




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CRIMONOLOGICAMENTE PUEDES LEER ESTE RESUMEN ENSAYO QUE TE APOYARA A VER LA MENTE DEL CRIMINAL
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Soy solo yo? ¿O se está poniendo cada vez más loco allá afuera?”. Ésta es la primera oración de Arthur Fleck en The Joker (2019), y este el nombre de nuestro personaje principal o mejor conocido como el Guason en la película que lleva el mismo nombre y que ha visto su estreno mundial este viernes 4 de octubre de 2019 en México y Estados Unidos, dirigida por Todd Phillips e interpretada por Joaquín Phoenix. Cuando Arthur Fleck dice “allá afuera” se refiere a Ciudad Gótica, que está infestada de ratas gigantes —clara metáfora—, que el gobierno y la sociedad no han podido erradicar. Es preponderante el hecho de que esta metáfora se apega claramente a nuestra realidad, porque “allá afuera” es una alusión camuflada de Estados Unidos, o a cualquier otro país o ciudad cuyo sistema político que, dominado por grandes corporaciones, en este caso Wayne Enterprises, el emporio del padre de Bruce Wayne (Batman), han dejado en el olvido a la gente trabajadora y, por recortes presupuestales, desamparados sin medicamentos a los enfermedades mentales, al grado tal que resulta un espejo en el que costará verse reflejado, sobre todo al pueblo estadounidense, en donde trastornados mentales y supremacistas tienen acceso a armas y generan terror al protagonizar tiroteos masivos, que es hoy en día el lastre moral y jurídico de esa sociedad. Por otro lado es destacable las diversas temáticas que aborda la película y que desde el punto de vista analítico es muy amplia; por lo que es importante reconocer primeramente que se trata de un personaje ficticio creado para el mundo de los comics y que es parte de la idea de una o varias personas que a lo largo del tiempo han creado una cultura de los súper héroes y sus súper némesis, pero en este caso en específico pareciera ser que la película es un retrato de la decadente y apática sociedad que nos envuelve. Aclarado lo anterior y que debemos de considerar para un análisis más profundo desde diversos enfoques como el criminológico, el psicológico, sociológico, psiquiátrico y jurídico, es factible decir que la creación de este personaje es muy versátil y puede que
hasta fascinante para muchos estudiosos de las especialidades anteriormente mencionadas, por lo que diferenciar entre una línea y otra en ocasiones resulta difícil de separar o de entender pues específicamente en este tipo de personajes la disociación de ideas conlleva un matiz que abarca una paleta muy amplia de factores que repercuten en aquello que vemos como el resultado de lo que se proyecta en tal o cual persona y las consecuencias a veces previsibles en el desenvolvimiento natural de la conducta humana que es tan subjetiva y diversa como tantas personas existen en el mundo y que interesan a la criminología especialmente por esas conductas antisociales.
Análisis criminológico Desde el punto de vista criminológico Él Guasón presenta las siguientes características dentro de las esferas de la conducta antisocial: A. Esfera Biológica (Factor endógeno): Trastorno: Epilepsia gelástica (Risas incontenidas o incontrolable risa patológica) causadas por un trastorno mental (isquemia o estrés celular) originado por cualquier disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo en el capilar y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia) y de la eliminación de productos del metabolismo del tejido causada en la parte del cerebro conocido como giro cingulado y que se considera que es parte integrante del sistema límbico el cual se encuentra involucrado en la formación de emociones y procesamiento de datos básico referidos a la conducta, lo cual puede desembocar en irritabilidad e ira (Egea-Lucas, 2015). B. Esfera Social (Factor exógeno):
derivado de que su juicio está en desconexión con la realidad y esto posibilita las fantasías violentas o de dominación hacia los demás, lo que conlleva a la hostilidad. Así también su comunicación es inestable y predomina un contenido desorientado o fantasioso, tiende a una manipulación y burla de las personas. Su lenguaje por lo general es autoritario y afectivamente el sentimiento de culpa está muy disminuido. Frente a los demás, parece frío, rígido, pero es una protección a su lado más vulnerable ya que existen fuertes sentimientos de inferioridad de los cuales se desprende la necesidad de un comportamiento agresivo Una vez aclarado el porqué de la conducta antisocial de Él Guasón es factible decir que criminológicamente existían todas las alicientes para ver el surgimiento de un delincuente en potencia junto con los consecuencias razonables que le acompañan comúnmente, si bien es cierto que las acciones antijurídicas del personaje lo encajonan en diversos tipos penales que la ley castiga de manera tajante, debiéramos preguntarnos antes de hacer un juicio apresurado, ya sea para preparar una defensa o tratar de querer encarcelarlo, si el resultado de esas conductas antisociales no son el provocadas por el contexto especifico en el que se desenvuelve el individuo y que ha padecido a lo largo de su vida, pues aunque la película retrata excelentemente bien las causas que originan al personaje, será factible decir que cada sociedad con estas mismas características decadentes son factores, predisponentes, preparantes y desencadenantes que alientan a cada momento el surgimiento de estas oscuras figuras, pues si existe una realidad que define por completo al Joker es el trastorno antisocial que se caracteriza básicamente por no ajustarse a las normas sociales y por cometer actos violentos y delictivos, como nos lo menciona Rafael Garofalo (1934), pues se muestra indiferencia y falta de remordimientos al causar un daño, o no se da alguna explicación ni enmiendan a nadie por su comportamiento, no hay sentimientos de empatía ni de respeto o como él los llamaba sentimientos de probidad y de piedad. Por otro lado, Manzanera (1981) nos menciona que la conducta antisocial va en contra del bien común pues atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales y lesiona las normas elementales de convivencia, pues daña no solo a la víctima, sino también a la familia de la misma y a la sociedad; esto lo vemos exteriorizado de una manera muy acentuada
cuando posterior a sus primeros crímenes, Arthur Fleck decide aceptar la invitación de Murray Franklin (Rober De Niro) al programa televisivo donde lo asesina en vivo y todavía más al retar a Ciudad Gótica abiertamente y en una toma del primer plano ante la cámara hecha por el mismo. Así mismo es inconfundible que la película es una crítica sobre cómo los sistemas, corrompidos, crean a sus propios monstruos, pues la empatía emocional que genera rededor en ese proceso de autodescubrimiento y sobre todo, la profundidad del discurso moral nos orillan a la auto reflexión sobre si los principios teóricos de Sutherland (1992) versaban sobre la influencia que juega el entorno social inmediato sobre el aprendizaje del comportamiento antisocial pues, la teoría de la anomia estudia la influencia de variables sociales de carácter macro o estructural sobre la desviación. La idea fundamental es que la existencia de determinadas circunstancias estructurales, como cambios en los sistemas de valores, puede debilitar la eficacia de las normas sociales en la ordenación y regulación del comportamiento individual, generando una suerte de percepción de ausencia de normas sociales –o “sociedad anómica”–, que induciría a un incremento de las tasas de criminalidad, mediante un proceso que resulta del cambio de los valores sociales, sin que dé tiempo a su sustitución por otros valores alternativos. Como resultado de ello los individuos se quedan sin valores y normas que sirvan como referentes para su conducta, algo que se ve retratado en la película y en la decadente sociedad de Ciudad Gótica, pues hasta sus exponentes más representativos y morales, infringen esos valores, como es el caso de Thomas Wayne (interpretado por el actor Brett Cullen), el cual ante los medios de comunicación, pareciera ser que traiciona a los más desprotegidos al querer ser alcalde solo para limpiar la ciudad de la gente pobre y dejar a los ricos y poderosos en ella. Es importante recalcar que existen varias teorías criminológicas y una de ellas nos habla sobre la teoría del patrón delictivo de Brantingham y Brantingham (1991), citado en Felson y Clarke (1998), la cual menciona que el delito es un evento multidimensional formado por 4 elementos fundamentales: la norma, el infractor, el objetivo (o víctima) y el contexto espacio-temporal, lo anterior cobra relevancia si observamos el contexto donde se desenvuelve Arthur Fleck antes de cometer su
contexto económico y social que les encuadra, sin olvidar lo corrompido del sistema y la falta de valores a un nivel interpersonal.