesta de estos. Cabe recalcar que existen muchas más causas que son determinadas por el país, la sociedad y las leyes que los conforma. La desnutrición además de generar una vulnerabilidad en el ser humano, es causante de anemia en los niños, y en un futuro causante de un déficit en el ámbito laboral de ellos, lo cual les generaría vivir en pobreza. En el caso de la anemia, por ejemplo, es un factor común en todo el Perú, que es generado por la falta de educación en la madre sobre los alimentos ricos en hierro que deben consumir sus hijos. Una vez presentada las causas y efectos que trae consigo la desnutrición, pasaremos a dar a conocer los síntomas. La desnutrición infantil se observa mediante síntomas tales como: el cansancio, piel seca, déficit de atención, perdida de pelo, abdomen y piernas hinchadas, estos síntomas están relacionadas con las carencias en la ingesta de nutrientes por lo que se vuelven más vulnerables a enfermedades , las cuales se agravarían hasta llegar a la muerte, para que no se llegue hasta tal extremo se recomienda a la madre del menor tener una dieta equilibrada. También unos síntomas más evidentes tenemos al peso y altura (se compara con la altura y peso de niños de la misma edad), detectar a un niño mal nutrido es fundamental para dar un tratamiento y evitar la situación del menor se agrave. Analizados las causas, efectos y síntomas que presenta tal problema, se procederá a profundizar acerca de los determinantes causantes de dicho problema.

país, dicho problema está afectando, en la actualidad, al 19,5% de niños < cinco años. En dieciséis departamentos del país se han observado un índice superior a lo normal, mientras que en siete departamentos ya superan el 30% de lo establecido por la OMS. Lo cual ha evidenciado las diferencias internas que hay en el Perú. Teniendo en cuenta que la desnutrición como cualquier otra enfermedad ha evolucionado , en el año 1996 la desnutrición infantil en su estado crónico; según la ENDES: “había sido de 25,8% en niños < cinco años, lo que se mantuvo prácticamente una década. Pero en la década del 2000 se vio reflejado una regresión, especialmente en los años 2007 y 2010, evidenciándose, en las áreas rurales (de 45,7% en el año 2007 a 37% en el año 2011), y en departamentos de la sierra se reflejó (de 42,4% en el año 2007 a 30,7% en el año 2011)”. Como se aprecia, ésta reducción se vio favorecida por estrategias y programas, como, por ejemplo, la estrategia implementada en el año 2007, la cual tuvo como propósito articular las entidades públicas, privadas, internacionales y de la propia sociedad civil, que buscó mejorar la condición de vida de la población quienes estaban en condiciones de pobreza y pobreza extrema, y atenuar, de esta manera, a la desnutrición; gracias a eso se logró alcanzar a una cobertura de 1119 distritos. Dicha estrategia ha incluido componentes favorables para el desarrollo productivo de programas sociales que ayudara a una mayor capacitación, mejorando las prácticas de alimentación, higiene y mayor acceso agua potable. Por otro lado, tenemos al programa articulado nutricional (PAN) que desde el 2008 viene implementando el presupuesto, pues dirigen la asignación de recursos para dar un mejor resultado acerca de los problemas que aquejan al ciudadano. El PAN tiene como finalidad, amenizar el desarrollo del problema de salud pública en niños menores cinco años. En la actualidad, por la pandemia que estamos atravesando, la covid 19, ha generado una desigualdad estructural relacionada a la nutrición y alimentación. El Perú, en los últimos años pudo minimizar casi la mitad de los casos desnutrición infantil en su estado crónico y a su vez a la anemia en los niños de entre 0-5 años de edad; las desigualdades dadas entre las poblaciones rurales y urbanas no disminuyeron el porcentaje, en estos tiempos de covid 19, esta desigualdad se agudizo más en las personas que se encuentran en situación máxima de baja economía quienes padecen un riesgo mayor de tener desnutrición, afectando principalmente a los niños menores de 60 meses. De esta manera, se han establecido medidas para que este problema no siga afectando gravemente, especialmente a países en proceso de desarrollo, se tiene como medida de prevención más eficaz y recomendable , llevar una ingesta de alimentos lo más variada, completa y balanceada. Frente a cualquier idea de desnutrición, o duda sobre la correcta dieta, las cantidades calóricas y, en especial, cambios sin ninguna explicación en el peso corporal, se debe de hablar con un nutricionista. De esta forma se previene la utilización de otros alimentos que no aporten al correcto desarrollo de las personas

(comida chatarra), o la falta de proteínas en la dieta de los infantes, quienes cruzan una etapa crucial que va determinar el estilo de vida de los mismos. Por ende, debemos de enriquecer nuestra dieta, ya sea, por ejemplo: adicionando carnes (pollo, pescado), legumbres, grasas naturales, frutas y verduras, etc. alimentos altos en componentes realmente necesarios y que no tienen efectos secundarios en el organismo, no generando una gran sensación de satisfacción. Empero, si no es suficiente con el enriquecimiento natural, se puede ver una posibilidad de aumentar los suplementos a la dieta: las cuales se muestran en diversas presentaciones para así adicionar un extra proteico a la dieta que la persona llegue a seguir. En conclusión, la desnutrición es una de las principales dificultades de salud pública que se da en el país y mayormente se suele evidenciar en la niñez, lo cual repercute gravemente en el futuro de la persona. Los determinantes identificados, causantes de esta problemática son los sociales, económicos y culturales, lo que conlleva a que poco a poco vayan aumentado los casos en diferentes partes de nuestro país, especialmente en las zonas rurales, evidenciándose una desigualdad en el Perú. Es recomendable que las personas tengan buenos hábitos alimenticios y una vida saludable, además las deben tener una higiene estricta al momento de preparar los alimentos, usar agua potable, revisar el estado de la dentadura, comprar alimentos en buen estado, y entre otras muchas cosas más. Para finalizar, recordemos lo que dijo Kofi Annan: “El mundo tiene suficiente comida. Lo que le falta es la voluntad política para asegurar que toda la gente tengan acceso a esta abundancia, que toda la gente disfrute de la seguridad alimentaria. La principal causa de la destrucción es la pobreza.”