Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

toracotomia posterolateral, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

El concepto más simple que se puede encontrar para definir una toracotomía es el de sección quirúrgica de la pared torácica. Este es un concepto muy práctico de la operación ya que en la mayoría de los casos se abre la cavidad pleural para llegar ya sea al pulmón, al corazón, a los grandes vasos y al mediastino

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 31/07/2017

Tatichica
Tatichica 🇪🇨

5

(1)

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO FINAL
“TORACOTOMIA POSTEROLATERAL”
INTEGRANTES:
BERNARDA CORDERO
TATIANA CHICA
CRISTINA CONTRERAS
NAOMI PALACIOS
CÁTEDRA:
ANATOMIA
DOCENTE:
DR. LUIS MARCANO
SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO 2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga toracotomia posterolateral y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

PROYECTO FINAL

“TORACOTOMIA POSTEROLATERAL”

INTEGRANTES:

 BERNARDA CORDERO

 TATIANA CHICA

 CRISTINA CONTRERAS

 NAOMI PALACIOS

CÁTEDRA:

ANATOMIA

DOCENTE:

DR. LUIS MARCANO

SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO 2016

OBJETIVOS

Objetivo general: Indagar en fuentes bibliográficas acerca de los procesos que se realizan en una toracotomía posterolateral, así como también las estructuras involucradas al momento de realizar esta intervención quirúrgica. Objetivos específicos:  Investigar lo que es una toracotomía general y en que enfermedades o problemas se realiza.  Informar sobre cada estructura que interviene en una toracotomía posterolateral.  Describir los procesos que se realizan en una toracotomía posterolateral.

El concepto más simple que se puede encontrar para definir una toracotomía es el de sección quirúrgica de la pared torácica. Este es un concepto muy práctico de la operación ya que en la mayoría de los casos se abre la cavidad pleural para llegar ya sea al pulmón, al corazón, a los grandes vasos y al mediastino. La vía más común de acceso al tórax para la mayor parte de intervenciones sobre los pulmones, esófago y aorta torácica ha sido tradicionalmente la toracotomía posterolateral. Su predicamento hasta ahora se debe a que es la incisión que mejor control ofrece sobre todos los elementos del hilio pulmonar, además de facilitar una perspectiva amplia de toda la cavidad torácica interesada. La toracotomía posterolateral se emplea en muchas resecciones pulmonares. Cuando se pretende entrar en la cavidad pleural a la altura del quinto espacio intercostal, que es el sitio mayormente seleccionado, la incisión cutánea comienza en la línea axilar anterior justo en plano caudal al pezón en personas de ambos sexos.

TORACOTOMIA

Una toracotomía es un tipo de cirugía para abrir la pared torácica que se puede realizar cuando hay una enfermedad pulmonar o una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La misma permite, además de los pulmones, acceder al esófago, la tráquea, la aorta, el corazón y el diafragma. Se puede realizar del lado derecho o izquierdo del pecho, o una toracotomía pequeña en el centro del pecho. Los médicos realizan toracotomías para tratar condiciones que incluyen:  Neumotórax, un acumulamiento de aire en el espacio pleural que causa el colapso del pulmón.  Empiema, un absceso, o infección, dentro del espacio pleural.  Hemitórax, exceso de sangre en el espacio pleural causado por una lesión en el torax, tumor u otros problemas de sangrado.  Efusión pleural, exceso de fluido en la cavidad pleural causada por insuficiencia cardiaca.  Neumonía, tuberculosis o infección viral tal como el VIH  Tumor pulmonar (1) Neumotórax

 Asma  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  Fibrosis quística  Tuberculosis  Tos ferina En algunos casos, un colapso pulmonar ocurre sin ninguna causa. Esto se denomina colapso pulmonar espontáneo. (2) Empiema Es una acumulación de pus en el espacio que se encuentra entre el pulmón y la superficie interna de la pared torácica (espacio pleural). Causas El empiema generalmente es causado por una infección que se disemina desde el pulmón y que lleva a una acumulación de pus en el espacio pleural. Puede haber 470 cc o más de líquido infectado, el cual ejerce presión sobre los pulmones. Los factores de riesgo son, entre otros:  Neumonía bacteriana  Tuberculosis

 Cirugía torácica  Absceso pulmonar  Traumatismo o lesión del tórax En casos poco frecuentes, el empiema se puede presentar después de la toracocentesis. Esto es un procedimiento en el cual se introduce una aguja a través de la pared torácica con el fin de extraer líquido del espacio pleural para un diagnóstico o tratamiento médico. (3) Hemotórax Es una acumulación de sangre en el espacio existente entre la pared torácica y el pulmón (la cavidad pleural). Causas

Su cuerpo produce líquido pleural en pequeñas cantidades para lubricar las superficies de la pleura. Este es el tejido delgado que recubre la cavidad torácica y rodea los pulmones. Un derrame pleural es una acumulación anormal y excesiva de este líquido. Estos son dos tipos:  Un derrame pleural trasudativo es causado por líquido que se filtra hacia el espacio pleural. Esto se debe a una presión elevada en los vasos sanguíneos o a un contenido bajo de proteínas en la sangre. La causa más común es la insuficiencia cardíaca congestiva.  Un derrame exudativo es causado por vasos sanguíneos o vasos linfáticos bloqueados, inflamación, lesión al pulmón y tumores. (5) Neumonía

Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos que puede visualizarse en una radiografía de tórax. “La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a todas las personas, si bien es más frecuente en los extremos de la vida: niños y ancianos” Las neumonías se desarrollan cuando un germen infeccioso invade el tejido pulmonar. Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea. La neumonía está causada por bacterias y por virus u otros microorganismos, como hongos o parásitos. La bacteria más frecuente que causa la neumonía es el neumococo ( Streptococcus pneumoniae ) y, entre los virus, el más frecuente es el de la gripe, otras bacterias que intervienen con frecuencia causando la neumonía son la legionella y el mycoplasma. Respecto a los gérmenes que provocan la neumonía, la incidencia depende del lugar de adquisición de la patología y de las enfermedades del propio paciente. (6) Tumor pulmonar

El cáncer pulmonar es más común en adultos mayores y es poco común en personas menores de 45 años. El consumo de cigarrillo es la principal causa de este tipo de cáncer. Cuantos más cigarrillos fume usted al día y cuanto más temprano haya comenzado a fumar, mayor será el riesgo de padecer cáncer pulmonar. No existe evidencia de que fumar cigarrillos bajos en alquitrán disminuya el riesgo. El cáncer pulmonar también puede afectar a personas que nunca han fumado. El tabaquismo pasivo (inhalar el humo de otros) incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de cáncer pulmonar:  Exposición al asbesto.  Exposición a químicos cancerígenos, como el uranio, el berilio, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos del carbón, el gas mostaza, los éteres clorometílicos, la gasolina y los productos de la combustión del diesel.  Exposición al gas radón.  Antecedentes familiares de cáncer pulmonar.  Altos niveles de contaminación del aire.  Altos niveles de arsénico en el agua potable.  Radioterapia en los pulmones. (7)

Características del tórax El tórax es la parte superior del tronco tiene forma de embudo y se situa entre el cuello y el abdomen. Alberga y protege el corazón y a los pulmones asi como a ciertos órganos abdominales por ejemplo el bazo y el hígado. La pared torácica se compone fundamentalmente de huesos (vertebras, costillas y esternón) y músculos. Se halla configurada de tal modo que su volumen varia durante la respiración. La piel del tórax como la de cualquier otra zona consta de una capa superficial o epidermis y una capa profunda que es la dermis y por debajo de esta se encuentra la fascia superficial compuesta de tejido conectivo laxo con una cantidad variable de grasa. La fascia superficial contiene además vasos sanguíneos, linfáticos y nervios superficiales. Pared posterior del tórax La porción superolateral de la pared posterior del tórax se halla cubierta por el omoplato y los tejidos blandos situados por detrás de este, que como este, que como se verá más adelante, forman la región escapular del hombro. La porción de la pared posterior del tórax comprendida entre un omoplato y el otro se denomina región interescapulovertebral. Paredes laterales del tórax

ESTRUCTURA ÓSEA

Esternón

El esternón fue comparado en la antigüedad con la espada de un gladiador, es un hueso plano, esponjoso y muy vascularizado, mide 15-18 cm. de altura y 5-6 cm. de ancho en su extremidad superior. Es un hueso largo y plano situado en la parte anterior y mediana del torax. Su parte superior se llama manubrio (mango o puño, preesternón). La parte media se llama cuerpo (mesoesternón), y la parte inferior, punta o proceso xifoideo (apéndice xifoides, xifoesternón). Es más ancho arriba que abajo. Su borde superior se encuentra escotado formando la llamada incisura yugular. A cada lado de la incisura se encuentra una superficie articular para la clavicula. Los bordes laterales se articulan con ls cartílagos costales. El extremo inferior o proceso (apéndice) xifoideo termina en punta, aunque puede ser bifido (terminado en dos puntas). Cartílagos costales Sirven de enlace entre las costillas y el borde lateral del esternón. Los primeros siete cartílagos unen a la costilla respectiva con el esternón. Las costillas octava, novena y décima se unen al esternón por un cartílago que les es com{un y que no llega directamente al esternón, sino que lo hace unido al séptimo cartílago. Las costillas 11 y 12 presentan en su extremo externo un cartílago terminal que al igual que las costillas a que pertenecen, quesan en el espesor de los musculos anchos del abdomen. Las costillas Son huesos largos y planos en forma de arcos convexos hacia afuera y dirigidos de atrás a delante. Las primeras siete costillas reciebn el nombre de costillas verdaderas por su unión al esternón por un cartílago propio. A la octava, novena y décima se les denomina costillas f alsas por su unión al esternón por un catilago común, y a la 11 y 12, costillas flotantes ya que no están unidas al esternono y quedan situadas en el espesor de los musculos anchos del abdomen. La extremidad posterior de la costilla está formada por la cabeza, el cuello y el tubérculo (tuberosidad). La cabeza se articula entre los dos cuerpos vertebrales vecinos y el tubérculo con el proceso (apófisis) transverso de la vértebra que corresponde numéricamente a esa costilla. El cuerpo es plano, convexo hacia afuera y presenta hacia su parte inferior el surco costal, dondecamina el paquete neurovascular

Medios de unión:  Un ligamento interóseo  Una capsula periférica: esta a su vez esta conformada por dos ligamentos, ligamento costovertebral anterior y posterior Ligamento interóseo Este se inserta, por una parte, en la cresta horizontal que separa una de otras las dos carillas costales y por otra parte se confunden por el disco intervertebral correspondiente. Es una lamina trasversal muy corta, mas gruesa por delante que por detrás, que divide la articulación costovertebral en dos compartimientos, y estas comunican entre si por su parte posterior Ligamento anterior Este conocido generalmente con el nombre de ligamento radiado, esta situado como puede referido su nombre en la parte anterior de la articulación costovertebral. Por fuera se inserta en la parte anterior de la cabeza de la costilla y desde este punto se dirige hacia dentro a manera de abanico. Sus manojos superiores se van a insertar en la pared de la vértebra que esta situada encima; y los manojos inferiores se van a insertar en la pared lateral de las vértebras que están situadas debajo y los manojos medios se van a insertar en el disco intervertebral correspondiente. Ligamento posterior Ocupa como su nombre lo indica la parte posterior de la articulación costovertebral, esta representada por un conjunto de manojos fuertes y resistentes que se desprenden de la parte posterosuperior del cuello de la costilla, un poco mas afuera de la cabeza. Desde este punto se dirigen hacia dentro, pasan sobre la pared anterior del agujero de conjunción en parte e la cara posterior del cuerpo vertebral que esta encima y en parte en el menisco fibrocartilaginoso que separa las dos vértebras contiguas. Sinoviales Cada articulación costovertebral presenta dos sinoviales rudimentarias, una superior y la otra inferior. Estos dos sinoviales están separadas una de la otra por el ligamento interoseo; pero, como en la mayoría de los casos el ligamento interoseo no separa del todo las dos articulaciones estas se comunican entre sí por detrás de este ligamento. Articulación transversocostal

La articulación transversocostal es la unión de la tuberosidad de las costillas con el vértice de la apófisis transversa correspondiente. Esta articulación es una artrodia. Esta articulación no existe en la 11 y 12 que se denominan flotantes. Superficies articulantes  Por parte de la tuberosidad costal, una carilla circular y ligeramente convexa.  Por parte de la apófisis transversa una carilla similar redonda y ligeramente cóncava. Medios de unión  Ligamento tranversocostal interóseo  Ligamento transversocostal posterior  Ligamento transversocostal superior  Ligamento tranversocostal inferior Ligamento transversocostal interóseo Está formado por un conjunto de manojos fibrosos, a la vez muy cortos y resistentes, que van desde el cuello de la costillo a la cara anterior de la apófisis trasversa. Ligamento transversocostal posterior Cintilla fibrosa rectangular, nace desde la parte posteroexterna de la tuberosidad costal y se dirige hacia dentro, atrás y abajo y se fija en la apófisis trasversa correspondiente Ligamento transversocostal superior Muy grueso y resistente está formado por un manojo aplanado y cuadrilátero. Por debajo nace en el borde superior del cuello de la costilla y se dirige hacia el borde inferior de la apófisis transversa que se encuentra por encima Clasificación (13) MÚSCULOS