





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El estudio puede ser una tarea agotadora, especialmente para aquellas personas con poca paciencia. Sin embargo, la historia recoge muchas frases de motivación para estudiar que pueden servir para ver esta clase de actividades de un modo más positivo; en ocasiones, dar lo mejor de uno mismo o no hacerlo es una cuestión de actitud, de la mentalidad con la que nos acercamos al estudio.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sen han identificado aproximadamente 13.000 especies de bivalvos entre las que comúnmente conoceos como almejas, mejillones, ostras o navajas. Estos animales anteriormente se llamaban pelecípodos o amelobranquios, los bivalvos pertenecen al filo de los moluscos, y estos dos grupos pertenecen al reino animal. Sus principales características es todos presentan una concha dividida en dos valvas. Estas conchas son muy diferentes dependiendo de la especie, puede que cambie la forma el tamaño o el color. Estas conchas constituidas por aragonito y calcita, y van creciendo según va aumentado de tamaño el animal. Las valvas están unidas a el manto, esto es una membrana que rodea el cuerpo del animal y lo aísla de todo lo demás. También se encarga de segregar los materiales necesarios para crear y aumentar la concha. Los animales que tienen una concha cuentan con unos músculos abductores localizados en el interior de la concha que ayudan a cerrar y sellar la concha con dentro el animal y evitar su apertura. En se distinguen tres capas, la interna, medio y externa: ❖ La capa interna se caracteriza por ser un pliegue muscular cuya función mecánica. ❖ En la capa del medio están muchos órganos sensitivos, por lo que la función de este pliegue es únicamente sensorial. ❖ La capa externa destaca por tener la función de la secreción de compuesto de la concha. Como los moluscos, estos animales poseen un músculo llamado «pie» que puede estar según la especie modificado según su utilización. Características Generales La Clase Bivalva pertenece al Filo de los Moluscos y se caracterizan porque tienen su cuerpo comprimido y protegido por una concha dura compuesta por dos piezas o valvas. Éstas se articulan mediante una especie de bisagra (la charnela) que permite que las valvas puedan abrirse o cerrarse por la acción de uno o dos gruesos haces musculares. No tienen una cabeza diferenciada, ni tentáculos, ni ojos ni mandíbulas. Las vísceras están protegidas por un tejido fuerte (el manto) que secreta el carbonato cálcico para la fabricación de la concha. Poseen unos tubos alargados (los sifones) que le sirven
Al retirar con cuidado una de las valvas de la concha se pueden apreciar las partes blandas de los animales. Manto Las partes blandas están recubiertas por el manto, que está compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes más gruesos. Las dos mitades del manto están unidas a la concha por la charnela en posición ventral respecto de la línea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener tentáculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifón. En especies como la vieira, el borde del manto no sólo tiene tentáculos sino que también tiene numerosos órganos fotosensibles - los ojos (Ilustración 9). La función principal del manto es segregar la concha pero también cumple otros propósitos, ya que posee una función sensorial y puede iniciar el cierre de las valvas como respuesta a condiciones desfavorables en el entorno. También puede controlar la entrada de agua en la cavidad corporal y además tiene función respiratoria. En especies como las vieiras, regula la entrada y salida de agua en la cavidad corporal y el movimiento del animal cuando nada. Músculo aductor Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los músculos aductores en las especies dimiarias (almejas y mejillón) o un único músculo en las especies monomiarias (ostras y vieiras). En las almejas y mejillones los dos músculos aductores se encuentran cerca de los márgenes anterior y posterior de las valvas de la concha. En las ostras y vieiras el gran músculo único está ubicado en el centro. Los músculos cierran las valvas y actúan contra el ligamento y resilio, que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el músculo se relaja. En las especies monomiarias se ven claramente las divisiones del músculo aductor. La gran porción anterior (estriada) del músculo se denomina «músculo rápido» y se contrae para cerrar las valvas; la porción más pequeña, la parte lisa, conocida como «músculo de cierre», mantiene las valvas en posición cuando se han cerrado o están parcialmente cerradas. Algunas especies que viven enterradas en el sustrato (p. ej. almejas) necesitan una presión externa para mantener las valvas cerradas
ya que los músculos se debilitan y las valvas se abren si se mantiene a las almejas fuera del sustrato en el tanque. Branquias La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las características importantes de los lamelibranquios. Se trata de órganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la respiración y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias colocados a ambos lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas, llamados palpos labiales, que rodean la boca y facilitan la introducción de alimentos. Pie El pie se encuentra en la base de la masa visceral. En la almeja se trata de un órgano bien desarrollado que el animal utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse. En las vieiras y el mejillón, el pie es bastante reducido y tiene escasa función en los adultos pero en las etapas de larva y juveniles es importante y se utiliza para la locomoción. En las ostras es un órgano rudimentario. En la parte central del pie hay una abertura desde la glándula bisal a través de la cual el animal segrega una sustancia filamentosa y elástica llamada «biso» con la que se puede adherir al sustrato. Esto es importante en especies como el mejillón y en algunas vieiras pues permite al animal sujetarse y mantener su posición. Sistema digestivo Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales donde se clasifica antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar alimentos filtrados del agua. El bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y a veces es rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas «pseudoheces». También disponen de un esófago corto que une la boca y el estómago, un saco hueco con cámaras y varias aberturas. El estómago se halla totalmente rodeado por el divertículo digestivo (glándula), una oscura masa de tejido que muchas veces se denomina «hígado». Dentro del estómago hay una abertura que llega hasta un intestino muy curvo que se extiende hasta el pie en las almejas y hasta la gónada en las vieiras, para terminar en el recto y finalmente en el ano. Otra abertura del estómago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide en la placa gástrica del estómago. Se cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estómago y libera unas enzimas que facilitan la digestión. El estilo está compuesto de capas de mucoproteínas que liberan enzimas digestivas que convierten el almidón en azúcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos fuera del agua durante unas cuantas horas el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a desaparecer, pero se reconstituye rápidamente una vez se vuelve a dejar al animal en el agua. Sistema circulatorio Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difícil de localizar. El corazón se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del músculo aductor en las
que la zona interna se encarga del crecimiento en grosor. Algunos bivalvos tienen la capacidad de segregar estructuras calcáreas ante agresiones causadas por cuerpos extraños que se introducen accidentalmente en el interior, y así pulir los ángulos punzantes del objeto que hieren al animal. Este es el mecanismo por el que se forman las perlas en algunas ostras. Es característico también la presencia de branquias, las cuales están formadas por filamentos recubiertos de cilios y son fundamentales en los procesos de alimentación y respiración. En cuanto a la respiración, en las branquias es donde se realiza el intercambio gaseoso. El eje branquial tiene en su interior dos vasos sanguíneos, uno «aferente» que lleva la sangre del cuerpo a las branquias, cargada de CO2, y otro «eferente» que devuelve la sangre cargada de O2. La función de las branquias en la alimentación consiste en atrapar las partículas en suspensión en el agua (plancton y detritus orgánicos). Las partículas quedan atrapadas en los fi lamentos que forman las branquias y son transportadas junto con el mucus que secreta el animal hacia la boca con ayuda del movimiento de los cilios que recubren las branquias (Fig.2). Alrededor de la boca se encuentran los palpos labiales, estructura capaz de realizar una selección preingestiva cuando hay una gran carga de alimento, de modo que elimina parte de este alimento para no colapsar el sistema digestivo. El estómago recibe el alimento ingerido y ahí comienza la digestión. El estilo cristalino es una especie de varilla de proteínas y enzimas, que se encuentra en el fondo del estómago y que al girar facilita la entrada del alimento embebido en mucus y libera enzimas que participan en la digestión extracelular. La glándula digestiva completa la digestión de las partículas más pequeñas, mientras que el intestino se encarga de la digestión de las partículas más grandes. El intestino termina en una abertura o ano por donde se expulsan los desechos de la digestión
La mayoría de los bivalvos son dioicos, esto quiere decir que tienen individuos hembra e individuos macho, los cuales liberan respectivamente ovocitos y espermatozoides a la columna de agua, lo cual se conoce como desove o puesta. Normalmente no podemos diferenciar a simple vista los individuos machos de las hembras, lo que se conoce como ausencia de dimorfismo sexual, aunque en algunas especies de agua dulce se observan diferencias en la forma y tamaño de la concha y en otras especies marinas como el mejillón (Mytilus galloprovincialis) se observan diferencias en la coloración de la gónada (blanca en los machos y rojiza en las hembras). En la mayoría de los bivalvos, la madurez sexual depende del tamaño del animal más que de su edad, y el tamaño que alcanzan en la madurez sexual varía de una especie a otra y según la distribución geográfica. La producción de óvulos y esperma es un proceso denominado gametogénesis, cuyo inicio depende de varios factores, como el tamaño del bivalvo, la temperatura y la cantidad y calidad de alimento que recibe. La gónada está compuesta por conductos ciliados ramificados desde donde se abren numerosos sacos o folículos. La proliferación de las células germinales que recubren la pared del folículo da lugar a los gametos. Aunque el desarrollo de la gónada es un proceso continuo, se pueden
distinguir varias fases descriptivas; descanso, desarrollo, madurez, desove parcial y desove completo. Cuando las gónadas o el tejido gonadal han alcanzado la plena madurez, son fáciles de ver y ocupan gran parte del cuerpo blando del animal. Los gonaductos que transportan los gametos hasta la cavidad corporal se desarrollan, aumentan de tamaño y se pueden observar a simple vista en la gónada. Se han empleado varios métodos en los bivalvos para determinar el momento en que alcanzan la madurez y están listos para desovar. El método más preciso consiste en cortar secciones histológicas de la gónada (Ilustración 10), pero es costoso, lleva mucho tiempo y requiere el sacrificio del animal. La técnica alternativa, utilizada con más frecuencia, es la de tomar un frotis de la gónada o extraer pequeñas muestras de las gónadas de varios individuos y observarlas bajo el microscopio. En la vieira, a veces se utiliza el índice gonadal (peso de la gónada dividido por el peso de las partes blandas, multiplicado por 100). Generalmente en los criaderos se sigue una rutina estricta para preparar a los adultos para el desove y la mayoría de los técnicos de criadero aprenden enseguida a reconocer cuándo ha alcanzado el animal la madurez y está listo para el desove con un examen macroscópico de la gónada. A veces se utiliza el término «virgen» para referirse a aquellos bivalvos que han alcanzado el tamaño de madurez sexual y desovan por primera vez. Aunque estos animales alcanzan la madurez sexual, el número de gametos producidos es limitado y a veces no todos son viables. Durante las puestas posteriores el número de gametos producidos aumentará. El sistema nervioso típico de los bivalvos está formado por tres pares de ganglios y un par de largos cordones nerviosos. Desde los ganglios cerebropleurales salen nervios a los palpos, al músculo aductor anterior y al manto. Los ganglios viscerales envían nervios al tubo digestivo, al corazón, branquias, manto, y músculo aductor posterior. El ganglio pedio se encarga de los nervios del pie
acuáticos que pueden vivir tanto en el mar como en el agua dulce. La mayoría de los moluscos bivalvos viven enterrados en fondos blandos donde excavan a diferentes profundidades y son los que conocemos como «excavadores de fondos blandos». Su mecanismo de enterramiento está basado en contracciones alternantes del pie, por lo que presentan un pie muy desarrollado. Algunos ejemplos son las almejas, navajas o berberechos. El hecho de vivir enterrados en el sustrato conllevó otras adaptaciones morfológicas a lo largo de la evolución, tales como la fusión del manto formando dos sifones uno inhalante y otro exhalante para evitar que la corriente inhalante llegase muy cargada de sedimento.