









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve Síntesis de los tipos de suelo que se encuentran en los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec para resaltar los 16 tipos de suelos.
Tipo: Diapositivas
Oferta a tiempo limitado
Subido el 22/01/2022
1 documento
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
P á g i n a 0 | 16
Docente: M.C. Adriana Guadalupe Mendoza Argüello
General Proporcionar nociones básicas de la aplicación del estudio de un suelo en todas sus características Específicos
De los 32 grupos de suelos, Oaxaca posee 1 6 de los cuales se encuentran distribuido en las 8 regiones que tienen el Estado, como referencia de ello se tomaron a dos de las principales regiones como lo son los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec para resaltar los 1 6 tipos de suelos. Los valles centrales ocupan 10 tipos de suelos. El Istmo de Tehuantepec ocupa 13 tipos de suelos de los cuales 6 hacen diferencia de los 10 con los que cuenta los valles centrales. Grupos de suelos dominantes en la Región De los 32 grupos de suelos de referencia Valles Centrales, en la región de estudio se registran 10 grupos:
Umbrisoles Los umbrisoles se distribuyen exclusivamente sobre sierras y montañas del norte, bajo bosque de coníferas y sobre rocas metamórficas (cataclasitas), su superficie es de 18,415 ha (1.99%). Corresponden a suelos en los cuales se ha acumulado materia orgánica dentro del suelo superficial mineral. Los umbrisoles a diferencia de kastañozems y Phaeozems poseen una baja saturación de bases. Un umbrisol epiléptico húmico el cual posee una saturación de bases menor del 50 % en su perfil, un pH moderadamente ácido y un contenido un contenido de materia orgánica muy alto. Phaeozems Los phaeozems se ubican en una altitud de 800 a 1,800 msnm, generalmente sobre tobas ácidas del terciario y en menor medida sobre lutitas y areniscas; se han desarrollado bajo bosques de encino en se encuentra en sierras y montañas, premontañas y lomeríos y cuencas sedimentarias. El perfil registrado en la región corresponde a un phaeozem lúvico húmico con un horizonte superficial (A1), oscuro rico en humus (mólico) y un horizonte B2 árgico (B2t). Posee alta saturación de bases, una textura franca arcillo arenosa, saturación de bases mayor del 50 % en todo su perfil, un pH moderadamente ácido y un contenido de moderado de materia orgánica. Kastañozems Los kastañozems son suelos asociados con pastizales secos, poseen un horizonte superficial rico en humus como los Chernozems, pero es de menor espesor y no tan oscuro y además muestran acumulaciones de carbonatos secundarios más prominentes. El color castaño-pardo del suelo superficial se refleja en el nombre Kastañozem. El término páquico indica que tiene un horizonte mólico o úmbrico grueso (mayor o igual a 50 cm de espesor). Cálcico se refiere a que posee un horizonte con acumulaciones de carbonato de calcio. Figura 4. Umbrisol. Figura 5. Phaeozems. Figura 6. kastañozems.
Leptosoles Los leptosoles son suelos muy someros sobre roca continua, extremadamente gravosos y/o pedregosos. En la región ocupan 179,390ha (19.41%). Se distribuyen principalmente en Sierras y montañas, así como en premontañas y lomeríos, abarcan vegetación de pastizales y bosques, altitudes de 1,400 a 2,000 msnm desde climas semiáridos a subhúmedos. Los leptosoles incluyen los suelos que en el anterior sistema FAO se denominaban litosoles, y rendzinas que se desarrollan sobre roca calcárea. Un leptosol réndzico que posee una textura franco-arcillosa, saturación de bases del 100 %, un pH medianamente alcalino, un contenido un contenido medio de materia orgánica. Suelos predominantes en premontañas y lomeríos Regosoles Los regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no consolidados presentan un horizonte A ócrico, no son muy someros como los leptosoles, ni arenosos como los arenosoles (Arenosoles) o con materiales flúvicos como los fluvisoles. Los Regosoles están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas semiáridas y subhúmedas con gran pendiente y bajo una vegetación de pastizal y bosque de encino. Corresponde a un regosol edoléptico éutrico que presenta un horizonte A con 9 cm de profundidad una textura franca arenosa, saturación de bases mayor del 50 % en una parte de su perfil, un pH moderadamente ácido y un contenido alto de materia orgánica. Suelos predominantes en cuencas sedimentarias y llanuras Vertisoles Los Vertisoles son suelos muy arcillosos, que se mezclan y poseen una alta proporción de arcillas expandibles. Estos suelos forman grietas anchas y profundas desde la superficie hacia abajo cuando se secan. En la región, se presentan en pendientes menores del 1% y predominan en las llanuras sedimentarias y/o Figura 7 .Leptosol. Figura 8 .Regosol.
Nota: Para resaltar los últimos 6 tipos de suelos existentes en Oaxaca se tomará como referencia al Istmo de Tehuantepec ya que estos 6 últimos no los posee los valles centrales. De los 32 grupos de suelos de referencia Istmo de Tehuantepec, en la región de estudio se registran 13 grupos:
Andosol El Andosol es un suelo condicionado por el material parental. En esta clase se coloca a los suelos cuya formación está condicionada principalmente por las características del material inicial (que puede ser una roca o un material sedimentario estabilizado) y, de modo secundario, por los demás factores medio ambientales. Estos suelos suelen ser formados a partir de materiales ricos en vidrios volcánicos, se encuentran generalmente en planos escarpados con pendientes que van desde 0% a 36%, son fácilmente alterables, generalmente tienen un horizonte superficial oscuro. Nitosol Los Nitisoles se desarrollan sobre productos de alteración de rocas intermedias o básicas, con textura fina, en ocasiones rejuvenecidos con depósitos de cenizas volcánicas. Su arcilla está dominada por caolinita y metahaloisita. Son ricos en hierro y muy poca arcilla dispersable en agua. Predominan en zonas llanas a colinadas bajo un bosque húmedo tropical o una vegetación de sabana. El perfil es de tipo ABtC. El horizonte B es rojo o pardo rojizo, arcilloso y con una alta estabilidad estructural. Se utilizan para granjas y cultivos. Se consideran suelos fértiles a pesar de su bajo contenido en fósforo asimilable y su baja saturación en bases. Son profundos, estables y con propiedades físicas favorables. Gleysoles Gleysoles son suelos con influencia de agua freática encima de una profundidad de 40 cm. En la mayoría de los Gleysoles se distingue un horizonte permanentemente saturado con agua freática y encima del mismo un horizonte del ascenso capilar. En el horizonte saturado se presentan condiciones reductoras, se forman hierro y manganeso reducidos (Fe2+^ y Mn2+), y el Figura 11. Andosol. Figura 12. Nitosol. Figura 13. Gleysol.
Solonchack Este tipo de suelo se encuentra en regiones áridas o semiáridas, principalmente en zonas que están permanentemente o estacionalmente inundadas. La vegetación es del tipo herbácea con frecuente predominio de plantas del tipo halófilas aunque en ocasiones este tipo de suelos puede aparecer en zonas de regadío con un manejo inadecuado. En áreas cercanas a la costa puede parecer bajo cualquier clima. El perfil típico de este suelo es AC o ABC y frecuentemente presenta propiedades gleicas en alguna zona. Los Solonchaks presentan una capacidad de utilización muy reducida por su alto contenido en sal. Muchas de estas áreas se usan para pastizales extensivos sin ningún tipo de uso agrícola. Un Solonchak sódico se caracteriza por presentar una saturación en sodio del 15 % o superior, o la suma de sodio más magnesio da como mínimo del 50 %, todo ello en los primeros 50 cm. Figura 16. Solonchack.
Mapa 2.- Istmo de Tehuantepec
La compilación y síntesis de información edafológica y geomorfológica el presente estudio permitió, identificar y delimitar los grupos de referencia de los suelos los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, para tener un panorama más amplio de los suelos que se encuentran en su totalidad en el Estado de Oaxaca. La clasificación de suelos consiste en incluir un suelo a un grupo que presenta un comportamiento semejante. La correlación de ciertas propiedades con un grupo de un sistema de clasificación, suele ser un proceso empírico puesto a punto a través de una experiencia considerable. La clasificación de suelos permite resolver muchos tipos de problemas sencillos, y sirve de guía para preparar el programa de experimentación, si la dificultad e importancia del problema requiere una investigación más profunda. La diversidad de los suelos de la región es amplia, se identificaron 1 6 grupos principales de suelos de referencia de la WRB: luvisoles, leptosoles, regosoles, cambisoles, phaeozems, vertisoles, acrisoles, umbrisoles, kastañozems, fluvisoles, Andosol, Nitosol, Gleysol, Feozem, Rendzina, Solonchack. La diversidad y distribución de los suelos en las áreas montañosas no se puede explicar únicamente por factores climáticos por lo que se sugiere investigar el papel de procesos activos de pendientes como deslizamientos y erosión en la génesis de estos suelos.