Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TIÑA PEDIS - MICROBIOLOGIA, Exámenes selectividad de Microbiología

Tiña pedis en atletas del stadium de la ciudad de Sucre

Tipo: Exámenes selectividad

2023/2024

Subido el 02/07/2024

montes-erazo-aylen-gisel
montes-erazo-aylen-gisel 🇧🇴

1 documento

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA
FACULTAD DE MEDICINA
MONOGRAFIA
FACTORES PREDISPONENTES POR TINEA PEDIS EN DEPORTISTAS DE LA
CANCHA AUXILIAR DEL ESTADIO PATRIA DE LA CIUDAD DE SUCRE EN EL
MES DE OCTUBRE GESTIÓN 2023
Nombre de los Estudiantes: Montes Erazo Aylen Gisel
Tutor: Dra. Maria Galvis Armaly
Curso: 2do “grupo 4” – Medicina
Sucre – Bolivia
Octubre 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TIÑA PEDIS - MICROBIOLOGIA y más Exámenes selectividad en PDF de Microbiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD BOLIVIANA DE INFORMÁTICA

FACULTAD DE MEDICINA

MONOGRAFIA

FACTORES PREDISPONENTES POR TINEA PEDIS EN DEPORTISTAS DE LA

CANCHA AUXILIAR DEL ESTADIO PATRIA DE LA CIUDAD DE SUCRE EN EL

MES DE OCTUBRE GESTIÓN 2023

Nombre de los Estudiantes: Montes Erazo Aylen Gisel Tutor: Dra. Maria Galvis Armaly Curso: 2do “grupo 4” – Medicina Sucre – Bolivia Octubre 2023

DEDICATORIA

A nuestros padres por su esfuerzo para darnos un futuro mejor porque siempre estuvieron con nosotros brindándonos su apoyo incondicional y fueron ellos quienes estuvieron presentes en nuestras mentes en cada paso que dimos. A nuestras familias que siempre estuvieron brindándonos su apoyo para la realización de esta monografía.

RESUMEN

Se realizó el presente trabajo de investigación con el objetivo de identificar los Factores Predisponentes por Tinea Pedís en Deportistas de la cancha auxiliar del Estadio Patria de la ciudad de Sucre, debido a que su prevalencia está en aumento cada vez más, ya sea por condiciones climáticas locales, por una mala elección de calzados deportivos y por falta de higiene personal. El objetivo principal de la investigación es describir las condiciones higiénicas y sanitarias de la cancha auxiliar del Estadio Patria, evaluar la efectividad de las medidas de tratamiento utilizadas por deportistas que han padecido esta infección de micosis, como también analizar el nivel de conocimiento que tienen los deportistas a cerca de esta enfermedad. Además, se busca proporcionar información y promover la conciencia sobre la importancia de la practicas preventivas. Se planteó una metodología con enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo en un diseño descriptivo y exploratorio, La recolección de información se realizó a lo largo de aproximadamente un mes, encuestando a una población estimada de 10 deportistas que frecuentan la cancha auxiliar del Estadio Patria. Además, se llevaron a cabo dos entrevistas en profundidad con profesionales, una con una doctora dermatóloga y otra con un entrenador deportivo. De acuerdo con el análisis de los resultados, en base al total del porcentaje obtenido un 60% de los deportistas son de sexo masculino, y el 50% son mayores de 45 años, El 100% de los deportistas que utilizan con regularidad la cancha auxiliar han experimentado en algún momento la infección de micosis por Tinea Pedís debido a la falta de información preventiva. De este modo, el 50% de los afectados ha utilizado tratamientos tópicos que fueron efectivos. Por último, el 100% de los encuestados expresó su deseo de recibir esta información sobre la prevención de la tinea pedis y medidas de higiene recomendadas. De esta manera, este documento ofrece una descripción detallada del proceso de investigación y aborda los puntos mencionados anteriormente en sus páginas.

INDICE GENERAL

DEDICATORIA...............................................................................................................I

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................II

RESUMEN....................................................................................................................III

INDICE GENERAL.......................................................................................................IV

INDICE DE TABLAS....................................................................................................VI

INDICE DE GRÁFICOS...............................................................................................VII

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

  1. Antecedentes...................................................................................................... 1
  2. Situación Problemática....................................................................................... 2
  3. Formulación del Problema.................................................................................. 3 3.1 Objetivo General............................................................................................ 3 3.2 Objetivos Específicos.................................................................................... 3
  4. Justificaciones..................................................................................................... 3
  5. Objeto de Estudio y Campo de Acción............................................................... 4 5.1 Objeto de Estudio.......................................................................................... 4 5.2 Campo de Acción.......................................................................................... 4
  6. Alcances y límites de Investigación.................................................................... 5 6.1 Alcances........................................................................................................ 5 6.2 Limites........................................................................................................... 6 6.2.1 Límite Espacial........................................................................................ 6 6.2.2 Límite Geográfico................................................................................... 6 6.2.3 Límite Temporal...................................................................................... 6
  7. Diseño Metodológico........................................................................................... 6 7.1 Enfoque de Investigación.............................................................................. 6

INDICE DE TABLAS

 - 7.2 Tipo de Investigación.................................................................................... - 7.3 Instrumento de Investigación........................................................................ - 7.3.1 Encuesta................................................................................................. - 7.3.2 Entrevista................................................................................................ - 7.4 Población....................................................................................................... 
  • CAPÍTULO I...................................................................................................................
      1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - CONTEXTUAL........................................
      • 1.1 Marco Teórico Conceptual............................................................................
        • 1.1.1 Concepto.................................................................................................
        • 1.1.2 Sintomatología........................................................................................
        • 1.1.3 Formas clínicas.......................................................................................
        • 1.1.4 Prevención............................................................................................
        • 1.1.5 Etiología................................................................................................
        • 1.1.6 Epidemiologia.......................................................................................
        • 1.1.7 Diagnóstico...........................................................................................
        • 1.1.8 Tratamiento...........................................................................................
      • 1.2 Marco Contextual........................................................................................
  • CAPÍTULO II................................................................................................................
      1. DIAGNÓSTICO.................................................................................................
      • 2.1 Encuestas a Deportistas.............................................................................
      • 2.2 Entrevistas a Profesionales.........................................................................
      • 2.3 Conclusiones y Recomendaciones.............................................................
        • 2.3.1 Conclusiones........................................................................................
        • 2.3.2 Recomendaciones................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................
  • ANEXOS......................................................................................................................
  • Tabla 1.1. Antifúngicos tópicos.................................................................................................
  • Cuadro 2.1. Resultados de la pregunta N° 1..............................................................................
  • Tabla 2.2. Resultados de la pregunta N° 2.................................................................................
  • Tabla 2.3. Resultados de la pregunta N° 3.................................................................................
  • Tabla 2.4. Resultados de la pregunta N° 4.................................................................................
  • Tabla 2.5. Resultados de la pregunta N° 5.................................................................................
  • Tabla 2.6. Resultados de la pregunta N° 6.................................................................................
  • Tabla 2.7. Resultados de la pregunta N° 7.................................................................................
  • Tabla 2.8. Resultados de la pregunta N° 8.................................................................................
  • Tabla 2.9. Resultados de la pregunta N° 9.................................................................................
  • Tabla 2.10. Resultados de la pregunta N° 10.............................................................................
  • Tabla 2.11. Resultados de la pregunta N° 11.............................................................................
  • Tabla 2.12. Resultados de la pregunta N° 12.............................................................................
  • Tabla 2.13. Resultados de la pregunta N° 13.............................................................................
  • Gráfico 2.1. Representación de datos, pregunta N°1................................................................. INDICE DE GRÁFICOS
  • Gráfico 2.2. Representación de datos, pregunta N°2.................................................................
  • Gráfico 2.3. Representación de datos, pregunta N°3.................................................................
  • Gráfico 2.4. Representación de datos, pregunta N°4.................................................................
  • Gráfico 2.5. Representación de datos, pregunta N°5.................................................................
  • Gráfico 2.6. Representación de datos, pregunta N°6.................................................................
  • Gráfico 2.7. Representación de datos, pregunta N°7.................................................................
  • Gráfico 2.8. Representación de datos, pregunta N°8.................................................................
  • Gráfico 2.9. Representación de datos, pregunta N°9.................................................................
  • Gráfico 2.10. Representación de datos, pregunta N°10.............................................................
  • Gráfico 2.11. Representación de datos, pregunta N°11.............................................................
  • Gráfico 2.12. Representación de datos, pregunta N°12.............................................................
  • Gráfico 2.13. Representación de datos, pregunta N°13.............................................................

En Bolivia, en los departamentos de Tarija y La Paz, se realizó la Determinación de la Prevalencia de Tinea Pedís en Soldados del Régimen Chorolque de la Ciudad de Tarija en el Periodo de agosto a noviembre de 2018, el tipo de estudio de la investigación fue de corte transversal, con un total de 161 pacientes de los cuales 52, 7% son positivos y el 47,2% negativos. Lo que hace notar una elevada prevalencia de tiña pedís en las muestras investigadas (Quispe, 2019). En Chuquisaca específicamente en el municipio de Sucre, se realizó un estudio en estudiantes sobre la prevalencia de tiña pedís, la cual fue del 11,29% en 7 estudiantes de los colegios La Palma del área rural y Gastón Vilar del municipio de Sucre, la cual esta investigación fue realizada en el año 2013, cabe mencionar que se realizó la búsqueda exhaustiva de investigaciones con relación a la tinea pedis, y no se encontró más investigaciones realizados hasta el momento (Villafani, 2019).

2. Situación Problemática En la ciudad de Sucre, durante el mes de octubre de la gestión 2023, se ha observado una preocupante incidencia de micosis por tinea pedis entre los deportistas que utilizan la cancha auxiliar del Estadio Patria. Esta infección micótica, causada por hongos dermatofitos que llegan alimentarse de queratina, afecta la piel de los pies y puede ser dolorosa e incapacitante para los deportistas, lo que impacta negativamente en su rendimiento y calidad de vida. La propagación de la micosis por tinea pedis entre los deportistas plantea una cuestión de salud pública y deportiva en el Estadio Patria, ya que podría estar relacionada con factores predisponentes en el entorno, la higiene personal, la frecuencia de uso de la cancha y otros elementos. La comprensión de estos factores es esencial para desarrollar estrategias de prevención y control que mejoren la salud de los deportistas y garanticen un ambiente seguro para la práctica deportiva en la cancha auxiliar del Estadio Patria. Por lo tanto, es crucial abordar la situación problemática y llevar a cabo una investigación integral para identificar y analizar los factores predisponentes que contribuyen a la propagación de la micosis por tinea pedis en este grupo de deportistas. Esta investigación pág. 2

servirá como base para la implementación de medidas efectivas de prevención y control que beneficien tanto a los deportistas como al ambiente deportivo en la ciudad de Sucre.

3. Formulación del Problema ¿Cuáles son los factores predisponentes por tinea pedis en deportistas de la cancha auxiliar del Estadio Patria de la ciudad de Sucre en el mes de octubre de la gestión 2023? 3.1 Objetivo General Determinar los factores predisponentes por tinea pedís en deportistas que utilizan la cancha auxiliar del Estadio Patria en la ciudad de Sucre durante el mes de octubre de la gestión 2023. 3.2 Objetivos Específicos  Identificar las condiciones higiénicas y sanitarias de la cancha auxiliar del Estadio Patria y su entorno que pueden contribuir a la propagación de micosis por tinea pedis entre los deportistas.  Evaluar la eficacia de las medidas de tratamiento utilizadas por los deportistas que han experimentado micosis por tinea pedis.  Analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la percepción de riesgo de la tinea pedis en deportistas que utilizan la cancha auxiliar del Estadio Patria.  Proporcionar información y medidas de prevención a los deportistas sobre la tinea pedis para reducir la propagación de la enfermedad y promover la conciencia sobre la importancia de las prácticas preventivas. 4. JustificacionesRelevancia de la Investigación: Esta investigación es relevante debido a la preocupación por la salud de los deportistas en la cancha auxiliar del Estadio Patria en Sucre. La tinea pedis puede afectar significativamente el bienestar de los deportistas y, en última instancia, su rendimiento. Comprender y abordar los factores predisponentes es esencial para mantener un entorno deportivo saludable y eficaz.  Contribución a la Salud Pública : La propagación de la tinea pedis no solo afecta a los deportistas, sino que también puede convertirse en un problema de salud pública si no se controla adecuadamente. Esta investigación puede contribuir al conocimiento y las pág. 3

pedis. En segundo lugar, este campo de acción tiene un alcance más amplio, ya que los resultados y las recomendaciones de la investigación pueden beneficiar a la comunidad deportiva en Sucre y contribuir a la salud pública en general al promover prácticas más efectivas de prevención y tratamiento de la tinea pedis en un contexto más amplio.

6. Alcances y límites de Investigación 6.1 Alcances Los alcances de la investigación son:  Condiciones Higiénicas y Sanitarias: Se llevará a cabo un análisis de las condiciones higiénicas y sanitarias en la cancha auxiliar y su entorno inmediato para determinar su influencia en la propagación de la tinea pedis entre los deportistas.  Prácticas de Higiene Personal y de Calzado: Se examinarán las prácticas de higiene personal y de calzado de los deportistas que utilizan la cancha, y se evaluará su correlación con la incidencia de la tinea pedis.  Tipo de Calzado: La investigación se centrará en el tipo de calzado utilizado por los deportistas y su posible contribución a la susceptibilidad de la tinea pedis.  Climatología Local: Se explorará la relación entre las condiciones climáticas locales y la prevalencia de la tinea pedis en los deportistas durante la gestión 2023 en Sucre.  Conciencia y Conocimiento de los Deportistas: Se investigará la conciencia y el conocimiento de los deportistas acerca de las micosis por tinea pedis, incluyendo su prevención y tratamiento, y su impacto en la incidencia de esta enfermedad. Estos alcances permitirán una comprensión completa de los factores predisponentes de la tinea pedis en el contexto específico de la cancha auxiliar del Estadio Patria durante el mes de octubre de la gestión 2023 en Sucre. La investigación se basa en un enfoque descriptivo y exploratorio para lograr estos objetivos. pág. 5

6.2 Limites 6.2.1 Límite Espacial El alcance de esta investigación se limita al entorno específico de la cancha auxiliar del Estadio Patria en Sucre. Los hallazgos y recomendaciones se relacionan exclusivamente con este lugar y no se extienden a otras instalaciones deportivas o entornos geográficos. 6.2.2 Límite Geográfico la investigación abarca exclusivamente la ciudad de Sucre, Bolivia, y en particular, el Estadio Patria y su cancha auxiliar. Si bien los resultados y recomendaciones pueden ser relevantes para comunidades con características climáticas y deportivas similares, no se pueden aplicar directamente a otras localidades geográficas sin una consideración cuidadosa de las diferencias específicas. 6.2.3 Límite Temporal Esta investigación se centra en el mes de octubre de la gestión 2023. Los datos y hallazgos recopilados estarán limitados a ese período específico y no considerarán eventos o cambios posteriores en las condiciones y prácticas deportivas.

7. Diseño Metodológico 7.1 Enfoque de Investigación El enfoque de investigación que se aplica en este estudio es tanto descriptivo como exploratorio. La combinación de estos enfoques permite una comprensión completa de los factores predisponentes de la tinea pedis en el contexto específico de la cancha auxiliar del Estadio Patria en Sucre. El enfoque descriptivo se utiliza para identificar y analizar las condiciones higiénicas y sanitarias de la cancha y su entorno, así como para evaluar las prácticas de higiene personal y de calzado de los deportistas. Por otro lado, el enfoque exploratorio se emplea para investigar la relación entre el tipo de calzado, la climatología local y el nivel de conciencia y conocimiento de los deportistas acerca de la tinea pedis. Este enfoque mixto aborda de manera integral la problemática de la micosis por tinea pedis en deportistas. pág. 6

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL - CONTEXTUAL

1.1 Marco Teórico Conceptual 1.1.1 Concepto La tinea pedis o tiña de los pies (pie de atleta) es el resultado de una infección de la superficie queratinizada cutánea del pie, producida por un hongo dermatofito. Se trata, por tanto, de una micosis superficial, restringida a la capa más externa de la piel, la epidermis. Afecta inicialmente a los espacios interdigitales tercero y cuarto de los pies, aunque frecuentemente acaba por extenderse a la superficie de la planta. Produce prurito, dolor e incluso inflamación, que puede llegar a ser moderadamente intenso, y puede complicarse con infecciones bacterianas secundarias, que son las auténticas responsables del característico mal olor. Afecta generalmente a ambos pies al mismo tiempo (es bilateral). En los meses cálidos se producen frecuentes episodios de reactivación aguda, con aparición de vesículas y de ampollas. Puede haber afectación ungueal, en cuyo caso, las uñas infectadas engrosan y se deforman. En las infecciones provocadas por Trichophyton rubrum suele haber descamación y engrosamiento de la planta del pie, que suele extenderse más allá de la superficie plantar, provocando con ello un típico aspecto de "mocasín". Evoluciona con mucha frecuencia a la cronicidad, presentando a menudo exacerbaciones en los meses cálidos y húmedos, llegando en algunas ocasiones a impedir el caminar del paciente (Farmacéuticos, 2020). 1.1.2 Sintomatología Al principio no hay signos clínicos, estos aparecen paulatinamente, tales como descamación, prurito, mal olor, dolor, grietas, rozaduras y pies macerados, estas alteraciones suelen aparecer entre el cuarto y quinto dedo extendiéndose al resto del pie, puede complicarse por infecciones bacterianas. El mal olor se produce casi siempre por la fermentación y putrefacción en las que intervienen bacterias y hongos (Vañó & Jaén, 2019). pág. 8

1.1.3 Formas clínicas Hay tres tipos de Tiña pedis: Se presenta en tres zonas, la más común es en los pliegues interdigitales, de preferencia entre el cuarto y quinto dedos, y en la planta y el dorso del pie; es importante mencionar que pueden coexistir las tres localizaciones a la vez. La tiña de los pies por lo general se presenta en tres formas o variedades clínicas: a) Intertriginosa Es la más común y se localiza entre los pliegues de los dedos, manifestándose en forma de escamas y maceración, con escaso eritema; es poco pruriginosa y crónica. Se caracteriza por maceración y descamación, afectando más frecuentemente el 3º y 4º espacio interdigital. Este espacio aparece con un color blanquecino macerado acompañado de un desprendimiento de pieles, que dejan un fondo eritematoso y desprenden un olor especial a “queso curado”. Puede asociarse a sobreinfección bacteriana dando un cuadro más agudo y exudativo. Esta irritación se suele exacerbar con la aplicación local de agua caliente. No suele acompañarse de molestias subjetivas hasta que se presentan maceraciones y fisuras en el fondo de los pliegues, momento en que aparece el prurito y sensación de quemazón intensa. Es típico en el caso de las micosis, sobre todo en la tiña pedís intertriginosa, la afectación con maceración y fisuras del surco interdigital a diferencia de las demás patologías, en las cuales casi nunca se llega a afectar el surco. La evolución de estas lesiones, que pueden llegar a alcanzar la planta de los pies, así como los bordes laterales de los mismos, suele ser crónica y puede sobre infectarse con facilidad. Los causantes habituales son el Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes variedad interdigitales y, en algunos casos, Epidermophyton floccosum. Es la forma clínica con mayor incidencia. b) Vesiculosa. Está constituida por la presencia de pequeñas vesículas, que se localizan en la planta y dorso del pie, sobre todo en áreas de no apoyo (arco del pie). Esta forma se pág. 9

1.1.4 Prevención Se recomienda las medidas higiénicas generales:  Lávese con jabón y champú después de hacer deporte o ejercicio.  Ser cuidadoso a la hora de secarse los pies y no dejarlos mojados o húmedos, comprobando que la piel entre los dedos quede bien seca después del baño.  Usar sandalias en las piscinas públicas, baños, duchas del gimnasio y, por lo general, cualquier superficie pública.  Asegúrate de cambiar tus calcetines, incluso dos veces al día si es necesario, para mantener tus pies secos.  Cambiar tu calzado con regularidad para evitar que permanezca húmedo, lo que podría aumentar el riesgo de infecciones en tus pies  Usar zapatos hechos con materiales naturales, como el cuero, y que permitan una buena transpiración. Evitar el calzado con revestimiento plástico.  No compartir ropa equipos deportivos o toallas con otras personas.  Cumplir los tratamientos y medidas de prevención que nos recomiende el profesional sanitario durante el tiempo que nos indique. 1.1.5 Etiología Las dermatofitosis o tiñas son enfermedades infectocontagiosas causadas por un grupo de hongos miceliales, denominados dermatofitos, que invaden los tejidos queratinizados (estrato córneo de la piel, pelos y uñas). Existen factores predisponentes locales, tales como la rotura de barrera cutánea, la existencia de oclusión, sudación, maceración o de alteraciones vasculares periféricas, que favorecen la infección. También hay factores raciales y genéticos que pueden resultar determinantes, aunque en realidad la transmisión de las dermatofitosis depende fundamentalmente del pág. 11

contacto directo o indirecto con las fuentes infectivas. La infección no confiere inmunidad. Suelen producir cuadros agudos, limitándose la afección a las capas más superficiales de la piel, epidermis, pelo, uñas y mucosas oral y genital. Entre las micosis superficiales, y según la morfología del agente productor, se debe distinguir entre la patología causada por hongos filamentosos (dermatofitosis) y la originada por hongos levaduriformes (candidiasis y pitiriasis versicolor). Los dermatofitos son hongos queratinofílicos, es decir, con gran afinidad por los tejidos en cuya composición se encuentre la queratina (piel, cabello, uñas). Presentan como peculiaridad su gran capacidad de adaptación ante condiciones ambientales adversas Son tres los tipos más característicos de dermatofitos: Microsporum, Trichophitum y Epidermophitum , que incluyen más de 30 especies. Los primeros parasitan piel sin pelo, y también piel velluda, hallándose filamentos en el interior y esporas en el exterior. Los segundos afectan a piel uñas y pelo; mientras que el género Epidermophitum parasita piel, y en ocasiones uñas, pero jamás lo hace con el cabello. Es habitual también clasificar los hongos en virtud del huésped, así según parasiten hombres, animales o se alojen en el suelo o en fómites, se clasifican en antropofílicas, zoofílicas y geofílicas.  Antropofílicas son aquellas cuyo único reservorio y huésped es el hombre, es decir, son parásitos obligados. Se trasmiten de persona a persona de manera directa o a través de numerosas vías, entre las que destacan fómites (peines, sombreros, calzado, toallas, moqueta de hoteles, etc.). Suelen producir afectación de cuero cabelludo y de zonas cubiertas de la superficie corporal (región inguinal, pies, etc.). Pueden tender a la cronicidad y/o a crear cuadros graves si acontecen en individuos inmunodeprimidos, afectados de otras enfermedades pág. 12