Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tildación Enfática y de Palabras Compuestas: Ejercicios de Gramática Española - Prof. Mart, Apuntes de Sociología Administrativa

Una guía completa sobre la tildación enfática y de palabras compuestas en español. Explica las reglas de tildación para las palabras interrogativas y exclamativas, así como para las palabras compuestas. Incluye ejemplos y ejercicios prácticos para consolidar el aprendizaje.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 03/10/2024

daire-padilla
daire-padilla 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TILDACIÓN ENFÁTICA
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde
se escribirán con tilde cuando tengan sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras,
por sí solas introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas: ¿Qué ha dicho?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¿De quién es esto?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Cuán bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo os quedáis?
¿Adónde quieres ir?
También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros
enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
Además, pueden funcionar como sustantivos:
En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tildación Enfática y de Palabras Compuestas: Ejercicios de Gramática Española - Prof. Mart y más Apuntes en PDF de Sociología Administrativa solo en Docsity!

TILDACIÓN ENFÁTICA

Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde se escribirán con tilde cuando tengan sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas: ¿Qué ha dicho? ¡Con qué seriedad trabaja! ¿Con cuál se queda usted? ¿De quién es esto? ¡Cómo ha crecido este niño! ¡Cuán bello es este paisaje! ¿Cuántos han venido? ¿Hasta cuándo os quedáis? ¿Adónde quieres ir? También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados: Ya verás qué bien lo pasamos. Le explicó cuáles eran sus razones. No sé quién va a venir. No te imaginas cómo ha cambiado todo. La nota indica cuándo tienen que volver. Voy a preguntar por dónde se va al castillo. Además, pueden funcionar como sustantivos: En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto. 024

Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención. Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones, se escribirán sin tilde. El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar. Esta es la razón por la cual no pienso participar. Ha visto a quien tú sabes. Cuando llegue ella, empezamos. ¿Estás buscando un lugar donde dormir? No dijo que estuviese en paro. ¡Que aproveche! La tildación de estos términos tiene una sola regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, es decir, cuando formen parte de oraciones interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas. Caso contrario no se tildan: Ejemplos: ¡Qué barbaridad! Compré lo que querías ¿Cómo lo hizo? Será como tú quieras.

  1. A petición de un periodista de la Agencia Efe, el Ministro de economía informó de cuales eran los planes económicos de su departamento.
  2. No seguiré adelante sin saber cuales son tus intenciones.
  3. ¿Averiguaste por fin de quien era el abrigo?
  4. Confesó intimidades, de las cuales ni su propio marido tenía conocimiento.
  5. ¿ Cual es la raíz de dos?
  6. ¿Con cual de tus amigos te sientes más a gusto?
  7. Acuérdate de devolverme los apuntes cuando vengas a verme.
  8. ¿ Cuanto cuesta hoy el kilo de manzanas?
  9. Me gustaría averiguar donde se ha metido tu hijo.
  10. Si regalas cuanto tienes, te arruinarás pronto.
  11. ¿Es Ica la ciudad de donde vienes?
  12. El bar donde te esperaba cerraba a las once, y tuve que irme.
  13. ¿Desde cuando tienes coche?
  14. Los obreros se fueron en cuanto terminaron el trabajo.
  15. ¿ Adonde vamos?
  16. ¿A cuantos habrá engañado?
  17. ¿Por donde habrán entrado tantas ratas?
  18. No encuentro las gafas; no sé donde pude dejarlas.
  19. Cuanto más tienes, más deseas tener.
  20. ¿Hasta cuando , Catalina, estarás poniendo a prueba nuestra paciencia?
  21. ¡ Cuantas alegrías dan los hijos!

TILDACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS

Se llaman palabras compuestas a la fusión de dos o más palabras formando una sola. Para tildar este tipo especial de palabras se deben seguir ciertas reglas: ∙ Si el primer elemento lleva tilde al fusionarse pierde su tilde, el compuesto se somete a las reglas generales de tidación Balón + mano = balonmano Físico + culturista = fisicoculturista Balón + pie = balompié ∙ Si el segundo término del compuesto lleva tilde al juntarse conserva su tilde. Medio + día = mediodía Para + caída = paracaída ∙ Si los dos términos llevan tilde solo conserva su tilde el segundo elemento. Décimo + séptimo = decimoséptimo ∙ Si ningún elemento lleva tilde, el compuesto se somete a las reglas de tildación. Punta + pie = puntapié Va + y + ven = vaivén Corta + uña = cortaúña ∙ Los verbos formados con pronombres enclíticos (la, las, lo, los, nos, se, te, me, le, les) se someten a las reglas generales de tildación. Compra + me + lo = cómpramelo Vio + le = viole ∙ Las palabras derivadas formadas con el sufijo “mente” se van al tildar siempre y cuando