Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de marcha en fisioterapia, Apuntes de Fisioterapia

Habla sobre las diferentes marchas qué hay

Tipo: Apuntes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/06/2022

alexa-naomi-venegas
alexa-naomi-venegas 🇲🇽

4

(1)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
𝓣𝓲𝓹𝓸𝓼 𝓭𝓮 𝓜𝓪𝓻𝓬𝓱𝓪
Antiálgica
Artrosis de cadera
Artroplastia de cadera
-Descenso de la velocidad y menor longitud
de zancada.
-Disminución de la flexión y la extensión
durante el periodo de apoyo.
-Disminución del momento extensor durante
el periodo de apoyo.
Artrosis de rodilla
-Mayor duración de zancada y disminución
de la cadencia y la velocidad.
-Alteraciones de la actividad neuromuscular
de las extremidades.
-90% de los pacientes refieren alivio
sustancial del dolor
-Modera el varo en el plano frontal.
Marcha hemiparética
-Asimetría, control motor selectivo deficiente.
-Reacciones de equilibrio, reducción del peso
sobre la extremidad parética.
-El lado lesionado presenta hipertonía extensora y
el paciente camina dibujando un semicírculo a
cada paso.
𝑴𝒂𝒓𝒄𝒉𝒂 𝒆𝒏 𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔
𝒎𝒖𝒔𝒄𝒖𝒍𝒐𝒆𝒔𝒒𝒖𝒆𝒍é𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔
Restringen la extensión y abducción de dicha
articulación, reducen el momento interno
abductor durante el periodo de apoyo e
incrementan la potencia generada en la
articulación del tobillo.
Disminución del periodo de apoyo sobre
el lado afectado por el dolor.
𝑴𝒂𝒓𝒄𝒉𝒂 𝒆𝒏 𝒅𝒂ñ𝒐
𝒄𝒆𝒓𝒆𝒃𝒓𝒂𝒍 𝒂𝒅𝒒𝒖𝒊𝒓𝒊𝒅𝒐
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de marcha en fisioterapia y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Antiálgica

Artrosis de cadera

Artroplastia de cadera

  • Descenso de la velocidad y menor longitud de zancada.
  • Disminución de la flexión y la extensión durante el periodo de apoyo.
  • Disminución del momento extensor durante el periodo de apoyo.

Artrosis de rodilla

  • Mayor duración de zancada y disminución de la cadencia y la velocidad.
  • Alteraciones de la actividad neuromuscular de las extremidades.
    • 9 0% de los pacientes refieren alivio sustancial del dolor
    • Modera el varo en el plano frontal.

Artroplastia de rodilla

Marcha hemiparética

  • Asimetría, control motor selectivo deficiente.
  • Reacciones de equilibrio, reducción del peso sobre la extremidad parética.
  • El lado lesionado presenta hipertonía extensora y el paciente camina dibujando un semicírculo a cada paso.

𝒎𝒖𝒔𝒄𝒖𝒍𝒐𝒆𝒔𝒒𝒖𝒆𝒍é𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔

Restringen la extensión y abducción de dicha articulación, reducen el momento interno abductor durante el periodo de apoyo e incrementan la potencia generada en la articulación del tobillo. Disminución del periodo de apoyo sobre el lado afectado por el dolor.

𝑴𝒂𝒓𝒄𝒉𝒂 𝒆𝒏 𝒅𝒂ñ𝒐

Marcha espástica

  • Piernas ligeramente flexionadas a la altura de las rodillas y se desplaza con aducción de los muslos debido a los músculos aductores.
  • Pacientes cortos, rodillas pegadas (marcha en tijera)
  • El tronco realiza oscilaciones laterales constantes para conseguir avanzar.
  • Movimiento de miembros lento, rigido e implica riesgo de caídas.

Marcha atáxica

  • Marcha inestable, pasos irregulares, aumento de la base de sustentación e incapacidad para desplazarse en línea recta.
  • Trazado irregular, piernas separadas y brazos apartados del cuerpo, con pasos cortos e inestables como si estuviese ebrio, con tendencia a caer hacia atrás.
  • El tronco oscila hacia ambos lados y la persona suele desviarse hacia un lado.

Parkinson

  • Disminución de la longitud del paso.
  • Inadecuada flexión de rodilla y cadera.
  • Bloqueos (inicio del paso).
  • Flexión del tronco y extremidades.
  • Base de sustentación estrecha.
  • Disminución de la velocidad.
  • Disminución del braceo.

Festinante

  • Acortamiento de la longitud de paso.
  • Poca elevación de los pies del suelo con arrastre.
  • Disminución de la velocidad.

Marcha de pato/andina

  • Hiperlodosis por debilidad de la musculatura del tronco.
  • Bloqueo de la rodilla (hiperextensión) por debilidad de los extensores de rodilla.
  • Inadecuada extensión de cadera.
  • Flexo de cadera por debilidad de los extensores.
  • Marcha de puntillas por engrosamiento y acortamiento de la musculatura posterior.

Hemiparesia

El paciente camina lentamente, apoyando el peso del cuerpo sobre el miembro no afectado, desplazando el parético en arco (marcha del segador), al tiempo que el brazo afectado permanece pegado al cuerpo en semiflexión.de sustentación estrecha.

  • Disminución de la velocidad.
  • Disminución del braceo.

Discinética

Tienen problemas para controlar los movimientos de sus manos, brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar sentadas y caminar. Los movimientos son involuntarios, y pueden ser lentos y contorsionantes o rápidos y espasmódicos.

Coreoatetósica

Presencia de movimientos incontrolados e involuntarios en varias zonas corporales, con carácter de atetosis (posturas retorcidas, proximales y frecuentemente alternantes) y de corea (movimientos involuntarios, breves y finalidad aparente, especialmente de la cara y las extremidades.

Distónica

Característica de la distonía muscular deformante. En ocasiones, el primer síntoma de una distonía consiste en una inversión de la posición del pie durante la marcha. Ésta se realiza apoyándose sobre la parte externa del pie (con una eversión), que se contrae en la rotación interna del tobillo.

Atáxica

Trastorno motor que se caracteriza por una falta de coordinación en la realización de movimientos voluntarios que altera su velocidad y precisión. Esta falta de coordinación afecta a la marcha, a las extremidades y al habla.

Steppage

Caída del pie que cuelga con los dedos apuntando hacia abajo y provocando que estos raspen el piso al caminar, lo cual requiere que la persona levante la pierna más alto de lo normal al caminar.

Treendelenburg

Parálisis de cuádriceps

Descenso de la pelvis hacia el lado que oscila con inclinación del tronco hacia el lado afectado. Tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio. Este déficit puede ser compensado utilizando los extensores de cadera y los flexores plantares del pie, colocando el pie apoyado en rotación externa, inclinando el tronco hacia delante, permitiendo al peso estabilizar la rodilla o empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás.

Parálisis de isquiotibiales

Juegan un papel importante tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor en la extensión de la cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en esta fase. Se recomienda caminar despacio, con pasos cortos.