Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TIPO DE INVESTIGACION 2, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

................................................

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 03/02/2023

Alexandraj2
Alexandraj2 🇲🇽

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTEGRACIÓN DE
DISEÑOS
CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
CUALITATIVA
DISEÑNO Y METODOS DE INVESTIGACION
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACION
1 B.
CIRUJANO
DENTISTA
JENNIFER
ALEXANDRA
CUPÚL DZIB.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TIPO DE INVESTIGACION 2 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INTEGRACIÓN DE

CUALITATIVOS^ DISEÑOS Y CUANTITATIVOS

CUALITATIVA

DISEÑNO Y METODOS DE INVESTIGACION

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACION

1 – B.

CIRUJANO

DENTISTA

JENNIFER

ALEXANDRA

CUPÚL DZIB.

La investigación cuantitativa se caracteriza por traducir a referentes numéricos los resultados de la investigación, mientras que la investigación cualitativa pretende comprender y describir el fenómeno que se investiga sin la necesidad de expresarlo numéricamente. Esta unidad de aprendizaje tiene como propósito analizar en qué consiste el diseño de la investigación, y cómo se establecen el alcance, las técnicas y herramientas para recolectar los datos

Los componentes del diseño de investigación cualitativa:

El muestreo

Los investigadores deciden los casos, personas o grupos que estarán en el estudio. También en el muestreo se determina cuál es el potencial de comparación de un estudio

La comparación prevista

La forma de comparación que establezca un investigador es producto del diseño de investigación, el cual, a su vez, está determinado por la pregunta de investigación: “¿cuáles son las dimensiones y los niveles sobre los que usted pretende establecer comparaciones? ¿Le interesa a la investigación comparar grupos específicos de personas (o situaciones) entre sí? En un estudio de este tipo es necesario incluir no sólo ejemplares de cada grupo, sino también ejemplares suficientes en cada uno, de manera que el investigador pueda decidir si las diferencias (o similitudes) son específicas al grupo o al caso (Flick, 2015, p.64).

Generalización prevista

Aunque el tema de la generalización se asocia principalmente a la investigación cuantitativa, sin embargo, también debe de estar presente en la investigación cualitativa. Incluso en los estudios de caso se da por supuesto que se puede hacer una declaración, establecer conclusiones y hallazgos que son importantes más allá de la situación inmediata de la recogida de datos

Cuestiones de calidad

En la investigación cuantitativa el tema de la confiabilidad, la validez, la estandarización, entre otros, son aspectos muy relevantes

Las audiencias y la redacción

Al diseñar la investigación se debe de tener claro a quién va dirigida la investigación, ya que, dependiendo de la audiencia, es que se planifica y ejecuta el estudio, y se presentan los

resultados. No es lo mismo presentar ante audiencia académica que frente a profesionales prácticos.

La triangulación

Si el investigador considera que el enfoque metodológico no es suficiente para llevar a cabo el estudio, puede recurrir a la triangulación; pero debe de tener claro que a nivel práctico, esta decisión tendrá implicaciones respecto al diseño de investigación

Limitación del foco

“Construir con éxito el diseño de investigación significa definir quién o qué se estudiará (y quién o qué no), cuales son las dimensiones de comparación relevantes, etc.” Los elementos que componen los diseños de investigaciones con enfoque cualitativo responden a diversas decisiones metodológicas, derivadas, a su vez, de distintas posibilidades de planteamientos de problemas de investigación. Por lo tanto, cada investigador decidirá cuáles componentes integrar dentro del plan que diseñará para lograr las metas de su estudio.

que existe, determinan la frecuencia en que este hecho ocurre y clasifican la información. Investigadores mencionan preguntas de la investigación nivel I. Los resultados establecen la base del conocimiento para la hipótesis, lo que dirige para posteriores estudios tanto correlacionales, cuasi-experimentales como experimentales. Los dos tipos de diseños cuantitativos descriptivos más comunes son: caso-control y comparativo. Estudios Caso- control. Establecen una descripción de casos con y sin una exposición o condición pre- existente. Los casos sujetos o unidades de estudio pueden ser un individuo, una familia o un grupo. Estudios caso-control, son más factibles que realizar experimentos en los cuales el resultado es raro o lleva años para poderse realizar. Este diseño también es conocido como relato de caso o estudio de caso Diseños no experimentales no tienen determinación aleatoria, manipulación de variables o grupos de comparación. El investigador observa lo que ocurre de forma natural, sin intervenir de manera alguna. Existen muchas razones para realizar este tipo de estudio. Primero, un número de características o variables no están sujetas, o no son receptivas a manipulación experimental o randomización. Así como, por consideraciones éticas, algunas variables no pueden o no deben ser manipuladas. En algunos casos, las variables independientes aparecen y no es posible establecer un control sobre ellas. Diseños no experimentales, puede ser similares a experimentos por el pos-test. Sin embargo, existe una denominación natural para la condición o grupo a ser estudiado, al contrario de la denominación aleatoria, y la intervención o condición (X) es algo que se da de forma natural, no siendo colocada de forma impositiva o manipulada. Los métodos más comunes utilizados en los diseños no experimentales, involucran investigaciones exploratorias y/o cuestionarios. Diseños no experimentales son típicamente clasificados tanto como descriptivos como de correlación. Estudios Comparativos. Llamados también de estudios ex pos facto o comparativos causales. Estos estudios describen, diferencias en las variables que se dan de forma natural entre dos o más casos, sujetos o unidades de estudio. Investigadores que usan un diseño comparativo, usualmente establecen la hipótesis sobre las diferencias en las variables de las unidades a ser comparadas. La principal diferencia entre este enfoque y el cuasi- experimental es la falta de control del investigador sobre las variables.

Diseños de Correlación Involucran a la investigación sistémica de la naturaleza de relaciones o asociaciones entre las variables, en vez de las relaciones directas de causa y efecto. Los diseños de correlación son típicamente transversales. Estos diseños son utilizados para examinar si los cambios en una o más variables están relacionados a los cambios en otra(s) variable(s). Este efecto es definido como covarianza. Diseños de correlación analizan la dirección, el grado, la magnitud y la fuerza de las relaciones o asociaciones. Los resultados de estos estudios brindan los medios para establecer la hipótesis a ser probada en estudios cuasiexperimentales y experimentales. Investigadores pueden colocar preguntas de nivel I o II. Tres de los diseños correlacionales más comunes incluyen: descriptivo, predictivo y el modelo del test de correlación. Diseños Correlacionales Descriptivos. Estudios correlacionales descriptivos describen variables y las relaciones que se dan de forma natural entre las mismas. Diseños Correlacionales Predictivos. Estudios correlacionales predictivos, determinan la varianza de una o más variables en base a la varianza de otra(s) variable (s). Así como con los modelos experimentales, las variables del estudio son clasificadas como independientes (predictivas) y dependientes (resultado). No obstante, estas variables no son manipuladas, pues se dan de forma natural. Modelos de Test de Correlación. Estudios de test de correlación, examinan o realizan test piloto de relaciones propuestas por un modelo o teoría. De la misma forma que los estudios experimentales, el estudio de las variables pueden clasificarse en independientes (predictivo) y dependientes (resultado). No obstante, estas variables no son manipuladas, pues se dan de forma natural.

 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.

(2010). Metodología de la Investigación. México,

D.F. Editorial McGRAW-HILL.

 Flick, U. (2015). El diseño de la investigación

cualitativa. Madrid. Ediciones Morata

 Burns N, Grove SK. The practice of nursing

research: conduct, critique, and utilization. 5th

ed. St Louis: Elsevier; 2005.