


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipos de microscopios, imágenes que se observan en ellos, descripción, ventajas y desventajas
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Microscopio estereoscópico Es muy útil para examinar objetos opacos que por su tamaño deben ser observados con poco aumento. Permite la observación de piezas demasiado pequeñas para ser observadas a simple vista, pero relativamente grandes para ser vistas completas con el menor aumento del microscopio compuesto. El aumento habitual del microscopio estereoscópico varía entre 40X a 60X aumentos. Permite obtener una imagen tridimensional del objeto podemos ver las estructuras externas del objeto, pero no su estructura interna. Microscopio compuesto u óptico Permite visualizar directamente, por aumento de la imagen, cuerpos no visibles al ojo desnudo. Consiste en una combinación de lentes que logra imágenes aumentadas e invertidas. Aumenta el tamaño de la imagen de 50 a 1000 veces. Es utilizado comúnmente, en los laboratorios, este puede ser monocular, binocular con dos tubos de observación para poder observan con ambos ojos la muestra, posee3 objetivos de 2X, 10X, 40X y mediante un haz de luz, los ilumina para una mejor apreciación. El material a estudiar debe ser convenientemente tratado para que reúna las condiciones de transparencia, grosor y tamaño. Permite observar la estructura interna del objeto. Microscopio en campo oscuro Utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona hueca del cono de luz y sólo recoge la luz que se refleja en el objeto. Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con iluminación normal. No deja visualizar estructuras celulares específicas, solo bordes de células o partículas. Permite ver partículas dispersas en un medio homogéneo. Hace posible la observación del movimiento Browniano de las partículas.
Microscopio de Contraste de Fase. Las partes oscuras de la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen, las partes claras de la imagen corresponden a porciones menos densas. Por lo tanto, estos microscopios se utilizan para observar células vivas, tejidos vivos y cortes semi finos no coloreados Permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas Microscopio de fluorescencia. Se utiliza la fluorescencia natural de algunas sustancias (fluorescencia primaria) o una fluorescencia inducida (secundaria) de colorantes llamados fluorocromos. Los objetivos deben tener apertura numérica elevada. modelo contiene accesorios para fluorescencia, luz polarizada, contraste de fase. Se pueden obtener fotomicrografías utilizando varios tipos de film y captura de imagen digital. El fenómeno de fluorescencia no es permanente, se denomina “decaimiento” o “photobleaching”. Permite localizar algunas moléculas o componentes de las células. Microscopio electrónico de transmisión Un MET dirige el haz de electrones hacia el objeto que se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del espécimen. Se coloca una placa fotográfica o una pantalla fluorescente detrás del objeto para registrar la imagen aumentada. Permite la observación de muestra en cortes ultrafinos. Para utilizar un MET debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de Ångström. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar un objeto hasta un millón de veces.