





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EJEMPLOS DE TOXINDROMES, EJEMPLOS, ANTIDOTOS, CARACTERISTICAS EXTRAS, SINTOMATOLOGIA
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sìndrome anticolinèrgico Sìndrome colinèrgico o anticolinesterasa Sìndrome simpaticomimètico o adrenergico Sìndrome opiàceo Sìndrome hipnòtico-sedante Sìndrome hipermetabòlico Sìndrome extrapiramidal Adicciòn al alcohol Antihistamìnicos bloqueante H1, antiparkinsoneanos, atropina y alcaloides de la belladona (hiosciamina, escopolamina), setas amanita muscaria, antidepresivos triciclicos, midriàticos tòpicos y relajates musculares (ciclobenzaprina). Insecticidas: carbamatos y organofosforados, algunas setas (Conocybes, e Inocybes), nicotina y medicamentos parasimpaticos inhibidores de colinesterasa (fisostigmina). Anfetaminas y cocaìna, LSD, teofilina, cafeina, seudo efedrina, efedrina, efedra, finilpropanolamina, metilfenidato. Opioides como morfina, fentanilo y propoxifeno. Alfa 2 agonistas centrales en sobredosis como clonidina e imidazolinas. Barbitùricos, benzodiacepinas, hidrato de cloral, etanol y zolpidem. Salicilatos y fenoles (Dinitrofenol y herbicidas con pentaclorofenol). Amantidina, antihistamìnicos, bronferamina, levodopa, metoclopramida, fenotiacinas, butirofenoas y sertralina.
Sìndrome de abstinencia Adicciòn al tabaco Adicciòn a los narcòticos Adicciòn a los ansiolìticos Adicciòn a las anfetaminas Sìndrome serotoninèrgico Sìndrome neurolèptico maligno
Genera efectos placenteros temporales en el cerebro por medio de la nicotina (sustancia quimica del tabaco). Prescencia de morfina, el cual contiene opio, usado para la disminuciòn en la sensasiòn de dolor. Traspasando la barrera hematoencefàlica , llegando a cerebro. Produce un estado de inhibiciòn neuronal por las benzodiacepinas sobre los receptores benzodiacepìnicos y respuestas GABA. Bloquea la recaptaciòn de adrenèrgicos y dopamina, generando la liberaciòn de monoaminas e inhibiendo a la monoaminoaxidasa. Interacciones medicamentosas; IMAOS + IRSS; IRSS, meperidina, dextrometrofano, I- trptofano, sumatripan y anfetaminas. Asociado al consumo de antipsicòticos u otros antagonistas dopaminèrgicos de acciòn central (D2) expresados en el nùcleo paraventricular hipotalàmico (NPH).
Sintomas Dsifonìas, crisis oculogiras, rigidez, temblory tortìcolis. Adicciòn al alcohol Sequedad de piel y mucosas, enrojecimiento cutàneo, midriasis, hipertermia, alucinaciones, delirio, retenciòn urinaria, disminuciòn del peristaltismo intestinal, taquicardia, convulsiones y coma. Muscarìnicos; Incontinencia urinaria y fecal, miosis, broncoespasmo, sialorrea, lagrimeo, convulsiones y bradicardia. Nicotìnicos; Taquicardia, hipertensiòn, fasciculaciones musculares. Convulsiones, temblores y agitaciòn, hipertermia, hipertensiòn, psicosis, taquicardia, taquipnea y arritmias. Nota; En sipàticomimètico hay presencia de sudoraciì y sonidos intestinales normales o hiperactivos y en el anticolinèrgicos la piel està seca y los ruidos disminuidos. Triada; Miosis en punta de alfiler, depresiòn del SNC (estado de flacides), depresiòn respiratoria, (dextrometorfano) da midriasis, hipotensiòn anormal, bradicardia, hiporeflexia, hipotermia. Hipotensiòn, Bradipnea, hipotermia, depresiòn neurològica, hiporeflexia, ataxia. En jòvenes y ancianos; excitabilidad paradòjica. Convulsiones, Hipertermia, hiperpnea, taquicardia y acidosis metabòlica. Escalofrìos, temblor, debilidad, nàuseas, cefalea y deshidrataciòn.
Adicciòn al tabaco Adicciòn a los narcòticos Adicciòn a los ansiolìticos Adicciòn a las anfetaminas Sintomas motores Alteraciòn de conciencia Confusiòn, delirio, estupor y coma. Hipertermia Escalofrìos, temblor, debilidad, nàuseas, cefalea y deshidrataciòn. Deseo de fumar, irritabilidad, tensiòn, cefalea, somnolencia o insomnio, desorientaciòn ,polifagia y aumento de IMC. Respiraciòn agitada, bostezos, flujo nasal, sudoraciòn, lagrimeo, hiperactividad, sensaciòn de estado de alerta, hipertermia, pupilas dilatadas, dolor muscular, pèrdida de apetito, dolor abdominal y diarrea. Debilidad muscular, malestar generalizado, temblores por depresiòn, deshidrataciòn, insomnio, delirio y alucinaciones. Cansancio, somnolencia, inquietud, nerviosismo, depresiòn, delirios y alucinaciones. Manifestaciones neuromusculares; Mioclonias, hiperreflexia, temblor, incordinaciòn, nistagmus. Inestabilidad autonòmica; diarrea, sudoraciòn, hipertermia, midriasis. Alteraciòn del nivel de conciencia con agitaciòn, coma, convulsiones tònico clònicas. Rigidez, bradicinesia, corea, distonia, disartria, disfagia, nistagmo, afonìa, convulsiones.
Prazosina, fenoxibenzamina, yohimbina. Adicciòn al alcohol Fisostigmina o eserina, bromuro de oxitropio, bicarbonato de sodio. Bloqueo de Ach a nivel de R-muscarìnico, disminuciòn de la sintesis o liberaciòn de cetilcolina y disminuciòn de su actividad. Atropina (0.05 mg/kg; màximo de 3 mg), pralidoxima y obidoxima. A nivel del receptor muscarinico o nicotìnico, por efecto anticolinesteràsico. Precursores de la sìntesis de catecolaminas, bloquean el transportador de norepinefrina, siendo agonistas de receptores adrenèrgicos. Naloxona: dosis 0.4 mg Vìa intravenosa con intervalos de tiempo de 2-3 minutos. En casos de gravedad dosis de 0.8 - 1.2 mg inicialmente. Actuan junto con receptores esteroespecificos y saturables del SNC, actuan como opioides endogenos, agonistas de receptores opiàceos, con efectos de analgesia, sedaciòn y depresiòn a nivel de SNC. Uso de benzodicepinas (flumazenilo, 0.5 mg V.I en bolo, pudiendo repetir dosis hasta 2-3 mg en bolus, perfusiòn con dosis estàndar de 0.25 mg/hr) Presencia del deterioro del estado de consciencia de grado variable (obnubilaciòn, estupor y coma). Prescencia de efectos en SNC con efecto sedante, benzodiacepinas- receptor GABA, barbitùricos, meprobamato, etanol- alteraciòn de receptor GABA y reducciòn de glutamato. Uso de dantroleno (2,5 mg/kg/dosis administrada con dosis màxima de 30 mg/kg) V.I y perfusiòn de insulina por hiperglucemia. Prescencia de un estado hipermetabòlico agudo e incontrolado, tras la administraciòn de relajantes musculares despolarizantes (succinilcolina). Administraciòn de Biperideno con dosis de 2 mg por V.O, I.M, I.V, pudiendo a ver pautas de 4 dosis al dìa. Interviene en el control del movimiento voluntario, tono muscular y producciòn de movimientos automàticos y asociados. Se clasifican en dos categorias hipertònicas (Alteraciòn de vìa nigroestriada) y hipotònicas (Alteraciòn de la vìa estriopalidal). Administraciòn de tiamina 100 mg por dìa, acido fòlico 1mg por dìa, diazepam 10 mg cada 6 u 8 hrs, hidrataciòn abundante, benzodiacepinas (lorazepam 2mg cada 6 hrs), en caso de neurovegetaciòn uso de betabloqueantes (propranolol 10 mg cada 6-8 hrs, matenolol 50 mg cada 12 hrs, ultimo recurso administrar clonidina 0.1-0.2 V.O, no es muy utilizado
Adicciòn al tabaco Adicciòn a los narcòticos Adicciòn a los ansiolìticos Adicciòn a las anfetaminas Administraciòn de tiamina 100 mg por dìa, acido fòlico 1mg por dìa, diazepam 10 mg cada 6 u 8 hrs, hidrataciòn abundante, benzodiacepinas (lorazepam 2mg cada 6 hrs), en caso de neurovegetaciòn uso de betabloqueantes (propranolol 10 mg cada 6-8 hrs, matenolol 50 mg cada 12 hrs, ultimo recurso administrar clonidina 0.1-0.2 V.O, no es muy utilizado en ambito mèdico). Sìndrome de abstinencia agudo; los sìntomas y signos fìsicos y psicològicos aparecen inmediatamente despuès de interrumpir el consumo de la sustancia. Sìndrome de abstinencia tardìo; el conjunto de secuelas a nivel fìsico y psicològico se mantienen en el tiempo a pesar de haber superado la abstinencia. Sìndrome de abstinencia psicològico ( condicionado ); Exponerse nuevamente a estìmulos y situaciones comparables con las de la etapa del consumidor. Uso de goma de mascar con nicotina 2mg, parches de nicotina con dosis de 7,14 y 21 mg, spray nasal con 1 mg de nicotina, uso de bupropion (1 tableta diaria), vareniclina( 1 tableta diaria) por 12 semanas. Metadona, V.O (10-30 mg/dìa con intervalos por 1 a 2 semanas), Buprenorfina V.O (Sublingual 0.2 a 0.4 ug/kg de peso cada 6-8 hrs)-, Naltrexona (V.I.M) (25 mg) Carbamazepina (200 mg cada 12 hrs aumentar a 400 cada 12 hrs entre la 3 a 4 semana de la suspenciòn del ansiolìtico), Imipramina (150 mg cada 24 hrs por 4 semanas), Melatonina (2 mg cada 24 hrs) por 6 semanas, Paroxetina (10-20 mg cada 24 hrs mantener por 2 a 4 semanas), trazodona (100 mg cada 24 hrs por 5 semanas) y àcido valproico (500 mg cada 24 hrs por 5 semanas). Amineptina (10 mg, 3 veces al dia y 20 mg al acostarse con dosis maxima diaria de 200 mg/dia) y mirtazapina (15-45 mg de 2-4 semanas). Mirtazapinal, Ciproheptadina (12 mg, seguido 2 mg (MAX. 32 mg) V.O o por sonda nasogàstrica). Clorpromazina (50-100 mg IM), Olanzapina (5-10 mg V.O) Incremento de uso de inhibidores selesctivos de recaptaciòn de serotonina frente a distintos antidepresivos. Uso de benzodiacepinas, agentes dopaminèrgicos (bromocriptina y amantadina), dantroleno (en casos de hipertermia extrema, rigidez y rabdomiòlisis). Todos los agentes antipsicòticos, tìpicos o atìpicos, pueden desencadenar el sìndrome , aunque se asocian con mayor frecuencia los antipsicòticos potentes (haloperidol, flufenazina), tambièn a agentes bloqueantes de la dopamina (metoclopramida, proclorperazina, droperidol) y agentes que inducen la depleciòn de dopamina (tetrabenazina).