Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipo de disfonía en personas, Esquemas y mapas conceptuales de Otorrinolaringología

Presenta los tres tipos de disfonias, con una descripción de cada una de ellas. Esto te ayudará en la asignatura de otorrino para comprender mejor las patologías presentadas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

A la venta desde 06/07/2025

camila-illanes
camila-illanes 🇨🇱

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Causas:
Las "más comunes son las
laringitis agudas, las cuales
usualmente ocurren debido a
inflamación por un resfrío
común (infección viral del tracto
respiratorio alto) o por una
irritación causada por el uso
excesivo de la voz, tal como
gritar en un evento deportivo o
en un concierto de música rock"
(Clínica las Condes, 2020)
Disfonía
Funcionales
Alteraciones vocales que no
presentan lesiones visibles al
examen laringoscopio.
En su mayor parte se producen
por conductas de abuso y mal
uso vocal.
Hiperfunción
Contraccion excesiva de los
musculos laríngeos (intrinsecos y
extrincecos). Situacion
patologica en la cual una
excesiva tension muscular
causada por diversos factores
determina un trastorno vocal.
Signo/ sintomas: Ronquera,
tono inestable y fatiga vocal
Hipofunción
"Debil tension muscular. La
consecuencia inmediata sera un
cierre glotico con emision de una
voz aérea" (Cobeta I. , 2013)
Signos: "paciente referira abuso
vocal y un cierto agravamiento
de la voz, tendencia al
aclaramiento vocal y un
aumento de las secreciones"
(Coberta, 2013)
Sintomas: La forma funcional
del defecto de cierre glotico
tiene como causa más frecuente
la fatiga vocal, tambien
denominada fonoastenia. En
este caso, la voz suena peor de
lo que la laringe muestra, que en
la mayoria de los casos es un
defecto de cierre posterior, pero
tambien puede ser anterior u
oval (Coberta, 2013)
Voz de Banda
Trastorno vocales en los que el
sustrato patologico es una
frecuencia inapropiada
Signo/ sintomas: Deteccion de
una frecuencia vocal
inapropiada.
Disfonías Psicógenas
El estrés puede afectar la tensión
músculo-esquelética, causando
alteración de la voz, que por
ende puede causar una
laringopatología.
Inicio abrupto - Más común en
mujeres -Relación del síntoma
vocal a problemas - Síntoma
vocal intermitente - Pacientes
asumen el síntoma vocal como
“algo orgánico”.
Mixtas
Corresponden a disfonías
funcionales tardías (no tratadas
oportunamente)
Continuidad de abuso y mal uso
vocal (aparición de lesiones)
Nódulos
Lesiones de pequeño tamaño,
bilaterales, con apariencia
simétrica, que se encuentran
confinadas en la unión del tercio
anterior con los dos tercios
posteriores de las cuerdas
Afectan con mayor frecuencia a
mujeres y niños - Zona de mayor
vibración
“Ronquera” + “soplosidad” como
principales signos - Fatiga vocal -
Pérdida de potencia con el uso
de la voz - Dificultades en
producción de notas agudas.
Pólipos
Lesión pedunculada o sésil, en
general unilateral, localizada en
el tercio anterior de la cuerda
vocal.
Ronquera – Diplofonía -
Soplosidad variable - (Dependen
del volumen del pólipo).
Se considera de etiología
reciente - Lesión aguda. - A partir
de algún tipo de traumatismo
que genera daño estructural. -
Asociado a conductas de abuso y
mal uso vocal.
Edema de Reinke
Hinchazón unilateral o bilateral
de las cuerdas vocales, que se
encuentran rellenas de un fluido
de viscosidad, sésil y móvil
durante la fonación.
Se desarrolla usualmente en:
Fumadores - Interviene el abuso
vocal - Mayoritariamente en
mujeres >45 – 50 años
Disfonía - Ronquera - Sensación
de cuerpo extrañotos –
Carraspera - Disnea en casos
avanzados - Estridor en casos
avanzados.
Granulomas de Contacto
Es el resultado del abuso vocal
relacionado con el reflujo
gástrico. - Es una lesión benigna
que se desarrolla a nivel del
cartílago aritenoides, secundario
al abuso vocal. Puede ser uni o
bilateral (Jackson Menaldi, 2003)
Mas frecuente enhombres, la
mayoria de los casos entre la 4ª y
5ª decada de vida
Signo/ Sintomas: Disfonia,
sensacion de cuerpo extraño,
tos, carraspera, dolor en el
borde superior del
cartilagotiroides, infeccion de la
via aerea superior o sintomas de
reflujo gastroesofagico
Orgánicas
Es toda alteración de la voz
producida por una lesión
estructural en los ó rganos de la
fonación (“la estructura gobierna
la función”)
Pueden se r: Enfermedades
congénitas de la laringe,
Enfermedades adquiridas de la
laringe, Alteraciones
extralaríngeas, Disfunción de
origen hormonal, Disfunción de
origen neurológico, Alteraciones
de origen traumático y/o
quirúrgico.
(Gónzalez, Garcia-Tapia, Pontes)
Quiste Cordal
Lesiones encapsuladas,
revestidas de epitelio, ubicadas
en la lamina propia de la cuerda
vocal. Se describen en adultos
como en niños, pueden ser
unilaterales o bilaterales
Signo: disfonia
Síntoma: lesion en el tercio
medio de la cuerda vocal,
asociada a un hiato fonatorio en
reloj de arena .
Sulcul Cordal
Es una lesión caracterizada por
la desaparición de la lámina
propia normal, que es
remplazada por tejido cicatricial.
Signo y sintomas: ronquera y
voz soplada, voz agudizada,
timbre elevado, debilidad,
esfuerzo fonatorio, fatiga vocal
Sinequias Cordales
Lesion congenita
causada por un desarrollo
incompleto de la laringe
Signos y sintomas: Disminucion
del flujo aereo, disnea y estridor,
ronquera, dificultad para
mantener la fonacion
Laringomalacia
Enfermedad congenita de la
laringe, caracterizadapor la
inmadurez y reblandecimiento
de las estructuras que le dan
sosten por una deficiencia
neuromuscular
Signos y sintomas:
Estridor espiratorio, retraccion
supraesternal e intercostal,
disnea, empeora al esfuerzo:
llanto, agitacion, comer.
La voz disfónica es aquella que
posee una función
desequilibrada entre los pa
´rametros que la componen,
según edad y sexo del hablante.
(Farias,2016
La disfonía siempre es un
síntoma que se puede
constituirse como síntoma único
o puede formar parte de un
conjunto de síntomas de una
determinada enfermedad.
(Farias,2016).
Signos / síntomas
Característica principal
Integrantes: Camila Illanes, Javiera Saldías.
Sección 2.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipo de disfonía en personas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Causas: Las "más comunes son las laringitis agudas, las cuales usualmente ocurren debido a inflamación por un resfrío común (infección viral del tracto respiratorio alto) o por una irritación causada por el uso excesivo de la voz, tal como gritar en un evento deportivo o en un concierto de música rock" (Clínica las Condes, 2020) Disfonía Funcionales Alteraciones vocales que no presentan lesiones visibles al examen laringoscopio. En su mayor parte se producen por conductas de abuso y mal uso vocal. Hiperfunción Contraccion excesiva de los musculos laríngeos (intrinsecos y extrincecos). Situacion patologica en la cual una excesiva tension muscular causada por diversos factores determina un trastorno vocal. Signo/ sintomas : Ronquera, tono inestable y fatiga vocal Hipofunción "Debil tension muscular. La consecuencia inmediata sera un cierre glotico con emision de una voz aérea" (Cobeta I. , 2013) Signos: "paciente referira abuso vocal y un cierto agravamiento de la voz, tendencia al aclaramiento vocal y un aumento de las secreciones" (Coberta, 2013) Sintomas: La forma funcional del defecto de cierre glotico tiene como causa más frecuente la fatiga vocal, tambien denominada fonoastenia. En este caso, la voz suena peor de lo que la laringe muestra, que en la mayoria de los casos es un defecto de cierre posterior, pero tambien puede ser anterior u oval (Coberta, 2013) Voz de Banda Trastorno vocales en los que el sustrato patologico es una frecuencia inapropiada Signo/ sintomas: Deteccion de una frecuencia vocal inapropiada. Disfonías Psicógenas El estrés puede afectar la tensión músculo-esquelética, causando alteración de la voz, que por ende puede causar una laringopatología. Inicio abrupto - Más común en mujeres -Relación del síntoma vocal a problemas - Síntoma vocal intermitente - Pacientes asumen el síntoma vocal como “algo orgánico”. Mixtas Corresponden a disfonías funcionales tardías (no tratadas oportunamente) Continuidad de abuso y mal uso vocal (aparición de lesiones) Nódulos Lesiones de pequeño tamaño, bilaterales, con apariencia simétrica, que se encuentran confinadas en la unión del tercio anterior con los dos tercios posteriores de las cuerdas Afectan con mayor frecuencia a mujeres y niños - Zona de mayor vibración “Ronquera” + “soplosidad” como principales signos - Fatiga vocal - Pérdida de potencia con el uso de la voz - Dificultades en producción de notas agudas. Pólipos Lesión pedunculada o sésil, en general unilateral, localizada en el tercio anterior de la cuerda vocal. Ronquera – Diplofonía - Soplosidad variable - (Dependen del volumen del pólipo). Se considera de etiología reciente - Lesión aguda. - A partir de algún tipo de traumatismo que genera daño estructural. - Asociado a conductas de abuso y mal uso vocal. Edema de Reinke Hinchazón unilateral o bilateral de las cuerdas vocales, que se encuentran rellenas de un fluido de viscosidad, sésil y móvil durante la fonación. Se desarrolla usualmente en: Fumadores - Interviene el abuso vocal - Mayoritariamente en mujeres >45 – 50 años Disfonía - Ronquera - Sensación de cuerpo extrañotos – Carraspera - Disnea en casos avanzados - Estridor en casos avanzados. Granulomas de Contacto Es el resultado del abuso vocal relacionado con el reflujo gástrico. - Es una lesión benigna que se desarrolla a nivel del cartílago aritenoides, secundario al abuso vocal. Puede ser uni o bilateral (Jackson Menaldi, 2003) Mas frecuente enhombres, la mayoria de los casos entre la 4ª y 5ª decada de vida Signo/ Sintomas: Disfonia, sensacion de cuerpo extraño, tos, carraspera, dolor en el borde superior del cartilagotiroides, infeccion de la via aerea superior o sintomas de reflujo gastroesofagico Orgánicas Es toda alteración de la voz producida por una lesión estructural en los órganos de la fonación (“la estructura gobierna la función”) Pueden ser: Enfermedades congénitas de la laringe, Enfermedades adquiridas de la laringe, Alteraciones extralaríngeas, Disfunción de origen hormonal, Disfunción de origen neurológico, Alteraciones de origen traumático y/o quirúrgico. (Gónzalez, Garcia-Tapia, Pontes) Quiste Cordal Lesiones encapsuladas, revestidas de epitelio, ubicadas en la lamina propia de la cuerda vocal. Se describen en adultos como en niños, pueden ser unilaterales o bilaterales Signo: disfonia Síntoma: lesion en el tercio medio de la cuerda vocal, asociada a un hiato fonatorio en reloj de arena. Sulcul Cordal Es una lesión caracterizada por la desaparición de la lámina propia normal, que es remplazada por tejido cicatricial. Signo y sintomas: ronquera y voz soplada, voz agudizada, timbre elevado, debilidad, esfuerzo fonatorio, fatiga vocal Sinequias Cordales Lesion congenita causada por un desarrollo incompleto de la laringe Signos y sintomas : Disminucion del flujo aereo, disnea y estridor, ronquera, dificultad para mantener la fonacion Laringomalacia Enfermedad congenita de la laringe, caracterizadapor la inmadurez y reblandecimiento de las estructuras que le dan sosten por una deficiencia neuromuscular Signos y sintomas: Estridor espiratorio, retraccion supraesternal e intercostal, disnea, empeora al esfuerzo: llanto, agitacion, comer. La voz disfónica es aquella que posee una función desequilibrada entre los pa ´rametros que la componen, según edad y sexo del hablante. (Farias, La disfonía siempre es un síntoma que se puede constituirse como síntoma único o puede formar parte de un conjunto de síntomas de una determinada enfermedad. (Farias,2016).

Característica principal Signos / síntomas

Integrantes: Camila Illanes, Javiera Saldías. Sección 2.

Inicio abrupto - Más común en mujeres -Relació n del sí ntoma vocal a problemas - Sí ntoma vocal intermitente - Pacientes asumen el sí ntoma vocal como “algo orgá nico”.

Bibliografía:

 Clínica Las Condes. (2020). “Disfonía o Ronquera: Algo anda mal con mi voz”. Chile: Clínica Las Condes. Recuperado de: https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Especialidades/

Otorrinolaringologia/Noticias/Te-puede-interesar/Algo-anda-mal-con-mi-voz

 Chuang, A., Badía, P. & Napolitano, C. (26 de junio, 2020). “Quistes de cuerda vocal: Experiencia en 44 pacientes del Centro de Voz del Departamento de Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad

Católica de Chile”. [web]. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v77n3/0718-4816-orl-77-03-0239.pdf

 Büchi, M.; Leiva, J. & León M. (26 de junio, 2020). “ Granuloma laríngeo: un enfoque multi-etiológico”. [web]. Recuperado de: https://www.sochiorl.cl/uploads/04(29).pdf