










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una definición detallada de las quemaduras, sus causas físicas, químicas y eléctricas, y su clasificación según su extensión y características. Además, se discuten los tratamientos iniciales y los objetivos del tratamiento en general.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Denominamos quemadura a la perdida cutánea provocada por agresión térmica(calor o frio),Rx,electricidad,sustancias químicas y por fricción o rozamiento. En toda quemadura se produce perdida cutánea de mayor o menor magnitud. La gravedad de la mayoría de estas quemaduras depende del tamaño y la profundidad de la lesión, hay una quemadura en especial y es la eléctrica que por su difícil diagnostico, ya que pueden ocasionar lesiones importantes debajo de la piel sin dar muestra del daño en la superficie. Dentro de las quemaduras nos encontramos con las; Agentes físicos : Solidos calientes ( estufas, braseros) Líquidos muy calientes ( agua o aceites) Frio extremo ( exposición a temperaturas bajo cero) Agentes químicos: gasolina y derivados de petróleo soluciones químicas acidas (clorhídrico y sulfúrico) soluciones alcalinas (sosa caustica y cal) GENTES ELECTRICOS: Descargas eléctricas Agentes radioactivos(rayos x , solares y infrarrojos)
Segun su agente productor las quemaduras se clasifican en:
las producidas por las llamas: Si esta se produce directamente en la piel desnuda producura una lesion de quemadura que ira desde la escaldadura leve a la carbonizacion deltejido,todo depende del tipo de exposicion También las que son por quemaduras eléctricas: producen lesiones en la profundidad de los tejidos al paso de la corriente eléctrica
Quemaduras de primer grado Quemaduras de segundo grado
En este grado de quemaduras podemos ver tejidos carbonizados,las terminaciones nerviosas encargadas de trasmitir el dolor se destruyen.Se llama tambien quemduras de espesor total y pueden requirir de injertos,en este tipo de quemaduras su piel puede verse blanca, ennegrecida, marrón o parecida al cuero. Este tipo de lesión por quemadura usualmente no duele porque los nervios han sido dañados. Los huesos y los músculos también pueden estar dañados. Una quemadura de tercer grado es el tipo de quemadura más grave
Las quemaduras también se miden por su extensión La extensión interfiere directamente con las posibilidades de supervivencia, a mayor superficie quemada, mayor morbilidad y mortalidad, de ahí la importancia de una buena valoración. para evaluar el pronóstico o gravedad de una quemadura, hay que tener en cuenta la superficie afectada por ésta. Para ello, uno de los métodos que se ha empleado tradicionalmente es la «Regla de los Nueve de Wallace» (tabla 1), en la que se representan las distintas zonas del cuerpo según su extensión en un múltiplo de 9% de la superficie corporal total (este cálculo no es válido en el caso de los niños, por su mayor superficie craneal y extremidades más cortas).
Los objetivos del tratamiento son salvar la vida, conseguir la recuperación funcional, estética, psicológica y la integración social. El tratamiento inicial debe incluir la valoración descrita apoyo vital en trauma, también encontramos dos etapa que es la, Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria. La Evaluación Primaria comprende la secuencia nemotécnica ABCDE (vía Aérea, Buena ventilación, Circulación, Déficit neurológico, evitar Exposición innecesaria para prevenir la hipotermia). La Evaluación Secundaria por su parte comprende historia clínica y examen físico completo, así como el tratamiento básico inicial.
Se consideran las de primer grado (epidérmicas) y las de espesor parcial y curan espontáneamente por REGENERACIÓN EPITELIAL.
Desbridamiento inicial, igual que en las quemaduras superficiales. El objetivo de la limpieza quirúrgica de la zona quemada consiste en obtener una óptima cicatrización ya que la eliminación de los cuerpos extraños y de los restos necróticos acelera la reparación tisular y disminuye el riesgo de
Cura oclusiva con un antimicrobiano tópico. Escisión precoz (24h-5ºdía) quirúrgica de la escara, que consiste en la extirpación tangencial del tejido quemado. Se resecan de forma secuencial la piel, la grasa, el músculo, peritoneo o periostio.
Diagnosticar si se ha producido un Síndrome de inhalación de humo o se ha alterado la funcionalidad de las vías aéreas: Para ello es muy útil la historia (si las quemaduras se han producido en un lugar cerrado) En éstos caso, es fundamental: - mantener permeables las vías aéreas - aspiración endotraqueal de secreciones y de tapones mucocelulares (hipersecreción de moco + restos de células epiteliales + polimorfo nucleares neutrófilos) que obstruyen las vías aéreas asegurar una correcta ventilación, administrando O2 al 100% en períodos intermitentes de 45 minutos. En un 50% de los pacientes es preciso realizar intubación endotraqueal y respiración asistida. Además, se deben administrar Corticoides y antibióticos. - La administración coadyuvante de Oxígeno hiperbárico, en particular si el paciente ha sufrido un Síndrome de Inhalación de Humo, debe iniciarse lo antes posible después de la quemadura, tres veces durante las primeras 24 horas y dos sesiones diarias después de Oxígeno al 100% a 2-2,4 atmósferas durante 90 minutos. Si las quemaduras afectan al 40% o más de la superficie corporal del paciente el tratamiento se mantiene durante 10-14 días