Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tinción simple y microscopio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

Una práctica de microbiología general sobre el uso del microscopio y la técnica de tinción simple. Se explica la importancia del microscopio en la observación de microorganismos, los diferentes tipos de microscopios, los objetivos de la preparación de frotis y los principios de las tinciones simples. Se detallan los procedimientos para realizar tinciones simples en muestras de excremento de infante, exudado faríngeo y agua de estanque. El documento proporciona información valiosa sobre los conceptos y técnicas fundamentales en microbiología, lo que lo hace útil para estudiantes de carreras relacionadas con la biología y la salud.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 26/07/2024

mara-68
mara-68 🇲🇽

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
DEPARTAMENTO: INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA
MATERIA: MICROBIOLOGÍA GENERAL
DISEÑO EXPERIMENTAL
PRACTICA: 1 GRUPO: IB1 FECHA DE ENTREGA: 19/FEBRERO/2024
DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL DÍAZ ALDAY
ALUMNA: MARA PATRICIA LÓPEZ HERNÁNDEZ
EQUIPO: 1
TITULO DE LA PRÁCTICA: TINCIÓN SIMPLE Y MICROSCOPIO
SEXTO SEMESTRE PERIODO: ENERO-JUNIO
NO. DE CONTROL: 21320806
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tinción simple y microscopio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

DEPARTAMENTO: INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

MATERIA: MICROBIOLOGÍA GENERAL

DISEÑO EXPERIMENTAL

PRACTICA: 1 GRUPO: IB1 FECHA DE ENTREGA: 19 /FEBRERO/

DOCENTE: MIGUEL ÁNGEL DÍAZ ALDAY

ALUMNA: MARA PATRICIA LÓPEZ HERNÁNDEZ

EQUIPO: 1

TITULO DE LA PRÁCTICA: TINCIÓN SIMPLE Y MICROSCOPIO

SEXTO SEMESTRE PERIODO: ENERO-JUNIO

NO. DE CONTROL: 21320806

Contenido

  • INTRODUCCIÓN
  • OBJETIVO GENERAL
  • MATERIAL
  • EQUIPO
  • REACTIVOS
  • MUESTRA BIOLÓGICA
  • PROCEDIMIETO
    • Muestra coprológica..........................................................................................................
    • Muestra de exudado faríngeo
    • Muestra de agua de estanque (aguas verdes)
  • BIBLIOGRAFÍA
  • LINKOGRAFÍA

El éxito de la mayoría de los procedimientos de tinción depende de una buena preparación del frotis. Hay varios objetivos para la preparación de exámenes. La primera es hacer que las células se adhieran al portaobjetos para que no puedan eliminarse durante la tinción y el lavado posteriores. Otro objetivo es garantizar que no se produzca una contracción celular durante la tinción; de lo contrario, pueden producirse distorsiones y artefactos. Finalmente, el tercer objetivo es preparar un frotis fino, porque su espesor determina la facilidad de visualización de las células individuales, su agrupación o detalles de la estructura celular. Tinción simple La mayoría de las tinciones en microbiología utilizan colorantes de anilina sintética derivados del benceno. Un colorante es usualmente una sal, aunque algunos son ácidos o bases, compuesta de iones coloreados cargados. El ion coloreado es referido como un cromóforo, por ejemplo: Cloruro de azul de metileno Azul de metileno

  • Cl

Cromóforo Si el cromóforo es un ion positivo, como el azul de metileno, se considera un colorante básico; si el ion es negativo, entonces es un colorante ácido. La mayoría de las bacterias son teñidas cuando un colorante básico atraviesa su pared celular y se adhiere a la misma con uniones iónicas débiles, debido a su carga negativa. El azul de metileno, fucsina básica y el cristal violeta son ejemplos de colorantes básicos usados comúnmente en las tinciones simples. La tinta china, nigrosina y la eosina son considerados colorantes ácidos, los cuales no tiñen a la bacteria debido a las fuerzas de repulsión electrostáticas entre la carga del colorante y la superficie celular. Los procedimientos de tinción que emplean un colorante se denominan tinciones simples. Cuando el colorante tiñe a la célula se le llama tinción directa o positiva. En tanto, si se colorea solamente el medio que la rodea es una tinción indirecta o negativa. En ésta, la célula aparecerá solamente como un objeto transparente contra un medio coloreado. En la tinción negativa, las células no suelen fijarse con calor o químicos, por lo que las bacterias presentan menor distorsión y puede apreciarse su tamaño y forma natural. Por tanto, es posible observar bacterias que son difíciles de teñir como los espirilos. En ocasiones, puede combinarse con la tinción positiva para observar estructuras como las cápsulas. En este caso, la cápsula será vista como un halo que rodea una célula teñida contra un medio oscuro. Las tinciones simples pueden usarse para determinar la morfología, tamaño y agrupación celular.

OBJETIVO GENERAL

Identificar las partes del microscopio, así como su manera de uso para desarrollar técnicas de manejo y control. Ver objetivos y manejo de la técnica de tinción simple.

MATERIAL

  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Mechero
  • Tubos de ensayo 13x
  • Gradilla
  • Puente de tinción
  • Hisopos estériles
  • Asa bacteriológica

EQUIPO

  • Microscopio

REACTIVOS

  • Aceite de inmersión
  • Azul de metileno
  • Solución salina fisiológica

MUESTRA BIOLÓGICA

  • Excremento de un infante menor a 6 meses de edad
  • Muestra de agua de estanque (aguas verdes)
  • Muestra de exudado faríngeo
  1. Secar de manera horizontal el portaobjetos con una gradilla.
  2. Una vez seco colocar aceite de inmersión en el centro y vamos a observar la gota más pequeña.
  3. Con el objetico 40x vamos a localizar la muestra y con el 100x vamos a ver la muestra.

Muestra de exudado faríngeo

  1. Preparar portaobjetos con tres gotas de solución fisiológica, la gota que quede al costado será más grande que la siguiente y la de en medio será la de menor tamaño. En la parte de abajo del portaobjetos escribir las iniciales del nombre para no equivocarse al teñir.
  2. Llenar hasta ¼ un tubo de ensayo de 13x100 con solución fisiológica.
  3. Con un hisopo estéril tomar muestra de heces y llevar al tubo, mezclar muy bien hasta que quede turbio.
  4. Tomar asa de platino y esterilizar, enfriar unos segundos.
  5. Tomar muestra hasta formar una piedrita y la colocamos en la gota más grande del portaobjetos.
  6. Pasar por el mechero unos segundos, enfriar y tomar la muestra de la misma gota y pasar a la siguiente.
  7. Repetir paso con la segunda gota para llegar a la tercera gota.
  8. Muestrear la gota más pequeña.
  9. Fijar 3 veces en la lumbre.
  10. Teñir con azul de metileno en un puente de tinción todo el portaobjetos, en la tarja correspondiente.
  11. Dejar reposar 10 minutos.
  1. Lavar con agua de grifo, con la mano.
  2. Quitar portaobjetos del puente y limpiar el exceso con un algodón, la parte de abajo.
  3. Secar de manera horizontal el portaobjetos con una gradilla.
  4. Una vez seco colocar aceite de inmersión en el centro y vamos a observar la gota más pequeña.
  5. Con el objetico 40x vamos a localizar la muestra y con el 100x vamos a ver la muestra.

Muestra de agua de estanque (aguas verdes)

  1. En un tubo de 13x100 llenar con muestra de agua hasta ¾ y preparar otro tubo que tenga la misma cantidad de agua para equilibrar en la centrifuga.
  2. Centrifugar a 5000rpm durante 5 minutos.
  3. Decantar el sobrenadante y tomaremos en sedimento para traspasar una cantidad de este al portaobjetos.
  4. Cubrir portaobjetos con cubreobjetos.
  5. Llevar a microscopio y ver a 40x.
  6. Identificar las algas que se encuentren.