
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cartel Científico donde se desglosa los tipos de sistema de clasificación Botanica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Kevin Alejandro Aguilar González, con correo electrónico kevingonzalezk@gmail.com Estudiante de la materia de botánica sistemática del tercer semestre del grupo “C”, de la carre ingeniería en agronomía del Instituto Tecnológico del valle de Oaxaca,
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN: La SISTEMÁTICA es la parte de la ciencia que trata de averiguar el grado de diversidad y diferenciación de los organismos, así como los parentescos y afinidades entre ellos. Para ello se basa en los resultados de otras disciplinas como la Citología, Anatomía, Palinología, Embriología, Fotoquímica Genética, Geobotánica, etc. Por su lado, la TAXONOMÍA es la parte de la Sistemática que se ocupa del estudio teórico de la clasificación (ordenación de los seres en jerarquías de clases), incluyendo en ésta sus bases, principios, métodos y leyes, la TAXONOMÍA VEGETAL trata, por tanto, de la descripción, nomenclatura y ordenación de los vegetales vivientes. Historia de las clasificaciones La historia de los sistemas de clasificación de los vegetales refleja el paso de los tiempos, el cual ha llevado consigo profundos cambios en relación con los fundamentos de la clasificación. Tres tipos principales de clasificaciones, que desde un punto de vista cronológico coinciden con otras tantas épocas de la histona de la Botánica pueden diferenciarse clasificaciones o sistemas artificiales, naturales y filogenéticos Objetivos Reconocer, describir y dar nombres a las especies y taxones Plantear hipótesis sobre origen y evolución de los grupos de organismos Desarrollo de actitudes de conservación de la diversidad vegetal y del medio en el que se crecen
de la escritura (preliterarias) clasificaban las plantas de acuerdo con su utilidad, ya fueran comestibles, venenosas o medicinales. Conforme se ampliaron los propósitos de la clasificación, los criterios de clasificación también cambiaron. Los agrupamientos de plantas de los antiguos recolectores, a través del tiempo, dieron lugar a una clasificación que reflejaba las afinidades entre las plantas.
conveniencia, principalmente con el objetivo de identificación, y generalmente se basan en pocos caracteres elegidos arbitrariamente. Algunos representantes de este tipo de sistemas de clasificación son: Theophrastus (370-285 AC): Describió unas 500 especies de plantas de importancia económica. Clasificó las plantas en: Árboles, arbustos, subarbustos e hierbas, y consideró los árboles como los más desarrollados. Dioscórides (64 DC): Describió 600 especies de plantas medicinales principalmente del Mediterráneo. Gaspard Bauhin (1560-1624): Hizo una notable contribución a la Taxonomía ya que usó dos palabras para denominar las plantas. Describió 6.000 plantas.
afinidad natural entre las plantas, tal como existen en la naturaleza; es decir, las plantas se agruparon de acuerdo con su parecido, y para ello se utilizó toda la información disponible. Algunos representantes de estos sistemas son: Antoine Laurent de Jussieu (1748- 1836 ): Propuso la clasificación de las plantas en: Acotiledóneas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, divididas en 15 clases y 100 órdenes naturales. Para Jussieu las relaciones en la naturaleza fueron continuas, sin ningún punto de rotura natural; cualquier división de ese continuum fue trabajo del hombre y no de la naturaleza. Describió géneros y familias y a éstas las agrupó en clases. Su obra “Genera plantarum” Michel Adanson (1727-1806): En su obra “Familles des plantes” (1763) estableció firmemente el concepto de familia (una unidad taxonómica sugerida tempranamente por Ray). Propuso un sistema multivariado de clasificación que otorgaba igual peso e importancia a todas las características de las plantas. Este sistema se considera precursor de la taxonomía numérica.
A partir de la traducción al inglés en 1966 de la obra publicada en 1950 “Grundzüge einer theorie der phylogenetischen systematik” del entomólogo alemán W. Henning, aparecen numerosos trabajos de clasificaciones filogenéticas basadas en sus postulados. La base de su sistema se encuentra en la secuencia hipotética de la historia evolutiva de los grupos o taxones. En las clasificaciones filogenéticas sólo se consideran los grupos monofiléticos, entendiendo por monofilético el grupo constituido por todos y
La Sistemática es esencial para nuestro conocimiento y comunicación acerca del mundo natural. Las actividades básicas de la Sistemática – clasificación, nominación e identificación – son métodos antiguos de tratar con la información acerca del mundo natural, y tempranamente en la evolución cultural humana, ello llevó a sofisticadas clasificaciones de organismos importantes. Nosotros dependemos de muchas especies para alimento, refugio, fibras para vestidos y papel, medicinas, herramientas, colorantes, y otros usos, y podemos utilizar estas especies, en parte, debido a nuestro conocimiento sistemático