Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Planeación: Objetivos, Programas, Presupuestos y Más, Transcripciones de Administración de Empresas

Este ensayo presenta una investigación sobre los distintos tipos de planeación, sus características y diferencias. Se abordan temas como la planeación estratégica, operacional, táctica, prospectiva y contingenza, además de la participación en el proceso y la planeación financiera. El documento también incluye conceptos relacionados como objetivos, estrategias y procedimientos.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 13/03/2021

jackieing
jackieing 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN
ACADEMIA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN
TALLER DE ADMINISTRACIÓN II
PROFESOR:
Raúl Julián Pérez Davalos
TIPOLOGÍA DE PLANES ENSAYO
PRESENTA:
Jaquelin Alvarez Bernabé
11 de marzo de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Planeación: Objetivos, Programas, Presupuestos y Más y más Transcripciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN

ACADEMIA DE INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

TALLER DE ADMINISTRACIÓN II

PROFESOR:

Raúl Julián Pérez Davalos

TIPOLOGÍA DE PLANES – ENSAYO

PRESENTA:

Jaquelin Alvarez Bernabé

11 de marzo de 20 21

ESTILOS DE PLANEACIÓN Y TIPOS DE PLANES

Tipos de Planeación

La planeación tradicional es esencialmente retrospectiva, puesto que los objetivos que se persiguen son determinados en gran medida, por lo que sucede y ha sucedido a la entidad en donde se planea. La planeación prospectiva es lo contrario, primero, se establece el futuro deseado tan abiertamente como sea posible, esto es, de manera creativa y libre de las restricciones de la experiencia y las circunstancias actuales.

Estilos de Planeación

La planeación es un sistema o proceso de transformación dirigido a obtener lo deseable y evitar lo indeseable, caracterizado por:

  • Relacionarse con el presente, que se extiende en el futuro para darle mayor sentido a las decisiones actuales.
  • Racionalidad en la generación, el análisis, y la selección de opciones.
  • Adopción de prioridades socio-económicas.
  • Énfasis en la asociación de metas y objetivos a través de estrategias y programas de acción específicos. Quizá contribuyendo más a la confusión reinante, pueden identificarse similitudes entre ellas en función de:
  • El ambiente decisional.
  • La percepción del presente, pasado y futuro de la organización.

Las Circunstancias

  • Planeación Estratégica: La más amplia de la organización, constituye planeación a largo plazo y concibe a la organización como un todo. Se sigue el principio del compromiso. Integrada por las estrategias que se derivan de la misión, la visión y los escenarios. Principales características: ➢ Proyección a varios años, efectos y consecuencias previstos. ➢ Ampara a la empresa como una totalidad, abarca todos los recursos y áreas de actividades. ➢ Definida por la cima de la organización y corresponde al plan mayor. Diez pasos para la planeación estratégica: 1. Misión de la empresa. 2. Identificación de unidades estratégicas de negocio. 3. Investigación de mercados. 4. Fijación de objetivos para cada unidad estratégica de negocio. 5. Calcular la tasa de crecimiento de la empresa. 6. Comparar su crecimiento sostenible con el crecimiento esperado de la demanda. 7. Cambio de las políticas de la empresa. 8. Matriz de Boston Consulting. 9. Estudiar la competencia. 10. Estrategia corporativa.
  • Planeación Operacional: Consiste en establecer claramente la aplicación del plan estratégico conforme a objetivos específicos. Debe ser sencilla para que se sepan las actividades que se deben realizar y el tiempo de que disponen para completarlas.

Pueden variar desde cronogramas imples que identifican eventos importantes hasta planes complejos que señalan con gran detalle los que tiene que suceder en fechas determinadas. Principales características: ➢ Proyección a corto plazo ➢ Ampara cada actividad por separado y se interesa por alcanzar metas específicas. ➢ Está definida para cada tarea o actividad. De esta hacen parte metas, programas, procedimientos, métodos y normas.

  • Planeación Táctica: Consiste en efectuar planes a corto plazo, entendido como un lapso de un año p menos hacia el futuro. Suele usarse para describir lo que la organización debe hacer para que la empresa tenga éxito Características principales: ➢ Proyección a mediano plazo. ➢ Cubrimiento de cada departamento. ➢ Se define en cada elemento de la empresa.
  • Planeación Prospectiva: ➢ Identificar tendencias y posibles cambios en ellos, así como también identificar posibles eventos que tengan gran incidencia en el futuro. ➢ Elaborar posibles escenarios futuros y a su vez los explora.
  • Planeación a Corto Plazo vs. Planeación a Largo Plazo: Los de corto plazo cubren menos de un año. Cualquier marco temporal superior a cinco años es considerado largo plazo. El término intermedio es cualquier periodo entre los dos extremos.
  • Planeación Financiera: Es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas, económicas y financieras, por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo. Fases: ➢ Planear lo que se quiere hacer. ➢ Llevar a cabo lo planeado ▪ Organización ▪ Ejecución ▪ Dirección ¿Qué es un presupuesto? Es un plan integrador y coordinado, que se expresa en términos financieros, respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta Gerencia. 1. Presupuesto de ventas: El conocimiento de los factores que influyen en las operaciones de ventas y sus interrelaciones ayudarán a estimar las probables ventas futuras. 2. Presupuesto financiero: Es el que se ocupa de la estructura financiera de la empresa, esto es, de la composición y relación que debe existir entre los Activos, Pasivos y Capital. Su objetivo se resume en dos factores Liquidez y Rentabilidad.
  • Planeación de Sistemas de Información: Pretende identificar y establecer prioridades sobre los sistemas de información y trabajo de la empresa. En donde

se puedan identificar las necesidades y diseñar soluciones para dichas necesidades.

Tipos de Planes

  • Propósitos: El propósito de una organización es su papel primario, tal como lo define la sociedad en que opere.
  • Misión: Es identificar la función que cumple esta organización en la sociedad; siendo por esto la razón de ser de la organización.
  • Objetivos: Son los fines o las metas que se pretende lograr y hacia los cuales se dirige las actividades de la empresa en su conjunto o uno de sus departamentos, secciones o funciones.
  • Políticas: Son planes en la medida en que constituyen reglas o normas que permiten conducir el pensamiento y la acción de quienes se tenga a cargo.
  • Estrategias: Su propósito es definir y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas una descripción de los que se desea que sea la empresa; guiar el pensamiento y el actual de la empresa, sin definir estrictamente el cómo debe alcanzar la empresa sus objetivos.

corto y largo plazo deben estar integrados y no se deberían hacer planes a corto plazo sin que contribuyeran a la realización del plan a largo plazo.

  • Planeación Normativa: Es el diseño de la imagen deseada la cual es el producto de los valores y estilos de la organización. Sus elementos o fases son conocidos como dimensiones del liderazgo y son la visión, la misión y los valores de la institución.
  • Planeación Indicativa: Es el producto de lo que ya está diseñado dentro de la organización. ➢ Economía Positiva: Describe los hechos y los comportamientos de la economía. Se refiere a los hechos o acontecimientos que suceden en el momento.

Planeación por Objetivos

Se refieren a resultados deseados para individuos, grupos o hasta organizaciones enteras. Dan dirección a todas las decisiones gerenciales y forman el criterio contra el cual los logros reales pueden ser medidos.

  • Naturaleza de los objetivos: Los objetivos establecen resultados finales, pero los objetivos globales necesitan ser apoyados por subobjetivos. Por lo tanto, los objetivos forman tanto una jerarquía como una red.
  • Jerarquía por objetivos: La cúspide de su jerarquía es el propósito socioeconómico de la sociedad, en segundo lugar está la misión o propósito de la empresa, el siguiente nivel de la jerarquía contiene objetivos más específicos, como aquellos ubicados en las áreas clave de resultados. Después los objetivos deben convertirse en los objetivos de la división, del departamento y de la unidad, descendiendo hasta el nivel más bajo de la organización.
  • Desarrollo de los conceptos de la administración por objetivos: Las definiciones de la APO varían ampliamente y, por consiguiente, es importante destacar los conceptos desarrollados.
  • El enfoque de sistemas en la APO: Se encuentra el diseño de estructuras organizacionales, la administración de portafolio de inversiones, el desarrollo de la administración, el desarrollo de carrera los programas de indemnizaciones y la elaboración de presupuestos.

Herramientas de la Planeación

  • Técnicas para evaluar el entorno: ➢ Análisis de entorno ➢ Análisis de competidor ➢ Escenario ➢ Pronósticos: de ingresos, tecnológicos, cuantitativos y cualitativos.
  • Presupuestos: De ingresos, gasto, utilidades, efectivo, gastos de capital, fijo, variable, incremental, y base de cero.
  • Proyección: Es una herramienta utilizada para predecir futuros eventos que afecten a la organización. Su importancia radica en la ayuda que brinda a los gerentes para la comprensión del ambiente que rodea la organización. Existen tipos especializados de proyección: proyección de ventas, económica, tecnológica, de tendencias sociales. ➢ Comité ejecutivo de proyección de ventas: Con este método se pretende predecir ventas futuras a través de la opinión de diversos gerentes. 1. Cada experto debe responder por escrito preguntas sobre predicciones de ventas o del asunto en cuestión 2. Se elabora un resumen sobre todas las respuestas.

A través de la gráfica puede determinarse qué recursos no se utilizan en periodos específicos y de acuerdo a esto darles otros usos laborales o de producción, esta sirve además para establecer estándares de producción realistas de los trabajadores. Pasos en la aplicación de la técnica:

  1. Identificar el programa, proyectos y sus objetivos.
  2. Establecer actividades del programa, los supuestos y limitaciones de recurso.
  3. Describir quien ejecutara cada actividad, como y con qué recursos.
  4. Determinar el tiempo de duración de cada actividad.
  5. Representar las actividades secuencialmente mediante la utilización de barras de tamaño proporcional a su duración.
  6. Después de elaborar el gráfico de Gantt, se procede a ejecutar el programa y controlar las actividades programadas con relación al cumplimiento de las actividades ejecutadas.
  • Administración de proyectos usando tiempos determinados: Para encontrar el tiempo de terminación más corto de todo el proyecto, proceda sistemáticamente desde el principio determinando lo siguiente para cada tarea.
  1. El tiempo de inicio más inmediato, esto es, el tiempo más inmediato en que esa tarea puede iniciarse.
  2. El tiempo de terminación más breve, esto es, el tiempo más breve en que esta tarea puede concluir. El tiempo de terminación más breve de la tarea final es el tiempo más corto en que todo proyecto puede completarse. ➢ Matriz de resultados: Cuando una situación está dada en 2 dimensiones, puede emplearse una matriz de resultados.

➢ Diagramación de la red o “diagrama de flechas”: Se elabora mediante flechas y círculos (eventos). Las flechas representan “las actividades”. ➢ Actividades ficticias o virtuales: Se emplean para mantener la secuencia lógica de las actividades y que no demanden tiempo, tampoco recursos, se representan gráficamente por flechas punteadas. ➢ Árbol de decisión: Esta herramienta se emplea en decisiones donde una cadena de factores tiene incidencia sobre los resultados. El objetivo es maximizar el valor esperado, el cual se calcula en cada vértice del árbol de derecha a izquierda en forma sucesiva.

Planeación Prospectiva

Se considera que actualmente la prospectiva tiene mucho futuro, pero no ha sido así durante largo tiempo, por cuanto ella como disciplina no ha estado desde siempre. Lo que ha subsistido, ha sido el interés por el futuro. La prospectiva como ciencia o disciplina tiene como objeto, en mi concepto, organizar los actos interés o de preocupación por el futuro. La expresión de dicha fórmula sobre el futuro (F) es la siguiente: F= aT + bE + cP donde: T = Tendencia o Inercia histórica E = Evento o acontecimiento inesperado P = Propósitos u objetivos individuales y/o colectivos. a, b, c: parámetros o coeficientes positivos, donde a+b+c = 1

Barreras para una Planeación Efectiva

eventos que pudieran conducir hacia ese futuro y las presentará a todos los equipos de planeadores.

  1. Para cada cambio dentro de una fuerza, describa tres escenarios futuros para la empresa que podrían ocurrir como resultado de cada cambio.
  2. Sugiera que podría hacer la empresa, o cuáles podrían ser las estrategias potenciales, en cada uno de los tres escenarios para responder a cada cambio.
  3. Identifique las estrategias o consideraciones sobre las que el grupo tenga consenso y que deberían orientarse a responder a los posibles cambios externos.
  4. Seleccione los cambios externos más probables que puedan afectar la empresa dentro de un período específico de tiempo, e identifique las estrategias más razonables que debería ejecutar la empresa para responder al cambio.

Bibliografía

  • http://200.92.198.78/moodle/mod/resource/view.php?id=
  • file:///C:/Users/52452/Documents/1.3.%20Tipos%20de%20Planeaci%C3%B

3n.pdf