










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre las tierras aptas para el cultivo de pastos, sus características climáticas, relieve y edáficas, y su importancia para la ganadería. Se describe la importancia de conocer las condiciones del suelo para el pastoreo continuo o temporal, sin deteriorar su capacidad productiva. Además, se mencionan las limitaciones de las tierras aptas para pastos, como la escasez de agua y problemas de drenaje y salinidad. Se propone una clasificación de los pastizales y se discuten las condiciones del suelo, como textura, pH, fertilidad, profundidad, drenaje, pendiente y presencia de piedras, que influyen en el uso y crecimiento de las plantas. Se destacan los beneficios del manejo de pastos en el suelo, como altos rendimientos de cultivos, pastoreo sostenible, mayor forraje para el ganado, altos niveles de captura de carbono y mayor retención de agua.
Tipo: Apuntes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“año de la universalización de la salud”
Dedico este trabajo primeramente a Dios, por iluminarnos y estar a nuestro lado en todo momento. A nuestros padres, amigos incondicionales por la ayuda desinteresada brindada en cada obstáculo que en nuestra vida se presenta, gracias a sus ejemplos hoy hemos llegado a donde estamos hoy en día. A nuestros hermanos y/o familiares que con sus consejos nos han sabido orientar por el sendero de la superación. Y a todas las personas que de una u otra manera siempre nos han apoyado
El presente trabajo ah sido elaborado con la finalidad de conocer sobre cuáles son los usos de los pastos en tierras aptas. El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del 42% son suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnología disponible, por ejemplo, últimamente en la costa se han ampliado muchas zonas eriazas para cultivos, gracias al riego tecnificado y transvases de agua. La clasificación que veremos a continuación es la única de alcance nacional, pero es antigua, por lo cual hay que tener criterio para evaluar estos datos. La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los factores que influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las características propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones de humedad Las tierras aptas para pastos, son suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas, pero presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria. Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales.
La edafología es la ciencia que estudia el suelo como un medio vital para el crecimiento de las plantas. En el presente trabajo daremos a conocer nuestra idea sobre cuales son las tierras aptas para pastos. Cuando hablamos de cuales son las tierras aptas para los pastos hacemos referencia a la que reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos limpio, ni permanentes, pero si para: la producción de pastos naturales o cultivados. Que permitan el pastoreo continuo o temporal, sin deteriorar la capacidad productiva del suelo. CAP II OBETIVOS: OBJETIVO GENERAL:
(Horna.et.al., 2012, pág. 39) Destacó que se. Agrupa tierras de calidad agrológica baja, desarrollada también en la zona de costa, sobre depósitos, aluviales, eólicos, coluviales y coluvioaluviales, agrupa suelos salinos y sódicos, estos dos últimos deben ser tratados antes de orientarlos a la instalación de cualquier producción de pastos, destaca las zonas de Cienego, La Victoria, Redondo y San Nicolás, estos dos últimos de mayor incidencia en su recuperación (Horna.et.al., 2012, pág. 39). También se da a conocer las limitaciones Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, a la fertilidad natural baja, determinada por contenidos bajos en los micronutrientes. Asimismo, tiene limitaciones relacionadas a la escasez de agua para poder establecer plantaciones que necesitan riego en forma permanente, presenta también problemas de drenaje y de salinidad. 1.2. BASE TEORICA 1.2.1. TIERRAS APTAS PARA PARA PASTOS Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas, pero presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria. (Mavila, 2015) Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales. (Mavila, 2015)
Los pastos en la dehesa son componentes esenciales en la oferta de recursos naturales a la ganadería extensiva. Están constituidos por multitud de especies, principalmente anuales, con reducido potencial productivo, que han sido estudiadas y determinadas botánicamente por muy diversos autores. La clasificación basada en los componentes florales en función del tipo de suelo donde se desarrollan es quizás la más acorde con la filosofía productiva de los Pastos sobre suelos de granito, pizarras, etc. son botánicamente diferentes, pero siempre con abundancia de especies anuales, con reducido potencial productivo y con calidad limitada. (Paredes, 1991) Producción de los pastos naturales Los pastos naturales de la zona alta se caracterizan por su baja producción, muy ligada siempre a la pluviometría. La diversidad pluviométrica en el año y entre años motiva fuertes diferencias productivas entre las estaciones del año y entre los años. Primaveras de gran producción (más del 70 % del total anual), con escasa y casi nula producción de otoño e invierno y fuertes diferencias entre los años, son las características productivas más destacables. (Paredes, 1991) Esta diversidad productiva de pastos naturales, aparece a nivel de cortas distancias geográficas, llegando a superarse diferencias hasta del 250 % como media de 5 años para los diferentes ensayos. Las producciones medias de estos pastos pueden cifrarse en 1. kg M.S./ha, con grandes oscilaciones, condicionadas, por diversos factores edafoclimáticos (OLEA et al, entre los que destacan: (Paredes, 1991) Edafológicos: Textura del suelo. Profundidad del suelo/capacidad hídrica Climatológicos: Pluviometría de otoño Frío invernal
definida principalmente por variaciones en la proporción especies de los géneros Aciachne, Azorella, Liabum, Nototriche, Opuntia, Petezzia, Picnophyllun y Werneria. (Quispe, 2003) BOFEDALES. Se hallan constituidos por especies vegetales propias de ambientes húmedos, de carácter permanente o temporal y constituyen fuentes de forrajes durante los periodos de sequía. En la composición florística dominan especies de porte almohadillado, como la Distichia muscoides, Plantagalo rígida, Oxicloe sp. Y especies como C. ovata, C. eminens y C. rigesens. Junto a estas especies se encuentran otras de importancia secundaria, como Hipochoeris taxacoides, Weneria pigmaea, Alchemilla, Doliplophylla y cotula mexicana. (Quispe, 2003) TOLARES Y JUNCALES. Son comunidades vegetales que se desarrollan al borde de los lagos y se hallan dominados mayormente por Scirpus californicus y Snexicanus. (Quispe, 2003) 1.2.3.3. PASTOS CULTIVADOS ALFALFA Pasto perenne, de crecimiento erecto o semi postrado. Su raíz es profunda. Hay variedades que se llaman dormantes y que se pueden usar para zonas frías y de secano. Es de alta producción y valor nutritivo para el ganado. (Tovar, 1992) TREBOL BLANCO. Leguminosa perenne. Crece produciendo bastante tallos rastreros o estolones que enraízan y cubren rápido el suelo, por eso es ideal para pastoreo. Requiere riego. Mejor asociarla con los raigras, dactylis y festuca, algunas veces con kikuyo para pastoreo. (Tovar, 1992) RAIGRAS. Gramínea perenne. Produce bastantes tallos, buen macollado y rebrote. Alta producción y buen valor nutritivo. Requiere riego y buen suelo. No resiste inundación ni sequía. Uso al pastoreo, asociado con leguminosas. (Tovar, 1992)
La fertilidad del suelo, pH, las condiciones de drenaje, el nivel de las aguas subterráneas, la pendiente y la pedregosidad de la tierra para cultivar están profundamente relacionadas con el uso y el crecimiento de las plantas. Debe ser la referencia de la selección de variedades para el establecimiento de las mismas. Los suelos del pacífico de Nicaragua son mucho más fértiles que los del interior y del atlántico. Son de origen volcánico y de llanuras con algunas sierras y valles. Los suelos de la zona interior presentan un pH neutro a ligeramente ácido, arcillosos, franco arenosos, muy profundos y bien drenados. Van de mesetas y valles a llanuras y cerros. Los suelos de la Costa Caribe casi todos son de rocas sedimentarias. Son pantanosos, con pH fuertemente ácido o neutro a ligeramente alcalino. Cerca de las costas, los suelos son profundos y de drenaje medio. (tecnologico, 2000) 1.2.5. LA DEGRADACION E LA TIERRA EN AREAS GANADERAS. Es muy común que las tierras dedicadas a la actividad ganadera en las zonas tropicales, principalmente aquéllas ubicadas en laderas, presenten algún tipo de degradación. Las formas de degradación más frecuentes son: compactación del suelo, caminos del ganado erosionados y presencia de terracetas, erosión (superficial y por deslizamientos de masa), contaminación del agua por heces y otros residuos de los establos, infestación con malezas específicas, entre otras. Algunas situaciones que están presentes a lo largo y ancho de las áreas ganaderas del país. Las causas de la acelerada degradación de la tierra en las áreas ganaderas son bastante conocidas. (Viera, 1996) El sobrepastoreo Lo que convencionalmente se llama sobrepastoreo es el resultado de un conjunto de factores que ocurren de manera interactiva en un área ganadera y que normalmente
Para la Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor se considera una metodología multidisciplinaria, conformada por la combinación de atributos o componentes de la tierra tales como: clima (zonas de vida), geomorfología (pendiente del terreno) y suelo (variables edáficas), fundamentalmente. En la Clasificación de las Tierras no se debe perder la perspectiva del sistema, referido a su carácter interpretativo , por el cual el potencial de tierras se obtiene de la interpretación de las unidades de suelos en términos de capacidad de uso mayor; estas pueden ser agrupadas o subdivididas de acuerdo con los parámetros establecidos para la definición de cada Grupo, Clase y Subclase del Sistema El procedimiento a seguir en la interpretación de la información de: suelos, pendiente, zonas de vida, para determinar la capacidad de uso mayor de las tierras, se indica a continuación:
Efecto de hacer descansar una pradera: el descanso aumenta la captación de energía radiante al vigorizarse las plantas. Este aumento puede traducirse en una mayor receptividad o carga animal por hectárea y, por ello, en un mayor flujo de energía hacia los animales. En cambio, si se excede el período de descanso, las plantas envejecen y pierden palatabilidad, lo que reduce la energía transferida a los animales de pastoreo. • Efecto del pastoreo: el pastoreo determina el flujo de energía y nutrientes a los vacunos, ovinos, alpacas, etc.; y aumenta la captación de energía por estimular el rebrote y actividad fotosintética de las plantas forrajeras. EFECTO DEL MANEJO EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA Efecto del descanso: el descanso del pastizal aumenta la disponibilidad de agua, pues las plantas más vigorosas hacen penetrar sus raíces a una mayor profundidad en el suelo. La mayor vegetación intercepta el agua de lluvia, lo que reduce el efecto de la gota de lluvia sobre el suelo desnudo; de esta forma, se reduce el escurrimiento y la evaporación del agua contenida en el estrato superficial del suelo. • Efecto del pastoreo: se observa que al mantener activa la vegetación herbácea, se reduce la percolación del agua de lluvia a horizontes más profundos; así mismo, se reduce el periodo de anegamientos, pues los rebrotes transpiran más que las plantas viejas y secas.