¡Descarga Tipos de vendajes y su aplicación en diferentes partes del cuerpo y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!
TIPOS DE VENDAS
Venda de algodón Se usa para proteger la piel y las prominencias óseas. Venda elástica Se usa para tratar tendones inflamados o esguinces. Venda de yeso Se usa para inmovilizar completamente una parte afectada por una fractura o un esguince grave. Venda cohesiva Se usa para fijar apósitos o compresas. Venda adhesiva Se usa para sujetar firmemente una articulación o una herida. El vendaje es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o materiales similares Este procedimiento podremos realizarlo por distintos fines, que son: •Limitar el movimiento de una articulación afectada. •Fijar apósitos. • Aislar heridas.
- Fijar férulas para impedir su desplazamiento.
- Ejercer presión en una parte del cuerpo.
- Favorecer el retorno venoso. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo y moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación.
se usa para cubrir una parte del cuerpo de forma uniforme y continua, como un dedo, una mano, un brazo o una pierna. Se puede aplicar para proteger una herida, fijar un apósito, inmovilizar una articulación o prevenir una hemorragia
VENDAJE CIRCULAR
- Sostén la venda con la mano dominante, con el rollo de venda hacia arriba y ve desenrollando poco a poco.
- Fija el extremo de la venda a la zona que deseas vendar, este extremo se sujeta con el pulgar de la mano que no sujeta la venda.
- Empieza a aplicar las vueltas necesarias para conseguir el objetivo que buscas, asegurándote de que cada vuelta rodea completamente a la anterior.
- La presión que ejercerás al vendaje será justo la de la venda al caer sobre la piel del paciente, salvo que quieras detener una hemorragia, en este caso aplica la presión necesaria para cohibirla.
- Fija el vendaje con un nudo, un esparadrapo o una pinza.
VENDAJE ESPIRAL
- Se inicia el vendaje siempre en la parte más distal del miembro, es decir, la más alejada del corazón, en dirección a la circulación venosa.
- Se desenrolla la venda con una mano y se sujeta el extremo con la otra, colocando la parte exterior del rollo en contacto con la piel.
- Se empieza desde la parte inferior y se va subiendo, haciendo que cada giro cubra una parte de la vuelta anterior para lograr que la venda avance hasta la cobertura total.
- El recorrido de la venda sigue la forma de una espiral ascendente, con una inclinación de unos 45 grados respecto al eje de la extremidad.
- Se aplica una presión uniforme y moderada, sin dejar arrugas ni pliegues, y sin cortar la circulación.
- Se termina el vendaje en una zona alejada de la lesión y se fija con esparadrapo o un clip. se utiliza para cubrir y comprimir las extremidades, como los brazos, las piernas, las manos o los pies. Se suele emplear una venda elástica o semi elástica que se adapta mejor a la forma de la zona a vendar. El vendaje en espiral también sirve para sujetar gasas, apósitos o férulas
VENDAJE DE TORAX EN 8
VENDAJE VELPEAU
se utiliza para estabilizar y recuperar lesiones en la clavícula, el hombro o el tórax. Consiste en aplicar una venda elástica o no adhesiva en forma de 8 alrededor de los hombros y la espalda, cubriendo la zona afectada y ejerciendo una presión uniforme. El objetivo es limitar el movimiento, comprimir el edema, favorecer el retorno venoso o linfático y corregir la postura.
- Colocar al paciente en posición recta, con las manos en la cintura y los codos hacia afuera.
- Acolchar la región superior del tórax, cubriendo las axilas o las mamas con una huata o un apósito, al nivel de las tetillas.
- Fijar el acolchado con dos vueltas circulares de la venda, comenzando el vendaje desde el costado derecho hacia arriba, cruzando la espalda y haciendo una envoltura circular que rodee la axila izquierda.
- Continuar hacia arriba, por la misma parte posterior del tórax hasta llegar al hombro derecho.
- Repetir la operación saliendo por cada axila, en la que cada vuelta cubra las 2/3 partes de la anterior, formando la figura del 8.
- Finalizar asegurando con vueltas circulares alrededor de las tetillas y fijando la venda con esparadrapo o clips.
- Colocar al paciente de pie, con el brazo lesionado sobre el pecho y el codo doblado. La mano debe apoyarse sobre la mama del lado sano y los dedos deben apuntar hacia el hombro contrario.
- Proteger la piel de la zona lesionada y de las zonas de roce con un acolchado o un apósito. En las mujeres, se debe cubrir la zona intramamaria para evitar irritaciones.
- Comenzar el vendaje por debajo del codo del brazo lesionado, subiendo la venda por la parte posterior del brazo hasta el hombro. Luego, bajar la venda por el frente del pecho hasta el codo, haciendo una vuelta circular. Repetir este movimiento varias veces, cubriendo las dos terceras partes de la vuelta anterior, hasta formar un 8.
- Terminar el vendaje con una vuelta circular alrededor del pecho, fijando la venda con esparadrapo o clips. Se puede colocar un cabestrillo para descargar el peso del brazo. Es una técnica de inmovilización que se utiliza para tratar lesiones en el hombro, la clavícula o el brazo. Se trata de envolver el brazo lesionado con una venda alrededor del tórax y el hombro sano, formando una figura de 8. El objetivo es limitar el movimiento, reducir el dolor, favorecer la cicatrización y prevenir complicaciones.
VENDAJE DE DEDO PULGAR
VENDAJE DE
ANTEBRAZO Y
PALMA DE LA
MANO
- Comprar un rollo de cinta o venda no elástica blanca.
- Colocar la cinta o venda en el interior de la muñeca y envolverla alrededor de la mano y el pulgar.
- Doblar el extremo de la cinta o venda por el espacio interdigital entre el pulgar y el índice y continuar por la parte alta de la mano.
- Volver a hacer un vendaje circular hasta la punta del dedo y sujetarlo con el dedo índice o el pulgar Es un método para inmovilizar la articulación y acelerar el proceso de curación.
- Colocar al paciente con el brazo extendido y la palma de la mano hacia arriba, en posición funcional.
- Proteger la piel de la zona lesionada y de las zonas de roce con un acolchado o un apósito.
- Comenzar el vendaje por debajo del codo, dando dos o tres vueltas circulares alrededor del antebrazo con una venda no elástica o semielástica.
- Continuar el vendaje por la parte interna del antebrazo, pasando la venda por debajo de la palma de la mano y subiendo por la parte externa del antebrazo hasta el codo, formando un ángulo de 45 grados.
- Repetir el movimiento anterior, descendiendo por la parte interna del antebrazo y subiendo por la parte externa, superponiendo las vueltas de la venda en un tercio o en la mitad, según el ancho de la venda. Este tipo de vendaje se llama en espiral.
- Al llegar a la mano, cubrir la palma y los dedos con la venda, dando vueltas en forma de ocho alrededores de la mano y el pulgar, y asegurando la venda entre los dedos con pequeños pliegues.
- Terminar el vendaje con una vuelta circular alrededor de la mano y fijar la venda con esparadrapo o clips.
- Comprobar que el vendaje no esté ni muy suelto ni muy apretado, y que los dedos tengan una coloración normal y una temperatura adecuada.
- Colocar el antebrazo en un cabestrillo para darle soporte y evitar la inflamación El vendaje debe cubrir toda la superficie de la mano y el antebrazo, desde la base de los dedos hasta el codo, y debe aplicarse con una presión moderada que no impida la circulación sanguínea ni la movilidad de los dedos.
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación
VENDAJE DE
CODO Y
RODILLLA
VENDAJE DE
MUSLO
- Coloque el miembro en posición funcional, con la rodilla levemente flexionada.
- Compruebe los pulsos distales del muslo y de la pierna.
- Desenrolle poco a poco la venda, contactando la parte exterior del rollo con el paciente.
- Inicie el vendaje desde la zona más distal a proximal, es decir, desde la rodilla hacia la ingle.
- Comience con dos vueltas circulares para fijar el vendaje en la rodilla.
- Aplique el vendaje con una tensión homogénea y una superposición de las vueltas de un tercio o la mitad del ancho de la venda.
- Dirija la venda hacia arriba en forma de espiral, cubriendo el muslo hasta la ingle.
- El vendaje debe cubrir todo el muslo, dejando libre la articulación de la cadera.
- Termine el vendaje con dos vueltas circulares en la ingle y fíjelo con un esparadrapo o un imperdible.
- Compruebe de nuevo los pulsos distales y la movilidad de la rodilla.
- Ajuste el vendaje si es necesario, evitando que quede demasiado apretado o suelto.
VENDAJE DE
TOBILLO
VENDAJE DE
VIENTRE EN M
- Colocar el pie en posición funcional, con el tobillo ligeramente flexionado y la planta del pie apoyada en el suelo.
- Comprobar los pulsos distales del pie y de la pierna, para asegurarse de que no hay problemas de circulación.
- Desenrollar poco a poco la venda, contactando la parte exterior del rollo con el paciente, y aplicarla con una tensión homogénea y una superposición de las vueltas de un tercio o la mitad del ancho de la venda.
- Iniciar el vendaje desde la zona más distal a proximal, es decir, desde el pie hacia la pantorrilla, cubriendo el tobillo y la articulación tibio-peronea-astragalina.
- El vendaje debe cubrir todo el tobillo, dejando libres los dedos del pie y la articulación de la rodilla.
- Terminar el vendaje con dos vueltas circulares en la pantorrilla y fijarlo con un esparadrapo o un imperdible.
- Comprobar de nuevo los pulsos distales y la movilidad del pie, y ajustar el vendaje si es necesario, evitando que quede demasiado apretado o suelto
- Coloque al paciente en posición supina, con las piernas flexionadas y los pies apoyados en el suelo.
- Compruebe los pulsos distales del abdomen y de las extremidades inferiores.
- Desenrolle poco a poco la venda, contactando la parte exterior del rollo con el paciente.
- Inicie el vendaje desde la zona más distal a proximal, es decir, desde la ingle hacia el ombligo.
- Comience con dos vueltas circulares para fijar el vendaje en la ingle.
- Aplique el vendaje con una tensión homogénea y una superposición de las vueltas de un tercio o la mitad del ancho de la venda.
- Dirija la venda hacia arriba en forma de espiral, cubriendo el abdomen hasta el ombligo.
- Coloque el ombligo encima de la venda, doble ésta y diríjala hacia abajo y atrás, formando un ángulo de 45 grados con el eje del abdomen.
- Repita el paso anterior, alternando las vueltas hacia arriba y hacia abajo, de forma que se forme una M o un zigzag sobre el abdomen.
- El vendaje debe cubrir todo el abdomen, dejando libre la articulación de la cadera.
- Termine el vendaje con dos vueltas circulares en la ingle y fíjelo con un esparadrapo o un imperdible.
- Compruebe de nuevo los pulsos distales y la movilidad del abdomen.
- Ajuste el vendaje si es necesario, evitando que quede demasiado apretado o suelto.