Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de aislamiento y medidas de prevención, Apuntes de Terapia Ocupacional

Tipos de aislamiento y medidas de prevención

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 04/06/2024

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aislamiento de contacto.
Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo o indirecto con el
paciente o con elementos de su entorno (Gangrena gaseosa, Herpes simple diseminado, Infecciones
de piel y tejidos blandos. Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
(MRSA). Infecciones por enterococos resistentes a la vancomicina (VRE). Infecciones por
Clostridium difficile.
Es aconsejable la habitación individual (lavabo propio).
Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden compartir habitación.
Restricción de visitas.
Lavado de manos.
Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en contacto directo con él
vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación.
Nunca tocar con las manos las heridas o lesiones.
Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación, y depositarla en los contenedores.
Excepción: Los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo
aureus o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.
Aislamiento respiratorio.
-Se implementa cuando se sospecha o confirma la presencia de enfermedades infecciosas
que se transmiten a través del aire o de gotas respiratorias.- (Varicela, Meningitis meningocócica,
Sarampión, Rubeola, Tuberculosis pulmonar, Tos ferina, Influenza (gripe), COVID-19.
Habitación individual (lavabo propio).
Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación.
Puerta cerrada y restricción.
Lavado de manos. Obligatorio para cualquier persona que se acerque a menos de
un metro del paciente.
El uso de la mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitarios y visitas) y el paciente. Las
mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán sitiadas a la entrada de la
habitación. Se desecharán al salir en los recipientes específicos para ello.
Uso de pañuelos desechables.
Se aplica cuando se prevée la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo
rango de difusión (hasta 1 metro).
Guantes
Gafas o lentes: en procedimientos de aspiración, KTR, laringoscopía, fibroscopía,
intubación, SNG, aseo cavidades etc.
Limitar salida del paciente al mínimo.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de aislamiento y medidas de prevención y más Apuntes en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

Aislamiento de contacto.

Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo o indirecto con el

paciente o con elementos de su entorno (Gangrena gaseosa, Herpes simple diseminado, Infecciones

de piel y tejidos blandos. Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina

(MRSA). Infecciones por enterococos resistentes a la vancomicina (VRE). Infecciones por

Clostridium difficile.

 Es aconsejable la habitación individual (lavabo propio).  Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden compartir habitación.  Restricción de visitas.  Lavado de manos.  Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en contacto directo con él vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación.  Nunca tocar con las manos las heridas o lesiones.  Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación, y depositarla en los contenedores.  Excepción: Los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.

Aislamiento respiratorio.

Se implementa cuando se sospecha o confirma la presencia de enfermedades infecciosas

que se transmiten a través del aire o de gotas respiratorias. (Varicela, Meningitis meningocócica,

Sarampión, Rubeola, Tuberculosis pulmonar, Tos ferina, Influenza (gripe), COVID-19.

 Habitación individual (lavabo propio).  Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación.  Puerta cerrada y restricción.

 Lavado de manos. Obligatorio para cualquier persona que se acerque a menos de

un metro del paciente.

 El uso de la mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitarios y visitas) y el paciente. Las mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán sitiadas a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los recipientes específicos para ello.  Uso de pañuelos desechables.

 Se aplica cuando se prevée la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo

rango de difusión (hasta 1 metro).

 Guantes

 Gafas o lentes: en procedimientos de aspiración, KTR, laringoscopía, fibroscopía,

intubación, SNG, aseo cavidades etc.

 Limitar salida del paciente al mínimo.

Aislamiento entérico

Se utiliza cuando se sospecha o se confirma la presencia de infecciones del tracto

gastrointestinal. Su objetivo principal es prevenir la transmisión de patógenos presentes en

las heces y las secreciones del tracto digestivo. Ejemplos: Cólera, Fiebre tifoidea,

Hepatitis vírica tipo A, Amebiasis

Las medidas más frecuentes en el aislamiento entérico son:

 Higiene de manos.

 Equipo de protección personal.

 Habitación individual.

 Limpieza y desinfección.

 Control de visitantes.

 Manejo seguro de desechos.

 La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el enfermo.

 Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado.

Aislamiento parenteral

Destinado a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o

líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos. Por ejemplo: Hepatitis vírica B

yik C, Sida, Sífilis, Paludismo.

Características

 Lavado de manos.

 Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes que pueden contaminar

al personal sanitario.

 La habitación individual resulta aconsejable en casos de pacientes agitados, desorientados

o sí la higiene es deficiente.

 Los pacientes infectados por un mismo microorganismo pueden compartir habitación.

 Es recomendable tomar precauciones especiales con esfingomanómetros, termómetros,

efectos personales, vajilla y excreciones.

 Utilización obligatoria de guantes y contenedores especiales para agujas.

 Uso de bata, mascarilla o gafas si se anticipa razonablemente la posibilidad de exposición a

la sangre.

Aislamiento por gotas

Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles),

generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de

distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: