



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía completa sobre la tildación enfática y de palabras compuestas en español. Explica las reglas de tildación para las palabras interrogativas y exclamativas, así como para las palabras compuestas. Incluye ejemplos y ejercicios prácticos para consolidar el aprendizaje.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde se escribirán con tilde cuando tengan sentido interrogativo o exclamativo. Estas palabras, por sí solas introducen oraciones interrogativas o exclamativas directas: ¿Qué ha dicho? ¡Con qué seriedad trabaja! ¿Con cuál se queda usted? ¿De quién es esto? ¡Cómo ha crecido este niño! ¡Cuán bello es este paisaje! ¿Cuántos han venido? ¿Hasta cuándo os quedáis? ¿Adónde quieres ir? También introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados: Ya verás qué bien lo pasamos. Le explicó cuáles eran sus razones. No sé quién va a venir. No te imaginas cómo ha cambiado todo. La nota indica cuándo tienen que volver. Voy a preguntar por dónde se va al castillo. Además, pueden funcionar como sustantivos: En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto. 024
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención. Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones, se escribirán sin tilde. El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar. Esta es la razón por la cual no pienso participar. Ha visto a quien tú sabes. Cuando llegue ella, empezamos. ¿Estás buscando un lugar donde dormir? No dijo que estuviese en paro. ¡Que aproveche! La tildación de estos términos tiene una sola regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, es decir, cuando formen parte de oraciones interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas. Caso contrario no se tildan: Ejemplos: ¡Qué barbaridad! Compré lo que querías ¿Cómo lo hizo? Será como tú quieras.
Se llaman palabras compuestas a la fusión de dos o más palabras formando una sola. Para tildar este tipo especial de palabras se deben seguir ciertas reglas: ∙ Si el primer elemento lleva tilde al fusionarse pierde su tilde, el compuesto se somete a las reglas generales de tidación Balón + mano = balonmano Físico + culturista = fisicoculturista Balón + pie = balompié ∙ Si el segundo término del compuesto lleva tilde al juntarse conserva su tilde. Medio + día = mediodía Para + caída = paracaída ∙ Si los dos términos llevan tilde solo conserva su tilde el segundo elemento. Décimo + séptimo = decimoséptimo ∙ Si ningún elemento lleva tilde, el compuesto se somete a las reglas de tildación. Punta + pie = puntapié Va + y + ven = vaivén Corta + uña = cortaúña ∙ Los verbos formados con pronombres enclíticos (la, las, lo, los, nos, se, te, me, le, les) se someten a las reglas generales de tildación. Compra + me + lo = cómpramelo Vio + le = viole ∙ Las palabras derivadas formadas con el sufijo “mente” se van al tildar siempre y cuando