Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de uniones para instalación hidráulica, Apuntes de Instalaciones de Fluidos

En este documento se encuentran los tipos de uniones para el sistema hidráulico así como su procedimiento para llevarlo a cabo

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 14/10/2021

jose-hernandez-rze
jose-hernandez-rze 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE UNIONES:
SOLDADAS
1.- Mide dos largos de caño de cobre y márcalos en los puntos donde se van a
unir. Coloca un caño en la mordaza de un cortador de caño, apoyando el caño
contra los dos rollos pequeños del cortador.
2.- Ajusta la cuchilla pequeña del cortador contra la marca del caño, y gira el
cortador alrededor del caño. Ajusta la cuchilla y vuelve a girarla. Sigue
este procedimiento hasta que todo el caño esté cortado. Corta un segundo caño
siguiendo el mismo proceso.
3.-Coloca papel de lija alrededor del extremo exterior de un caño y gíralo varias
veces para lijar y limpiar el tratamiento del caño. Haz lo mismo con el segundo
caño. Coloca un cepillo de alambre circular en el interior de un acoplamiento de
cobre y gira para limpiar el interior de este.
4.-Cepilla una fina capa de flujo de soldadura en las tres zonas lijadas. Pasa los
extremos de caño preparados dentro de cada extremo del acoplamiento.
Desenrolla ocho pulgadas (10 cm) de soldadora. Dobla las últimas dos pulgadas
(5 cm) a ángulos de 90 grados. Enciende la antorcha.
5.-Calienta una de las costuras del acoplamiento (donde ingresa el caño en la
misma) con la antorhca. Toca el extremo del soldador en la costura caliente. Si se
derrite, aplica 3/4 pulgada (1,90 cm) de soldador alrededor de la costura. Limpia
cualquier gota de soldador con un trapo (estará caliente). Sigue el mismo proceso
para soldar la costura remanente del acoplamiento.
http://www.youtube.com/watch?v=2rHfyjd0_dM
ROSCADAS
Es una unión que consiste en una rosca hecha a mano en el exterior del tubo.
Se impermeabiliza con una cinta de teflón, muy común en las tuberías de fierro
galvanizado
CANTIDADES DE CUERDAS
COMO HACER LA ROSCA
1.- Cortar el tubo ya sea con un cortatubo o arco de sierra de diente fino
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de uniones para instalación hidráulica y más Apuntes en PDF de Instalaciones de Fluidos solo en Docsity!

TIPOS DE UNIONES:

 SOLDADAS

1.- Mide dos largos de caño de cobre y márcalos en los puntos donde se van a unir. Coloca un caño en la mordaza de un cortador de caño, apoyando el caño contra los dos rollos pequeños del cortador. 2.- Ajusta la cuchilla pequeña del cortador contra la marca del caño, y gira el cortador alrededor del caño. Ajusta la cuchilla y vuelve a girarla. Sigue este procedimiento hasta que todo el caño esté cortado. Corta un segundo caño siguiendo el mismo proceso. 3.-Coloca papel de lija alrededor del extremo exterior de un caño y gíralo varias veces para lijar y limpiar el tratamiento del caño. Haz lo mismo con el segundo caño. Coloca un cepillo de alambre circular en el interior de un acoplamiento de cobre y gira para limpiar el interior de este. 4.-Cepilla una fina capa de flujo de soldadura en las tres zonas lijadas. Pasa los extremos de caño preparados dentro de cada extremo del acoplamiento. Desenrolla ocho pulgadas (10 cm) de soldadora. Dobla las últimas dos pulgadas (5 cm) a ángulos de 90 grados. Enciende la antorcha. 5.-Calienta una de las costuras del acoplamiento (donde ingresa el caño en la misma) con la antorhca. Toca el extremo del soldador en la costura caliente. Si se derrite, aplica 3/4 pulgada (1,90 cm) de soldador alrededor de la costura. Limpia cualquier gota de soldador con un trapo (estará caliente). Sigue el mismo proceso para soldar la costura remanente del acoplamiento. http://www.youtube.com/watch?v=2rHfyjd0_dM

 ROSCADAS

Es una unión que consiste en una rosca hecha a mano en el exterior del tubo. Se impermeabiliza con una cinta de teflón, muy común en las tuberías de fierro galvanizado CANTIDADES DE CUERDAS

COMO HACER LA ROSCA

1.- Cortar el tubo ya sea con un cortatubo o arco de sierra de diente fino

2.-Eliminación de rebabas se eliminaran tanto exteriores como interiores del tubo

3.- Aplicación sujete el tubo al tornillo de banco adecuada para el tubo, cuidando de no dañar la capa exterior. La distancia entre el extremo a roscar y la morsa, debe ser la mínima suficiente como para poder operar con la terraja cómodamente. Hacemos la salvedad que nuestros tubos, a diferencia de los metálicos, pueden ser roscados sin necesidad de ejercer sobre ellos esfuerzos exagerados.

4.- Aplicación de aceite en tubo al que se desee hacer la rosca (cuerda), con la finalidad de que la fricción que genere la terraja no deforme el tubo

8.-Verifique que el largo de rosca corresponda al diámetro del tubo a roscar de acuerdo a lo indicado. Cuando el extremo del tubo queda al ras del cojinete, se alcanza el largo de rosca adecuado. Ante la duda es preferible que la cantidad de filetes sea uno menos que el número indicado, que excederse un filete de la cantidad establecida en la tabla

9.- Extracción de la terraja se hará en sentido opuesto a las manecillas del reloj

10.- Extracción del tubo desatornillando el tornillo de banco

11.- aplicación de cinta teflón comenzando desde la punta de la rosca y siempre enrollando en sentido de las manecillas del reloj Es un material utilizado para el sellado de dos piezas y evitar fugas

 TERMO FUSIONADAS

DEFINICIÓN

Es un proceso de unión por calor en el que mediante una plancha con temperatura controlada calienta ambas caras de los tubos lo cual permite una integración molecular en "x" garantizando una unión, dejando el tubo monolítico e inclusive más fuerte que el mismo cuerpo del tubo. Una termo fusión siempre se deberá hacer controlando temperatura, tiempo, y presión en todo el proceso de termo fusión, así como con la utilización de equipos automatizados. La Termo fusión es la más económica de los sistemas de uniones térmicas. Apropiada para la unión de tuberías de la misma relación ø / espesor, con diámetros desde 32 mm hasta 630 mm. Las superficies a soldar deben comprimirse contra el termoelemento con una fuerza que es proporcional al diámetro de la tubería y luego se debe disminuir hasta un valor determinado de presión, con el objeto de que las caras absorban el calor necesario para la poli fusión. Esta disminución provoca la formación de un cordón regular alrededor de la circunferencia, que esta relacionado directamente con el espesor del tubo.

Ψ Ventajas

 Máxima seguridad en las uniones

 Mediante la fusión los dos elementos conforman una sola pieza

 Rapidez de instalación

 Importante ahorro de tiempos y costos de mano de obra

 Máxima vida útil

 Garantiza una vida útil de 50 años como mínimo

 Mayor resistencia a la presión interna

 Normalizado hasta 25kg/cm2 durante 50 años  Mínima perdida de calor del líquido transportado

 Favorece a un importante ahorro de agua y energía para calentamiento

 Mayor resistencia a golpes y vibraciones

 Ideal para construcciones antisísmicas o edificios en altura

 Totalmente atoxico

 Según el código alimentario

 No sufre corrosión

 Mantiene sus propiedades y aspectos intactos durante su vida útil  Fácil de transportar y operar

 Mucho más liviano y práctico. Ideal para trabajar en bancos de trabajo

 Material fonoabsorbente

 No produce ni transmite ruidos. Ideal para su uso en hoteles, oficinas etc.

NOTA: La termo fusión se recomienda llevarla a cabo con tubos y accesorios del mismo material, espesor y diámetro ya que esto nos garantiza una mayor efectividad.

TABLA DE RECOMENDACIONES

  • Mientras el plomo se enfría se debe de compactar con un cincel y un martillo

SEGUNDO METODO

  • Se coloca la espiga del tubo en la campana
  • Se verifica que haya entrado correctamente
  • Se coloca la estopa de calafateado de un producto llamado formula 2000
  • Se comprime la estopa en la campana
  • En la bolsa del producto contiene un polvo que es un cementante
  • Se moja un poco el polvo a manera de que queda una mezcla
  • Se coloca la mezcla en la campana sobre la estopa

TERCER MÉTODO

Hay unos tubos De PVC que tienen una punta lisa, una ampliación o boca, llamada campana. Mediante la que se une, en juntas de macho y hembra, metiendo el extremo recto de un tubo en la campaña del otro

 Para meter la Espiga del tubo dentro de la campana, primero se Gisela el borde exterior con una lima. Enseguida, se pule el video y se quitan las rebabas con una lija fina

 Ya lijados, se limpian con un trapo húmedo en alcohol o gasolina. También se limpia el interior de la campana

 En seguida se coloca la junta de hule en la ranura de la campaña doblándola un poco. Ya que una parte de la junta entró en la ranura se suelta la junta Y se termina de asentar con los dedos.

 Ya que una parte de la junta entró en la ranura se suelta la junta Y se termina de asentar con los dedos.

 Luego se embarca manteca vegetal en la Espiga del tubo que se va a embonar.

 Se toma el tubo con firmeza y se empuja hasta el fondo a que tope la Espiga con el borde de la campana

 Ya que topó se jala hacia atrás, al revés un centímetro, para que la junta tome su provisión correcta. Este tipo de unión es muy fácil y rápida de hacer, pero requiere una limpieza extrema.

 BRIDAS

DEFINICIÓN:

Consistentes en una elemento en forma de disco, con dos o más agujeros que se atornilla en el extremo de los tubos y sirve para efectuar conexión con otras piezas de tubería. Las uniones de brida se utilizan en las tuberías para presiones bajas, medias y altas. Lo mismo para cualquier temperatura ya sea bajo cero o mayor a cero.

Fabricación desde ½” hasta 24”

La unión de las bridas se hace mediante una serie de pernos y tuercas que conjuntamente con un empaque entre ambas bridas sellan la unión a prueba de presión (evitando fugas por alta presión). Los empaques son fabricados de diferentes materiales más blandos que los del acero de las mismas bridas. Cuando el empaque es atrapado entre las dos bridas, esta es aplastada y por tanto evitara cualquier tipo de fugas del flujo hacia el exterior, Las bridas están soldadas a los extremos de los diferentes tramos a unir de las tuberías.

VENTAJAS:

TIPOS DE BRIDAS

PROCEDIMIENTO:

  1. Examine defectos en los elementos. Para esto las bridas ya deberán de estar soldadas a los extremos de los tubos.
  2. Alinear las caras de las bridas y los agujeros de los tornillos.
  3. Se empieza por la colocación de los tornillos inferiores y después se procede a la colocación del empaque. (Como se muestra en la imagen)
  4. Se colocan los tornillos restantes y se atornillan.
  5. Por último se colocan las tuercas para tener una mejor compresión.

 CEMENTADAS

Para hacer uniones consistentemente buenas los siguientes puntos deben de estar claramente entendidos.

  1. Deben ser ablandadas las superficies a unir hasta que queden semilíquidas.
  2. Se debe aplicar suficiente cemento para llenar el espacio entre él y la conexión.
  3. El ensamble de la tubería y conexiones deben ser hechos mientras las superficies están todavía mojadas o húmedas y el cemento esté todavía líquido.
  4. La fuerza de la unión se desarrolla al tiempo que se seca el cemento. En la parte apretada de la unión, las superficies tenderán a fusionarse; en la parte suelta, el cemento unirá a ambas superficies.

Orden para ajustar tornillos en uniones bridadas

Si la capa de cemento en el tubo y conexiones está húmeda y liquida en cuando se ensambla, las superficies abajo de ellos estarán todavía blandas y estas superficies suavizadas se en la parte ajustada de la unión tenderán a fusionarse. Al tiempo que el solvente se disipa, la capa de cemento y las superficies suavizadas endurecerán con un correspondiente aumento en la fuerza de la unión. Una buena unión tomará la presión de trabajo requerido mucho antes que la unión esté completamente seca y que la fuerza de la unión final sea obtenida. En la parte apretada (fusionada) de la unión, la fuerza se desarrollará más rápidamente que en la parte más suelta (unida) de la unión.

  1. Reúna materiales apropiados para el trabajo (cemento, Primer, si es necesario
  • limpiador, y aplicador apropiado para el tamaño del sistema de la tubería que va ser ensamblada).
  1. La tubería debe ser cortada en escuadra. Use un serrucho de mano y una caja de ingletes o un serrucho mecánico. Un corte diagonal reduce el área de unión en la parte más efectiva de la unión.
  2. Cortadores de tubería de plástico también pueden ser usados. Sin embargo, algunos producen un reborde levantado al final de la tubería. Este reborde debe ser removido con una lima o escariador. El reborde quitará el cemento cuando la tubería sea insertada en el casquillo de la conexión.
  1. Remueva todo el reborde y todos las rebabas de ambos lados, interior y exterior, de la tubería con un cuchillo, lima o escariador que producirá́ un chaflán de /”, 0-5° (bisel). Las rebabas pueden raspar canales en las superficies pre- ablandadas o crear topes dentro de las paredes de la superficie.
  2. Con un trapo limpio y seco, quite cualquier suciedad, grasa, virutas, o humedad del interior y del exterior del tubo y de la conexión. Una limpieza completa con un trapo limpio y seco es usualmente suficiente. (La humedad retardará la cura y la tierra o grasa pueden prevenir la fusión apropiada).
  3. Examine la tubería y conexiones para un ajuste seco antes de aplicar el cemento. Para un ajuste apropiado de interferencia, el tubo debe entrar fácilmente en el casquillo hasta / a / del recorrido. Una medida demasiado apretada no es deseable. Debe sentar completamente la tubería en el casquillo durante el ensamble. Si la tubería y conexiones no son exactamente redondos,
  1. Usando el aplicador correcto (como se delineó en el paso #) agresivamente aplique el Primer dentro del casquillo de la conexión, manteniendo la superficie y aplicador mojados hasta que la superficie ha sido suavizada. Más aplicaciones pueden ser necesarias para superficies duras y condiciones de clima frío. Re- sumerja el picador en el Primer como se requiera. Cuando la superficie tenga el Primer, remueva cualquier anegación de Primer del casquillo de la conexión.
  2. Enseguida, agresivamente aplique el Primer en la parte final de la tubería a un punto de /” (5 mm) más allá de la profundidad del casquillo de la conexión.
  3. Aplique una segunda aplicación del Primer en el casquillo. No permita que el Primer se corra en el interior de la conexión o del tubo.
  4. Con el tamaño y el tipo apropiados de aplicador, mientras las superficies están todavía húmedas, inmediatamente aplique el cemento apropiado de Weld-On.
  5. Cementación; (revuelva el cemento o agite la lata antes de usar). Agresivamente aplique una capa pareja completa de Cemento en la tubería e igual a la profundidad del casquillo de la conexión - no lo cepille para no dejar una capa como tipo de pintura delgada, porque esta se secará dentro de pocos segundos.
  1. Agresivamente aplique una capa mediana de cemento en el casquillo de la conexión; evite anegar de cemento en el casquillo. El tubo de campana, no permita que el cemento corra más allá́ de la campana.
  2. Sin demora, mientras el cemento está todavía húmedo, ensamble la tubería y la conexión. Use suficiente fuerza para asegurar que la tubería encaje en el casquillo de la conexión. Si no están completamente húmedos, aplique más cemento antes de ensamblarlos. Si las capas del cemento se han endurecido, corte el tubo, disponga de la conexión, y comience de nuevo. No une las superficies parcialmente curadas. Si es posible, gire un / de vuelta a la tubería al tiempo que la inserta hasta alcanzar la parada del tubo. No continúe girando después de que el tubo haya alcanzado al fondo de la conexión.
  3. Después de ensamblar, la unión debe tener un anillo o moldura de cemento completamente alrededor de la entrada de la conexión. Si hay espacios presentes en este anillo, no fue aplicado suficiente cemento y la unión puede ser defectuosa.