






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre el efecto de la plata en la salud humana y el medio ambiente, incluyendo su absorción por el cuerpo humano, toxicidad para especies acuáticas y terrestres, y estudios realizados en animales. Además, se discute la contaminación de las aguas por la plata y su relación con la industria de la fotografía.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
Subido el 07/05/2019
4.7
(3)2 documentos
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vías de penetración: inhalación, ingestión y penetración cutánea. Sobre la salud humana: La absorción por el organismo del polvo de plata o sus sales provoca la precipitación la plata en estado metálico en los tejidos y no puede eliminarse del organismo. La reducción a estado metálico por la acción de la luz tiene lugar en las partes expuestas de la piel y las membranas mucosas visibles, dando lugar a una afección denominada "argiria". (Mejía M. Teresa, et. Al 2000)
Las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO 3 ), son letales en concentraciones de hasta 2g. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria). Al contacto con los ojos puede causar graves daños en la córnea. En la piel puede causar irritación. El contacto repetido y prolongado con la piel puede causar dermatitis alérgica. Exposición de inhalación en altas concentraciones del vapor puede causar mareos, dificultades para respirar, dolores de cabeza o irritación respiratoria. Concentraciones extremadamente altas pueden causar somnolencia, espasmos, confusión, inconsciencia, coma o muerte. El líquido o el vapor pueden irritar la piel, los ojos, la garganta o los pulmones. El mal uso intencionado consistente en la concentración deliberada de este producto e inhalación de su contenido puede ser dañino o mortal. La ingestión es moderadamente tóxica. Puede causar molestias estomacales, náuseas, vómitos, diarrea y narcosis. Si el material se traga y es aspirado en los pulmones o si se produce el vómito, puede causar neumonitis química, que puede ser mortal_. (Mejía M. Teresa, et. Al 2000)_ La sobre-exposición crónica a un componente o varios componentes de la plata en los humanos supone el efecto de anormalidades cardiacas. Se ha informado de la relación entre sobre-exposiciones repetidas y prolongadas a disolventes con daños cerebrales y del sistema nervioso permanentes_. (Mejía M. Teresa, et. Al 2000)_
Sobre los ecosistemas: El nitrato de plata y el óxido de plata presentan riesgo de incendio y explosión. Los estudios sobre los efectos de la plata en la salud de los animales a menudo se hacen con nitrato de plata. Los médicos y los científicos suponen que los efectos del nitrato de plata observados en los animales serán muy similares a los que cause en los seres humanos cualquier compuesto de
Imagen SEQ Ilustración * ARABIC 1. Depósitos parduzcos de plata elemental (AgNO 3 ). Fuente: Schanz Stefan (2008) Universidad de Tübingen.
plata. Si bien esto es lo más probable, es posible que algunos compuestos de plata sean más dañinos o tóxicos que el nitrato de plata. (División de Toxicología y Medicina Ambiental, 1990)
Un estudio con animales parece indicar que la exposición prolongada (125 días) a niveles moderadamente altos de nitrato de plata en el agua para beber puede tener un ligero efecto en el cerebro, ya que los animales que estuvieron expuestos se comportaban de una manera menos activa que aquellos que tomaron agua sin plata. Otro estudio encontró que algunos de los animales que bebieron agua con niveles moderados de plata durante la mayor parte de sus vidas (9 meses o más) tenían el corazón más grande que lo normal. No se sabe todavía si estos efectos ocurrirían en los seres humanos. Algunos estudios en los sitios de trabajo parecen indicar que la plata causa problemas en los riñones, pero se necesita estudiar a más personas expuestas a la plata para determinar si este metal es el causante de esos efectos. (División de Toxicología y Medicina Ambiental, 1990)
No se han encontrado estudios sobre cáncer o defectos congénitos en animales provocados por comer, beber o inhalar compuestos de plata. Por lo tanto, no se sabe si los efectos serían los mismos en los seres humanos. Un estudio con animales que bebieron agua con compuestos de plata durante la mayor parte de sus vidas no encontró ningún efecto en la fertilidad. Otro estudio detectó daños en los tejidos reproductivos de los animales que recibieron inyecciones de nitrato de plata. Sin embargo, se observó una recuperación en estos tejidos aun cuando a los animales se les siguió inyectando nitrato de plata. Las pruebas con animales muestran que los compuestos de plata pueden poner en peligro la vida de las personas solo cuando se ingieren grandes cantidades (es decir, gramos) y que no es muy probable que se corra el mismo riesgo cuando la piel entra en contacto con compuestos de plata. (División de Toxicología y Medicina Ambiental, 1990)
Organismos acuáticos; el estudio de los efectos tóxicos agudos indica que la plata resulta altamente toxica para peces, invertebrados acuáticos y organismos de estuario. La descarga del producto a la red de alcantarillado debe ser prevista de cara a las plantas de tratamiento, y s se cumplen las exigencias, no sería probablemente la aparición de efectos adversos en el medio acuático. concentraciones acuosas de 1-5 μg / litro de especies sensibles de organismos acuáticos, incluyendo especies representativas de insectos, daphnids (género de crustáceos planctónicos del orden Cladocera), anfípodos y truchas, platijas. A concentraciones nominales de agua de 0,5-4,5 μg / litro, las acumulaciones en la mayoría de las especies de organismos expuestos eran altas y tenían efectos adversos en el crecimiento de algas, almejas, ostras, caracoles, daphnids, anfípodos y truchas; muda en moscas; e histopatología en mejillones. (Eisler, 1997)
La toxicidad aguda de la plata para las especies acuáticas varía drásticamente por la forma química y se correlaciona con la disponibilidad de plata iónica libre. ( Wood et al., 1994)
células)
Tabla. Continuación
Organismo Punto final Concentración de plata (μg / litro)
Referencia
Invertebrados Marina
Bay vieiras ( Argopecten irradians ) juveniles
96 h LC 50 33 Calabrese et al. (1977b) Vieira ( Chlamys varia ) adulto 115 h LC 50 100 Berthet et al. (1992) Ostra del Pacífico ( Crassostrea gigas ) adulto
209 h LC 50 100 Berthet et al. (1992) Ostra americano ( Crassostrea virginica ) embrión
48 h LC 50 5,8 Calabrese et al. (1977b) Juvenil de ostras americanas CL (^) 50 de 12 días 25 Calabrese et al. (1977b) Embrión de Quahog ( Mercenaria mercenaria ) embrión
48 h LC 50 21 Calabrese et al. (1977b)
Quahog clam juvenile LC (^) 50 a 10 días 32,4 Calabrese et al. (1977b) Clam ( Scrobicularia plana ) adulto
96 h LC 50 200 Berthet et al. (1992) 250 h LC 50 100 Berthet et al. (1992) Mejillón ( Mytilus edulis ) LOEC de 21 meses (histopatología d^ )
1 Calabrese et al. (1984)
Agua dulce
Almeja asiática ( Corbicula fluminea )
21 días de NOEC (supervivencia)
7,8 Diamond et al. (1990) 21 días de NOEC (crecimiento)
2.6 Diamond et al. (1990) Loec de 21 días (crecimiento)
7,8 Diamond et al. (1990) Flatworm ( Dugesia dorotocephala )
96 h LC 50 30 Ratte (1999) 96 h LC 50 > 1 000 000 Ratte (1999) 96-h EC 50 > 1300 Ratte (1999)
Oligochaete ( Lumbriculus variegatus )
96 h LC 50 > 1 000 000 Ratte (1999)
Caracol ( trivelas de Planorbella )
96 h LC 50 300 Ratte (1999) 96 h LC 50 > 1 000 000 Ratte (1999) 96 h LC 50 > 1300 Ratte (1999)
Tabla. Continuación
Organismo Punto final Concentración de plata (μg / litro)
Referencia
Nematodo de vida libre ( Caernorhabditis elegans )
96 h LC 50 102 (10 - 4980) Williams & Dusenbery (1990) Copepod ( Acartia tonsa ) 96 h LC 50 36 US EPA (1980)
Scud ( Gammarus pseudolimnaeus )
96 h CL 50 a 44 mg de CaCO (^) $ ³ (^) $ / litro
4.5 (3.7-5.5) Lima et al. (mil novecientos ochenta y dos) Amphipod ( Hyalella azteca ) 96 h LC 50 1,9 (1,4-2,3) Diamond et al. (1990) 21 días de NOEC (supervivencia)
0,95 Diamond et al. (1990) LOEC de 21 días (supervivencia)
1.9 Diamond et al. (1990) Daphnia ( Daphnia magna ) 48 h EC 50 0,9 Nebeker et al. (1983) 96 h LC 50 20 Ratte (1999) 96-h EC 50 > 1 000 000 Ratte (1999) 96 h LC 50 > 1330 Ratte (1999) 96 - h LC 50 a 38 - 75 mg de CaCO (^) _ {3} / litro
96 h CL 50 a 255 mg de CaCO (^) $ ³ (^) $ / litro
EC (^) 50 de 21 días (crecimiento)
3,5 Nebeker et al. (1983)
Daphnies ( Daphnia spp.) 96 h LC 50 10 (0,25 - 49,0) Williams & Dusenbery (1990)
Mosquitofish ( Gambusia affinis ) juvenil
96 h LC 50 23,5 (17,2-27,0) Diamond et al. (1990)
Flagfish ( Jordanella floridae ) 96 h CL 50 a 44 mg de CaCO (^) $ ³^ $ / litro
9,2 (8,0-10,7) Lima et al. (mil novecientos ochenta y dos)
Bluegill ( Lepomis macrochirus ) 96 h LC 50 31,7 (24,2 - 48,4)
Diamond et al. (1990) Larvas del macizo del Atlántico ( Menidia menidia )
96 h LC 50 110 US EPA (1980)
Juvenil atlántico 96 h LC 50 400 US EPA (1980)
Tabla. Continuación.
Organismo Punto final Concentración de plata (μg / litro)
Referencia
Salmón coho ( Oncorhynchus kisutch ) alevin
96 h LC 50 11,1 (7,9 - 15,7) Buhl y Hamilton (1991) Salmón coho juvenil 96 h LC 50 12,5 (10,7 - 14,6)
Buhl y Hamilton (1991) Trucha arcoiris ( Oncorhynchus mykiss ) ojos embriones a adultos
70-día LOEC (supervivencia) a 20-31 mg CaCO 3 / litro
1.2 Davies et al. (1978)
Loec de 18 meses (supervivencia) a 20-31 mg de CaCO 3 / litro
0,17 Davies et al. (1978)
Trucha arcoíris juvenil 96 h CL 50 a 20-31 mg CaCO (^) $ ³ (^) $ / litro
5.3-8.1 Davies et al. (1978)
96 h LC 50 7,6 - 10,9 US EPA (1980); Nebeker et al. (1983) 96 h LC 50 11,8 Hogstrand et al. (1996) 168 h LC 50 9,1 Hogstrand et al. (1996) 168 h LC 50 137 000 Hogstrand et al. (1996) 168 h LC 50 > 100 000 Hogstrand et al. (1996)
96-h LC 50 a 350 mg CaCO 3 / litro
13 Davies et al. (1978)
Trucha arcoíris adulto 96 h LC 50 en agua suave y baja en cloruro (10 μmol / litro)
10,2 Grosell et al. (2000)
Trucha arco iris alevin 96 h LC 50 16,1 (12,8 - 20,2)
Buhl y Hamilton (1991) Trucha arcoíris observado embrión
96 h LC 50 200 Rombough (1985)
Tabla. Final.
Organismo Punto final Concentración de plata (μg / litro)
Referencia
Embudo de trucha arco iris 32 días de LOEC (supervivencia) a 120 mg CaCO 3 / litro
13,5 Guadagnolo et al. (2001)
Larvas de la platija de verano ( Paralichthys dentatus )
96 h LC 50 4.7 US EPA (1980)
Embriones de platija de verano
96 h LC 50 8,0 - 48,0 US EPA (1980)
Pez gordo ( Pimephales promelas )
96 - h LC 50 a 25
96 h CL 50 ; pruebas de flujo
5,6-7,4 Nebeker et al. (1983)
96 h CL 50 a 44 mg de CaCO 3 / litro
Lima et al. (mil novecientos ochenta y dos) 96 h CL 50 a 255 mg de CaCO 3 / litro
96 h LC 50 16 (12-20) LeBlanc et al. (1984) 96 h LC 50 > 280 000 LeBlanc et al. (1984) 96 h LC 50 > 240 000 LeBlanc et al. (1984)
La plata que es liberada al medio ambiente puede viajar grandes distancias a través del aire y del agua. La lluvia arrastra los compuestos de plata que se encuentran en los suelos y estos compuestos finalmente llegan al agua subterránea. La plata es un elemento estable en el medio ambiente y permanece de la misma forma hasta que es extraído nuevamente. Debido a que es un elemento, no se descompone, pero puede cambiar de forma al combinarse con otras sustancias. Con el tiempo puede cambiar de la forma original en que fue liberada a plata metálica y luego volver a ser parte de los mismos o de otros compuestos. La forma en que se encuentra la plata depende de las condiciones ambientales. (Hogstrand et al., 1996)
Por su parte la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos en sus siglas EPA , (1993) , menciona que, para poder extraer de las minas los elementos de interés, como es la plata, se utilizan diferentes químicos altamente tóxicos como el cianuro, plomo, arsénico, ácido sulfúrico, mercurio, entre otros, que se utilizan a cielo abierto. Los problemas ambientales que generan las mineras son contaminación con tóxicos, el agua (subterránea, ríos, lagos, acuíferos, glaciares), el aire y el suelo, alteración y destrucción de la flora y fauna del lugar, así como a las personas que están expuestas a las emisiones de toxinas y a metales pesados que alteran la salud y desarrollan graves enfermedades como intoxicaciones con metales, problemas respiratorios, cáncer, entre otros_._
La contaminación de las aguas por plata se ha convertido en un motivo creciente de preocupación en los últimos años. Las emisiones de plata se encuentran tradicionalmente ligadas a vertidos industriales y mineros, y en particular relacionadas con la industria de la fotografía. La plata es uno de los elementos más nocivos para la comunidad microbiana y los invertebrados que viven en los ecosistemas acuáticos, a pesar de la baja toxicidad para los seres humanos. Por lo que respecta al suelo, la plata ejerce también ejerce una toxicidad acusada, ligada al estado en que se encuentre. Se ha observado que la presencia de nanopartículas de plata en el suelo reduce los indicadores de actividad enzimática sensiblemente. (EPA, 1993)
La ambición por el oro y la plata sentencia a muerte a seis especies –un mamífero, dos aves y tres reptiles– de por sí catalogadas en grave riesgo de extinción, que habitan en la Sierra Norte de Puebla (extremo sur de la cadena montañosa mexicana denominada Sierra Madre Oriental). (UNAM, 2017)
Árboles y vegetación serán removidos de una superficie de 14 mil hectáreas en el municipio Ixtacamaxtitlán, en el central estado de Puebla, para dar paso a Ixtaca, una mina a cielo abierto de la trasnacional Almaden Minerals que explotará los metales preciosos y que ya cuenta con la autorización gubernamental. (UNAM,
Incluso con la referente al impacto ambiental, a pesar de que destruirá el hábitat del mamífero Bassariscus astatus (El cacomixtle norteño); las aves Spizaetus ornatus (El águila crestuda real) y Contopus sordidulus (El pibí occidental); y los reptiles y anfibios Micrurus diastema, Anolis naufragus y Bufo cristatus, todos con estatus de riesgo de extinción. (UNAM, 2017)
Pronto, esas seis podrían formar parte de la lista de plantas y animales extintos en México, que ya suma 98 especies: 15 mamíferos, 37 peces, 19 aves, un reptil y 26 plantas vasculares, según la federal Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
En su respuesta a la solicitud de información 292317 –hecha por medio de la Ley General de Transparencia–, detalla que los estados con más pérdidas de biodiversidad son Baja California, Chihuahua, Durango y Sonora. (UNAM, 2017)
Además, revela que otras 8.314 especies están en alguna categoría de protección, por enfrentar riesgo de desaparecer. Hace apenas 2 años, la lista era considerablemente menor: el Quinto informe nacional de México ante el convenio sobre la diversidad biológica –publicado en 2015 por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad– daba cuenta de 2.606 especies de flora y fauna en riesgo. (UNAM, 2017)