



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipos de Estado de Choque
Tipo: Diapositivas
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
M I P C O N T R E RA S E S C A J E DA S A RA H Í
(^) Concluyó que el shock no es un proceso de muerte, si no un ordenamiento de las defensas del cuerpo que lucha por sobrevivir.
mantener la constancia del medio interno contra las fuerzas externas que afectan el medio interior
Introdujo el termino homeostasis.- (^) Propuso que el inicio del estado de choque era consecutivo a una alteración del SN que tenía como resultado vasodilatación e hipotensión. (^) Señaló que el choque secundario, se debía a un “factor tóxico” que liberaban los tejidos.
Comprobó que el estado de choque en hemorragias se acompañaba de un gasto cardiaco reducido por pérdida de volumen y no por un “factor toxico“. Propuso 4 categorías para el estado de choque según causa: (^) Choque hipovolémico (^) Choque vasógeno (^) Choque cardiógeno (^) Choque neurógeno
Perfusió n Hipoperfus ión
17
La lesión celular inicial es reversible, pero la lesión se vuelve irreversible si la hipoperfusión hística se prolonga o es lo bastante grave para que ya no sea posible la compensación a nivel celular. 1 8
Irreversibl e
El aporte de oxígeno a los tejidos depende de: Gasto cardiaco = volumen sistólico por frecuencia cardiaca Saturación de O Microcirculación periférica =resistencia vascular periférica
Los impulsos aferentes transmitidos desde la periferia se procesan en el SNC y activan las respuestas efectoras reflejas o impulsos eferentes.
expandir el volumen plasmático, conservar el riego periférico y el aporte de oxígeno a los tejidos y restablecer la homeostasis El acontecimiento desencadenante inicial es la pérdida del volumen sanguíneo circulante. Otros estímulos que pueden activar la reacción neuroendocrina incluyen dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, cambios de la temperatura, hipoglucemia.
SUSTANCIAS VASO ACTIVAS Alteran la permeabilidad vascular, en la microcirculación, con un edema intersticial B- ENDORFINA S -CITOCINAS BRADICIDINAS HISTAMINA
Metabolismo celular Anaerobio AUMENTA EL LACTATO Agotamiento de energía Lisis celular = muerte celular