



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipos de drenajes en las redes hidrícas
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Con el objetivo de identificar los tipos de redes de drenaje existentes en los sistemas fluviales del País, como lo marcan los Términos de Referencia del presente estudio, se realizó una extensa revisión bibliográfica en centros de documentación y a través de internet en sitios especializados. Podemos decir que a pesar de lo extenso de la búsqueda las propuestas sobre el tema son reducidas y prácticamente las mismas; se observó que existe poca información y discusión sobre los tipos de red de drenaje y se asume como única la que se detalla más adelante. Autores como Strahler, 1966; Seco, 2000; y Tarbuck y Lutgens, 1997, principalmente, coinciden en que la conformación de los diferentes tipos de red de drenaje o el conjunto de corrientes superficiales de un área determinada, son producto de diversos factores^1 entre los que destacan:
Es el patrón que más frecuentemente se presenta y se caracteriza por mostrar una ramificación arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos agudos. Su presencia indica suelos homogéneos, y generalmente se presenta en áreas de rocas sedimentarias blandas, tobas volcánicas, depósitos glaciales y antiguas llanuras costeras. (CEOTMA, 1981) Debido a la relativa uniformidad del sustrato y similar resistencia a la erosión, la forma del patrón dendrítico está determinado básicamente por la dirección de la pendiente del terreno (TARBUCK y LUTGENS, 1997). Es la más común. Se caracteriza por la unión irregular de los afluentes con gran variedad de ángulos, generalmente menores a noventa grados. Se desarrolla sobre rocas de resistencia uniforme y denota una notable falta de control estructural. Se asocia a estratos de rocas casi horizontales y a áreas de rocas masivas, pero puede encontrarse sobre rocas complejamente metamorfizadas, particularmente cuando ocurre una sobreimposición o epigénesis. Las corrientes que lo constituyen pertenecen al tipo insecuentes (SECO, 2000). RECTANGULAR Es otra variante del drenaje dendrítico. Los tributarios suelen juntarse con las corrientes principales en ángulos casi rectos y dan lugar a formas rectangulares controladas por las fracturas y las junturas de las rocas. Cuanto más claro es el patrón rectangular, más fina será la cubierta del suelo. Suelen presentarse sobre pizarras metamórficas, esquistos y gneiss; en areniscas resistentes si el clima es árido, ó en areniscas de poco suelo en climas húmedos (CEOTMA, 1981). Tanto la corriente superficial como sus tributarios presentan curvaturas en ángulo recto. Refleja el control ejercido por sistemas de grietas o fallas (SECO, 2000). En este caso, por lo general los valles y escarpes son producto de antiguas fallas geológicas que se han mantenido por millones de años, y desde entonces se encuentran en relativa estabilidad, en regiones no afectadas por procesos orogénicos (STRAHLER, 1966).
Es una variante del drenaje radial en la que el drenaje se dirige hacia un punto central. Suele reflejar una depresión o el fin de un anticlinal o sinclinal (CEOTMA, 1981). Está constituido por corrientes que convergen en una depresión. Se asocia por lo general a estructuras negativas y zonas de subsidencia por la tectónica reciente, cráteres o depresiones cársicas (SECO, 2000). TRELLIS O ENREJADO Presenta tributarios paralelos y pequeños arroyos también paralelos que se unen en ángulos rectos. Refleja más la estructura de la roca madre que el tipo de roca, y usualmente los tributarios se juntan formando ángulos casi rectos que se van agudizando aguas arriba (CEOTMA, 1981). Representa un sistema de corrientes sub-paralelas, generalmente alineadas a través de contactos litológicos o entre formas del relieve paralelas o casi paralelas. Es típico de regiones fuertemente plegadas, donde el río principal (subsecuente) corre sobre estratos blandos y los tributarios son obsecuentes o resecuentes. Los tributarios se unen al río principal casi en ángulo recto, a su vez aquellos presentan confluencias con sus tributarios con ángulos similares, por lo que estos últimos serán paralelos al río principal. Este tipo de red refleja un marcado control estructural sobre las corrientes superficiales (SECO, 2000). PARALELO Se presentan en zonas homogéneas, de pendientes uniformes y suaves en las que las corrientes principales reflejan fallas o fracturas. Los tributarios suelen unirse formando ángulos generalmente iguales. Son típicas de llanuras costeras y de grandes afloramientos basálticos (CEOTMA, 1984). Se encuentra donde existe una fuerte pendiente y control estructural que conduce a un espaciamiento de las corrientes de dirección paralela o casi paralela (SECO, 2000). DESORDENADO Son sistemas no integrados, resultantes de formas del suelo relativamente jóvenes con topografía llana o suave y elevada capa freática. En las depresiones existen zonas
pantanosas, lagunas; suelen presentarse en llanuras jóvenes, y en llanuras aluviales (CEOTMA, 1981). Característico de regiones directamente afectadas por las glaciaciones, donde el drenaje pre-glacial fue borrado y el nuevo drenaje no ha tenido tiempo de desarrollar un grado de integración significativo. Muestra corrientes irregulares, cuyos cursos corren hacia y a partir de pantanos y presentan sólo escasos y cortos tributarios. Los interfluvios son pantanos y las corrientes son meros hilos de agua a través de áreas pantanosas (SECO, 2000). Discusión y Conclusiones Podemos decir que se ubicaron 10 diferentes tipos de red de drenaje o “patrones de drenaje” en la bibliografía citada en el presente trabajo. Se consultaron 35 textos tanto en fuentes bibliográficas como en internet y llegamos a la conclusión de que las descritas en el cuerpo de este estudio son las reconocidas mundialmente. A pesar de que la mayoría de los trabajos consultados abordan o tienen que ver con el tema motivo de este estudio, sólo los citados en la bibliografía hacen referencia y descripción específica de los tipos o patrones de red de drenaje, así como su origen geomorfológico y climático. Sólo en un tipo o patrón de red de drenaje se le ubica por SECO, 2000., con un nombre extra al resto de los autores y es el caso de Trellis o Enrejado, todos los demás se reconocen por todos los autores con el mismo nombre. Concluimos convencidos de que los los tipos de red de drenaje incluidos en el presente trabajo son los factibles a identificarse en la cartografía de Red de Drenaje para México escala 1:250 000. Bibliografía CEOTMA, (Centro de Estudios de Ordenamiento del Territorio y Medio Ambiente) (1981). “Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología”, Madrid, España, 572 p.