Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de estudios de investigación, Resúmenes de Metodología de Investigación

Descripción de estudios observacionales y experimentales Resumen práctico

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 16/02/2020

jorge-camarena
jorge-camarena 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estudios Observacionales
Pretenden describir un fenómeno dentro de una población de estudio y conocer su
distribución en la misma. En este tipo de estudios, no existe ninguna intervención por
parte del investigador, el cual se limita a medir el fenómeno y describirlo tal y como se
encuentra presente en la población de estudio.
Descriptivos Comparativos:
En los estudios descriptivos, el investigador se limita a medir la presencia, características o
distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio como si de un corte en el
tiempo se tratara
En los estudios comparativos se estudian ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero
que difieren en algunos aspectos. Estas diferencias llegan a ser el foco de la examinación.
La meta es descubrir porqué los casos son diferentes: para revelar la estructura
subyacente general que genera o permite tal variación.
Exploratorios:
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo
que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimiento.
Ecologico:
Se caracterizan por tener como unidad de análisis a las poblaciones, y
constituyen una fuente importante y frecuente de información comprobada en salud
ambiental.
Transversal:
intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por
eso también se les denomina “de corte”. Es como si diéramos un corte al tiempo y
dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.
Analiticos:
El investigador pretende relacionar causalmente algún factor de riesgo o agente causal
con un determinado efecto, es decir, pretende establecer una relación causal entre dos
fenómenos naturales.
Casos y controles:
En los estudios de casos y controles se elige un grupo de individuos que tienen una
enfermedad determinada (casos), y otro en el que está ausente. Ambos grupos se
comparan respecto a una exposición que se sospecha que está relacionada con dicha
enfermedad. La función del grupo control es precisamente estimar la proporción de
exposición esperada en un grupo que no tiene la enfermedad.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de estudios de investigación y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Estudios Observacionales

Pretenden describir un fenómeno dentro de una población de estudio y conocer su

distribución en la misma. En este tipo de estudios, no existe ninguna intervención por

parte del investigador, el cual se limita a medir el fenómeno y describirlo tal y como se

encuentra presente en la población de estudio.

Descriptivos Comparativos: En los estudios descriptivos, el investigador se limita a medir la presencia, características o distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio como si de un corte en el tiempo se tratara En los estudios comparativos se estudian ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. Estas diferencias llegan a ser el foco de la examinación. La meta es descubrir porqué los casos son diferentes: para revelar la estructura subyacente general que genera o permite tal variación.  Exploratorios: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.Ecologico: Se caracterizan por tener como unidad de análisis a las poblaciones, y constituyen una fuente importante y frecuente de información comprobada en salud ambiental.  Transversal: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”. Es como si diéramos un corte al tiempo y dijésemos que ocurre aquí y ahora mismo.  Analiticos: El investigador pretende relacionar causalmente algún factor de riesgo o agente causal con un determinado efecto, es decir, pretende establecer una relación causal entre dos fenómenos naturales.  Casos y controles: En los estudios de casos y controles se elige un grupo de individuos que tienen una enfermedad determinada (casos), y otro en el que está ausente. Ambos grupos se comparan respecto a una exposición que se sospecha que está relacionada con dicha enfermedad. La función del grupo control es precisamente estimar la proporción de exposición esperada en un grupo que no tiene la enfermedad.

Las poblaciones de estudio se establecen en función de la presencia o no del efecto o enfermedad, es decir, el grupo de los casos estaría compuesto por los individuos que presentan la enfermedad o efecto estudio, y el grupo Control por la población que no padece la enfermedad. el estudio no requiere de un seguimiento, sino que su enfoque es retrospectivo, “hacia atrás“ para estudiar la relación, contacto o exposición previa de cada uno de los grupos (enfermos y no enfermos) con uno o varios hipotéticos factores de riesgo. Generalmente para la reconstrucción de la historia de exposición se recurre a encuestas, revisión de historias clínicas, analíticas, exploraciones, etc.  Cohortes: En este tipo de estudios se establecen dos cohortes, una se corresponde con la cohorte de estudio y estará compuesta por la población expuesta al hipotético factor de riesgo, y la otra, se comporta como cohorte control, compuesta por individuos que no se encuentren expuestos al hipotético factor de riesgo Establecidas las cohortes, se realiza un seguimiento en el tiempo de cada una de ellas (población expuesta y población no expuesta), estudiando el comportamiento de la cada una en cuanto a la aparición del efecto o enfermedad o desenlace (incidencia). Los criterios de prospectivo o retrospectivo, se refieren principalmente al planteamiento de la dirección en el tiempo del estudio, progresiva (hacia delante) o regresiva (hacia atrás) en el tiempo desde el momento en que se inicia el estudio.

EJEMPLO:

Eficacia de una intervención educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en hipertensos en atención primaria: un ensayo clínico aleatorio () RESUMEN Fundamentos* : Los estilos de vida saludables se relacionan con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de una estrategia educativa grupal en la modificación de estilos de vida, control de factores de riesgo y riesgo cardiovascular (RCV) en personas hipertensas. Método : Ensayo clínico aleatorio en Atención Primaria. Se seleccionaron por muestreo aleatorio 101 personas hipertensas de 35 a 74 años, randomizando 51 al grupo de intervención (GI) (64,5±9,7 años, 56% mujeres) y 50 al control (GC) (65,4±8,4 años, 68% mujeres). Se realizó una evaluación basal, una intervención educativa grupal sobre cambios de estilos de vida (seis sesiones durante un año) y una evaluación final. El efecto de la intervención se evaluó con RCV (Framingham), presión arterial(PA), perfil lipídico, perímetro de cintura, índice de masa corporal(IMC), consumo de nutrientes con encuesta validada, ejercicio físico con 7-PAR Day y calidad de vida con SF-36. Resultados : PA basal 136,8/82,7 mmHg en GI y 139,3/79,3 mmHg y en GC, RCV:11,1% (GI) y 12,3% (GC). La PA sistólica descendió 5,6±19,6 mmHg (p=0,07) en GI, y 7,1±16, mmHg (p=0,004) en GC, la diastólica 3,9±10,8 (p=0,02), y 2,7±11, mmHg (p=0,10) respectivamente. El IMC descendió 0,3±1, puntos en GI(p=0,17), y aumentó 0,1±1,5 en GC(p=0,81). El RCV descendió 0,8±6,5 puntos en GI y aumentó 0,2±6,8 en GC, el efecto de la intervención fue un descenso de 1 punto (IC95%: -3,9-1,9) (p=0,48). La ingesta disminuyó en GI: 42,8±1141,2 Kcal/día(p=0,14), y en GC: 278,9±1115, (p=0,62). El ejercicio (mets/hora/semana) aumentó en ambos, 3,6±19 en GI(p=0,20) y 3,9±14,9 en GC(p=0,07). Conclusión : Encontramos mayor descenso del riesgo cardiovascular en el grupo de intervención, sin existir diferencias estadísticamente significativas en los parámetros evaluados entre ambos grupos. Palabras clave : Educación para la salud. Hipertensión arterial. Atención primaria de salud.

 Investigación cuasiexperimental

Es aquella en la que existe una ‘exposición’, una ‘respuesta’ y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control, o bien no existe grupo control propiamente dicho. Es un tipo de investigación que comparte gran parte de las características de un experimento, pero las comparaciones en la respuesta de los sujetos se realizan entre grupos ‘no equivalentes’, es decir, grupos que se pueden diferenciar en muchos otros aspectos además de la ‘exposición’. La principal dificultad será llegar a diferenciar los efectos específicos del tratamiento (‘exposición’) de aquellos efectos inespecíficos que se

derivan de la falta de comparabilidad de los grupos al inicio y durante el estudio, lo que compromete la validez interna del estudio. En el caso de que no exista grupo control, no se podrá asegurar que los cambios aparecidos sean debidos a la propia intervención, o a otras intervenciones o factores no controlados. Entre los efectos que hay que tener en cuenta debido a todas estas circunstancias cabe destacar:

  1. Efecto Hawthorne : respuesta inducida por el conocimiento de los participantes de que se les está estudiando.
  2. Efecto placebo : la respuesta que se produce en una persona enferma como consecuencia de la administración de un tratamiento, pero que no puede considerarse como un efecto específico del mismo.
  3. Regresión a la media : la tendencia de los individuos que tienen un valor muy elevado de una variable a obtener valores más cercanos a la media de la distribución cuando la misma variable se mide por segunda vez o de forma repetida en el tiempo.
  4. Evolución natural : cuando el curso habitual de una enfermedad tiende hacia su resolución, los esfuerzos terapéuticos pueden coincidir con la mejoría observada, pero no ser su causa. El diseño más habitual de este tipo de investigación es el estudio antes-después (o pre-post) de un sólo grupo o con grupo de control no equivalente. Este tipo de diseño se basa en la medición y comparación de la variable respuesta antes y después de la exposición del sujeto a la intervención experimental. Los diseños antes-después con un sólo grupo permiten al investigador manipular la exposición, pero no incluyen un grupo de comparación. Cada sujeto actúa como su propio control. En este diseño se dispone de dos mediciones (pre y post-intervención) en dos muestras de sujetos y de una intervención. Se asume que cuanto mayor sea la equivalencia entre ambos grupos al inicio del estudio más nos aproximaremos a la situación de investigación experimental. EJEMPLO: Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física Introducción : La Educación Física supone un medio excelente para desarrollar conocimientos y actitudes positivas hacia la actividad física. Por ello, parece necesario investigar los factores que pueden incidir en que los estudiantes alcancen una motivación positiva en esta asignatura. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de intervención de un clima motivador tarea sobre diferentes variables motivadoras. Metodología : se utilizó una muestra de alumnos de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, con edades entre 13 y 14 años (M = 13.39, DT = .57). La muestra se dividió en un grupo experimental (n = 26) en el que se transmitió un clima

ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estímulo, es decir, hay un seguimiento del grupo. EJEMPLO: Familiares de personas con Trastorno Límite de la Personalidad: estudio pre experimental de una intervención grupal* El presente estudio evalúa una intervención grupal estandarizada para familiares de personas con Trastorno Límite de la Personalidad o con severa desregulación emocional, conductas impulsivas y conflicto interpersonal, según indicado por los participantes del estudio. La intervención de 12 sesiones incluye psicoeducación , estrategias terapéuticas y entrenamiento en habilidades basadas en la Terapia Dialéctico Comportamental. El análisis se realizó en dos fases, antes y después de la intervención. En la primera fase, estadísticos descriptivos muestran un alto grado de sobrecarga e intenso malestar psicológico en los participantes (n=42). Se encontraron diferencias significativas en el grado de sobrecarga, malestar psicológico y conflicto familiar en los participantes cuyos familiares habían tenido internaciones e intentos de suicidio. En la segunda fase, con análisis de medidas repetidas, se encontró que los participantes que completaron la intervención mostraron una reducción en el nivel de sobrecarga, malestar psicológico y síntomas somáticos. Los hallazgos del análisis revelaron ser de gran utilidad para diseñar estudios de eficacia de intervenciones para esta población poco estudiada. El estudio es un paso preliminar exploratorio hacia diseñar un futuro estudio de eficacia. Se discute sobre los factores psicológicos que debería

 Estudios epidemiológicos

Los estudios epidemiológicos son los instrumentos que utilizan los investigadores para profundizar en el conocimiento de los temas relacionados con la salud. La finalidad de mayoría de los estudios epidemiológicos es recabar información para la toma de decisiones en la planificación y en la gestión de las actividades relacionadas con la salud. Así, la epidemiología aplica estos estudios para encontrar las causas que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen más probable que una persona enferme, o bien para determinar los factores protectores o terapéuticos que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad. También pueden utilizarse para analizar las necesidades de dispositivos de atención sanitaria que precisa una determinada población o para medir el grado de utilización de los mismos y su coste. EJEMPLO: La insuficiencia venosa crónica en España. Estudio epidemiológico RELIEF Resumen Objetivos. Recoger datos epidemiológicos sobre la insuficiencia venosa crónica (IVC), valorar la existencia de reflujo venoso y determinar la calidad de vida de estos pacientes.

Pacientes y métodos. Estudio epidemiológico transversal, prospectivo y metacéntrico. Se incluyen 482 pacientes con IVC (CEAP 0-4). Parámetros analizados: historia clínica, constantes, sintomatología clínica (dolor—escala analógica visual—, hinchazón, pesadez y calambres), perímetro de la pantorrilla (Leg-O-Meter®), estadio clínico (clasificación CEAP), existencia de reflujo venoso (Doppler de bolsillo) y calidad de vida (cuestionario CIVIQ). Resultados. En los pacientes con reflujo venoso (254) fue más frecuente la presencia de varices (p< 0,001) y complicaciones (p< 0,001), y estos pacientes presentaron estadios CEAP más avanzados (p< 0,001) respecto del subgrupo sin reflujo. Por el contrario, en este último (228) hubo un mayor número de mujeres (p< 0,01), una menor duración en años de la IVC (p< 0,01) y un perímetro maleolar más elevado (p< 0,05). El resto de parámetros no fue significativo. La calidad de vida global de los pacientes afectos de IVC fue de 66,4 sobre 100, y el dolor fue la dimensión más afectada ya que alcanzó una puntuación basal de 54,6. Conclusiones. El presente estudio ha objetivado cuantificado cómo la IVC (con/sin reflujo venoso) provoca no sólo una sintomatología, sino que también disminuye la calidad de vida de estos pacientes.