




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Dr. Samuel Reyes- Tomo Digestivo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 123
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Morfofisiologia Humana III – Unidad IV Aparato Digestivo
Tema # 1 Introducción al Estudio del Aparato Digestivo - Cavidad Orofaringea
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra Giannone
Es un sistema encargado de llevar a cabo la digestión, este es un proceso que consiste en la degradación física y química de los alimentos a tal punto que lleguen a sus partículas más elementales, para que éstas puedan ser absorbidas por el organismo.
El aparato digestivo se encuentra distribuido entre la cabeza, el cuello, el tórax, el abdomen y la región perineal.
El Sistema Digestivo cumple las siguientes funciones: Transporte, Secreción, Absorción y Excreción. Además la porción superior del sistema cumple funciones de Fonación, en conjunto con el aparato respiratorio.
Suele emplearse la terminología de tubo digestivo, para los elementos que conforman el sistema, este tubo presenta un orificio, de entrada ubicado hacia arriba, y uno de salida además de glándulas anexas.
Es el primer segmento del sistema digestivo, esta es una cavidad virtual en reposo, que va a cambiar su diámetro dependiendo de la abertura de las arcadas gingivodentarias.
Cuando las arcadas están en contacto se habla de Cavidad oral propiamente dicha.
Por fuera de la cavidad oral existe un tejido de transición que conforma la parte más superficial de los labios, este es un tejido delgado suave, diferenciado del resto de la piel.
2.1) Los Labios
En número de dos (superior e inferior), son dos estructuras rojizas, blandas, redondeadas, y sobresalientes que se encuentran ubicadas por delante del vestíbulo de la cavidad oral, se extienden hasta 1 cm por fuera de la comisura, y el superior posee una
2.3) Cavidad Oral Propiamente Dicha
Ubicada inmediatamente por detrás de las arcadas gingivodentarias sus límites son los siguientes:
Adelante y a los lados: arcadas gingivodentarias. Arriba: bóveda palatina. Con la encía palatina. Abajo: suelo de la boca, lengua, arcada dentaria inferior. Atrás: Istmo de las fauces, que comunica la cavidad oral con la faringe.
El límite posterior de la cavidad oral o istmo de las fauces a su vez está delimitado por:
En el centro y hacia arriba: El músculo del velo del paladar A los lados: los palatogloso Hacia abajo: la base de la lengua
Es un tejido adiposo cubierto de mucosa que tapiza las caras alveolares de los maxilares, tiene dos porciones una inserta o adherida, y una no inserta.
Inserta: ubicada alrededor de las piezas dentales, se compone de una mucosa dura y queratinizada. No inserta: representa el resto de la encía, presenta una mucosa fina, con poca queratinizada, esta recubierta de moco y saliva. Papila gingival
Se ubican en dos arcadas gingivodentarias, una superior o una inferior, los primeros dientes son llamados dientes caducos (o de leche) y son remplazados por los dientes definitivos.
Niños: poseen una dentadura a base de 20 dientes caducos en los primeros años de vida. Luego aparecen:
Incisivo medial y lateral (6 a 8 meses). Canino (10 meses) Dos premolares (20 a 24 meses). Es decir a los dos años deberían haber 24 dientes.
Adultos: poseen 32 dientes definitivos, el recambio dentario se da dela siguiente manera:
Incisivo medial y lateral (7 a 8 años). Canino (10 años) Dos premolares (9 y 11 años). Tres molares (adolescencia) Muelas del Juicio o cordales (todavía a los 30 años).
En total van a haber:
Adelante: 4 incisivos (cortan los alimentos). A los lados: 2 caninos (desgarran los alimentos). Premolares y 1 ero, 2do y 3er molar (muelen los alimento). Muy pocas dentadura tienen los 3eros Molares.
Los dientes presentan 3 partes:
Una corona (sobresale de la encía) Un cuello (relacionado con la encía). Una raíz (se introduce en el alveolo gingivodentario).
Además existe un ligamento periodontal que mantiene fijo el diente a la raíz
Componentes mineralizados: Esmalte (corona), Dentina (todo el diente) y Cemento (raíz). Alvéolos y periodonto.
Tipo de articulación: Gonfosis (diente-alveolos), presenta receptores de presión (baroreceptores):
Irrigación Dental: dada por las arterias alveolares superiores e inferiores rama de la maxilar
Drenaje venoso: Venas Homónimas a las arterias alveolares.
Inervación: dientes en el maxilar: nervio alveolar superior, rama del nervio maxilar. Dientes en la mandíbula: alveolar inferior, ramo del mandibular.
Ubicada en el techo de la cavidad oral.
Límites:
Anterior: Arcada gingivodentaria superior. Posterior: velo del paladar.
a) Paladar óseo: (2/3anteriores) Esta formado por: 2/3 anteriores las Apófisis palatinas del maxilar superior, 1/3 posterior las láminas horizontales del palatino.
Cubierto por mucosa, presenta en la línea media un rafe blanquecino “Rafe medio”, este se prolonga por el velo del paladar. El rafe hacia adelante termina en un tubérculo, “tuberculo palatino”. Lateralmente presenta unos pliegues de la mucosa denominados crestas palatinas su función es sujetar (superficie antirresvalante) los alimentos para que estos no se deslicen durante la masticación. Posteriormente se encuentran las: Glándulas palatinas.
Irrigación: arteria palatina mayor, rama de la palatina descendente rama de la maxilar interna. Drenaje venoso: Homónimo a la arteria palatina mayor. Inervación: nervios palatinos y nasopalatinos del ganglio esfenopalatino
Es un órgano muscular y mucoso. Presenta:
-Punta o vértice: que se aplica a los incisivos y encías.
-Raíz : presenta los Músculos geniohioideo y milohioideo, se une al maxilar inferir y al hueso hioides.
-Dorso (cara superior): Se relaciona con el paladar, esta tapizada por las papilas gustativas, presenta un surco terminal y llega al agujero ciego.
Además posee una depresión central, está dividida por la “V lingual” en 2 porciones: 2/3 anteriores porción bucal, 1/3 posterior porción faríngea.
a) Faringea: Presenta el agujero ciego, folículos linguales, amígdala lingual.
Esta unido a la epiglotis por 3 pliegues: Glosoepiglotico (en el medio), glosoepigloticos laterales (a los lados). Son pliegues mucosos, formado por delgadas láminas elásticas que unen la lengua con la epiglotis. Estos músculos delimitan un espacio denominado “valécula epiglotica” (2 a cada lado de la línea media)
b) Bucal: Papilas caliciformes, filiformes (epitelio queratinizado) que da la impresión aterciopelada, fungiforme y foliácea, presenta en la línea media el ya mencionado surco terminal
-Ventral (Cara inferior): Se encuentra en la cavidad bucal, se une por el frenillo de la lengua (repliegue mucoso medio). A los lados del frenillo lingual están unas prominencias denominadas carúnculas sublinguales en donde desembocan los conductos de Wharton de la glándula submaxilar. También se encuentran las Glándulas linguales anteriores. Papila sublingual.
-Esqueleto: Osteofibroso formado por hueso hioides, membrana hioglosa (tejido fibroso desde el hueso hioides a la raíz de la lengua) y el septum lingual (depresión central de la lengua en donde se insertan los músculos intrínsecos de la misma).
La inervación es motora y sensitiva,
la motora viene de los pares craneales XII ,IX. La sensitiva: 2/3 dada por los nervios lingual (rama del mandibular, que a su vez es rama del trigémino; del IX, X. La sensación del gusto de los dos tercios anteriores es conducida por la rama del nervio facial (VII) y la del tercio posterior, por los nervios glosofaríngeo (IX) y vago (X).
Músculos Intrínsecos: (en la lengua y le cambian la forman)
Músculo Origen Terminación Acción Longitudinal Superior
Capa fibrosa submucosa y tabique lingual
Mucosa Riza y eleva el vértice
Longitudinal inferior
Vértice lingual Raíz lingual, hueso hioides (Único que se inserta fuera)
Curva el vértice hacia abajo. Acorta, engrosa y retrae Transverso Tabique lingual Tejido fibroso submucoso Estrechan y aumentan la altura de la lengua Vertical (ínfero laterales ó longitudinales )
Dorso de la lengua. Curso inferolateral
Dorso de la lengua Aplana y ensancha la lengua
NOTA: los músculos TODOS son pares, 8 de cada lado con un total de 16 músculos.
Función de la lengua: los músculos de la lengua le confieren gran motilidad a la misma y por eso interviene en los procesos de masticación, deglución y fonación (articulación de la palabra).
Irrigación: proviene de la arteria lingual (rama de la arteria carótida externa): a través de la colateral dorsal de la lengua y una terminal que es la ranina y de la vena lingual (que drena en la vena yugular interna por medio de la vena tirolinguofaringofacial). Ganglio: submentoniano, submaxilares.
Lámina propia o corión:
Fibras musculares estriadas (por los músculos intrínsecos y extrínsecos). Abundantes vasos sanguíneos Tejido conectivo denso. Abundantes Acinos predominantemente mucosos: de las glándulas salivales accesorias. Y algunos serosos. Células adiposas.
Submucosa.
Botones gustativos: órganos sensoriales intraepiteliales. Extendidos desde la lámina basal hasta la superficie. Poro gustativo. Ubicación: paredes laterales de papilas fungiformes y caliciformes
Cel. Basales. Cel. Claras. Cel. Oscuras. Cel. Intermedias
Están en relación con el Cuerpo de la mandíbula. Presenta un conducto excretor: Conducto de Warthon (5cm). Desemboca en las carúnculas sublinguales. Pesa entre 12-15g. Produce 60% de la saliva total (la de mayor producción salival).
Glándula mixta a predominio serosa.
En relación con el suelo de la boca, entre la mandíbula y músculo geniogloso. No son una glándula única si no que son una confluencia de 25 a 30 pequeñas glándulas, que están ubicadas en forma de herradura en el piso de la boca. Conductos excretores: Conducto de Rivinus o de Bartholino, desemboca por fuera de las carúnculas sublinguales. Conductos de Walter (conductos accesorios) por fuera de los anteriores. Pesa entre 2-3g. Produce 5% de la saliva total.
Glándula mixta de predominio mucoso.
Todos son de aspecto globulado porque posee una capsula de tejido conectivo que envía tabiques hacia el interior de la capsula y la divide en lóbulos y lobulillos. Y el parénquima glandular está constituido por acinos serosos, mucosos y mixtos dependiendo de la glándula.
PAROTIDA SUBMAXILAR^ SUBLINGUAL
- Cápsula fibrosa -Acinos serosos -Conductos intralobulillares interlobulillares - Cápsula -Acinos predominio seroso, hay mucosos y mixtos - Conductos - Cápsula - Acinos a predominio mucoso, escasos serosos y mixtas - Conductos
Parotida: Glándula exclusivamente serosa Submaxilar: Glándula mixta a predominio serosa. Pocos acinos mucosos Sublingual: Glándula mixta de predominio mucoso. Pocos acinos serosos
Tanto en la Submaxilar como en la Sublingual: presentan acinos mixtos que poseen una medialuna serosa denominada medialuna de gianuzzi. Medialuna de Giannuzzi (predomina en la subligual): grupos de células que forman estructuras en forma de medialuna y rodean parcialmente parte de los acinos mucosos; aparecen en cortes de glándulas salivales mixtas (seromucosas) cuando predominan las células mucosas. Se forman con las células serosas en minoría empujada a los extremos ciegos de las partes terminales o en proyecciones saculares. “Semilunas de acinos serosos”.
Los Acinos presentan células poligonales, las células serosas presentan núcleos redondeados, las células mucosas tienen un núcleo aplanado y cerca de la base.
Conductos excretores (de menor a mayor): conductos intercalares (epitelio cubico bajo el núcleo ocupa casi todo el citoplasma) confluyen y forman los estriados (salivales o intralobulares) ``según la profe: una sola capa de células planas”. Los estriados tienen una sola capa de células cubicas, estos confluyen y forman los intralobulillares (dentro de los lobulillos), luego se forman los interlobulillares, luego los interlobares (comunican los lóbulos) forman los conductos principales de cada glándulas.
Las células mioepiteliales: o en cesta que rodean a los acinos y los conductos excretores. Se encuentran en todas las glándulas salivales de la boca y se localizan entre las células glandulares y la lámina basal. Son células aplanadas. También presentan tejido adiposo
Función: Las glándulas salivales se encuentran alrededor de la boca y producen la saliva que humedece los alimentos para ayudar en el proceso de masticación y deglución. La saliva contiene enzimas (amilasa o ptialina) que comienzan el proceso de digestión, convirtiendo el almidón en maltosa.
Irrigación: Rama submentoniana de la arteria facial, las venas homónimas Los ganglios: desemboca en los submaxilares. Nervios submaxilar, lingual y la cuerda del tímpano por intermedio del nervio lingual.
Es un conducto que se ubica delante de la columna cervical, detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe; desde la base del cráneo hasta C6 o C7. Por detrás de la laringe, fosas nasales y boca. Se divide en 3 porciones debido a su amplia longitud:
Pared anterior: Fosas nasales o coanas. Pared superior y posterior: Apófisis basilar del occipital y ligamento occipito atloideo anterior. Acumulo de tejido linfático: Amígdalas Faríngeas. Paredes laterales: Trompa de Eustaquio, Amígdala Tubaria, depresiones laterales Fosita de Rosenmüller. Pared inferior: Velo del paladar
Morfofisiologia Humana III – Unidad IV Aparato Digestivo
Tema # 2 Pared Anterolateral del Abdomen
Samuel Reyes UNEFM
La cavidad abdominal fue descrita a profundidad como tema en Morfofisiologia II, pero sin ahondar mucho en la estructura del peritoneo, este tema se centrara en especificar un poco más de esta estructura y de reforzar lo dado en Morfofisiologia II
La pared anterolateral del abdomen es una región anatómica, rectangulada, delimitada de la siguiente manera:
Superior: hacia la línea media: apéndice xifoides, hacia los lados: cartílagos costales (7mo-10mo), Inferior: sínfisis pubiana, arco crural, cresta ilíaca. Lateral: línea medio axilar.
Como toda región anatómica de gran tamaño, para su estudio la región anterolateral del abdomen, está delimitada, en este caso en 9 cuadrantes distintos, formados por 4 líneas divisorias (dos verticales y dos transversales), en total hay 3 cuadrantes superiores, 3 medios y 3 inferiores.
Esta división se hace además con fines clínicos, como la descripción del dolor, tumores e incisiones, el abdomen se divide en regiones que se definen por líneas en la superficie de la pared abdominal anterior.
Las líneas que dividen el abdomen son las siguientes:
Líneas verticales: son las dos líneas medio claviculares. Líneas transversales: Superior: representada por una línea que pasa por el vértice de la 12 costilla de ambos lados. Llamada línea subcostal. Inferior: línea intertubercular, que pasa por las dos crestas iliacas anterosuperiores.
Los cuadrantes se representan en la gráfica de la derecha.
De esta manera, en la pared abdominal se delimitan nueve regiones, de estas, tres son impares y medias: superiormente el epigastrio, en el centro la región umbilical (mesogastrio) e inferiormente, la región púbica o hipogastrio.
Las otras regiones de la pared abdominal son pares y laterales: superiormente, los hipocondrios derecho e izquierdo; inferiormente a los hipocondrios, las regiones lumbares o flancos derecha e izquierda; mas inferiormente, las regiones inguinales o fosas iliacas derecha e izquierda, cuyo borde inferior corresponde al ligamento inguinal.