Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Toxoplasmosis en Gatos: Origen, Transmisión y Manifestaciones, Apuntes de Patología

Una detallada información sobre el origen histórico de los gatos, su relación con la toxoplasmosis y cómo se transmite esta enfermedad. Además, se describen las diferentes fases parasitarias del parásito toxoplasma gondii, los síntomas clínicos en gatos y humanos, y cómo se llega a un diagnóstico. Se incluyen tres preguntas clave sobre el tema: ¿cómo se transmite la toxoplasmosis a los gatos? ¿qué síntomas pueden mostrar los gatos infectados? ¿cómo se diagnostica la toxoplasmosis en gatos?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/08/2020

__disidencia__
__disidencia__ 🇨🇴

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Toxoplasmosis en Gatos: Origen, Transmisión y Manifestaciones y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

Toxoplasmosis en gatos

https://static3.abc.es/media/sociedad/2016/02/04/gato3--620x349.jpg El origen de los gatos se remonta en el antiguo Egipto. En Asia eran muy apreciados por sus increíbles habilidades para cazar, con las que podían controlar las plagas, especialmente las de los roedores. En el siglo XVI (dieciséis), en el continente americano su aparición se sitúa con la llegada de los españoles quienes ya practicaban la costumbre de los árabes de criar los gatos. En México tenían la creencia de vincularlos con divinidades, con cosas místicas y ocultas, por otro lado, en Europa los vinculaban con las brujas y la hechicería. En la actualidad los gatos son apreciados por su compañía, sobre todo en las grandes ciudades ya que ocupan poco espacio, son muy limpios y muy independientes. Debido a esto las personas se han concientizado aún más por los cuidados de sus mascotas, pero así mismo algunas personas no toman conciencia acerca de los cuidados necesarios que estos tienen y en consecuencia son los reservorios de enfermedades infecciosas que pueden ser contagiadas a los humanos ya sea por contacto directo o por otros métodos de transmisión, como es el caso de la toxoplasmosis. La toxoplasmosis es una infección provocada por el parásito Toxoplasma gondii. Los gatos son los huéspedes (albergan) habituales de estos parásitos, pero los niños, adultos y otros animales también pueden infectarse. Los seres humanos y los animales pueden infectarse si ingieren los huevos microscópicos del parásito o comen quistes en carnes mal cocidas de vaca, oveja, cerdo o animales salvajes como el venado. Este parasito comúnmente produce una enfermedad asintomática en personas inmunocompetentes, pero en personas inmunocomprometidas la toxoplasmosis puede llegar a tener consecuencias graves.

¿Cómo llegar a un diagnostico? Es complicado y requiere de la interpretación de varias pruebas.

  1. Serología por ELISA para detectar niveles de IgG e IgM. a) Los niveles de IgG aumentan a los 7 días tras la infección y se pueden mantener elevadas durante años, pero algunos gatos no tienen niveles detectables hasta la semana 4-6 postinfección. Se debe realizar seroconversión a las 3 semanas, si bien el que no se haya producido no descarta que haya infección. Niveles elevados de IgG en gatos menores de 12 semanas no son fiables ya que pueden ser anticuerpos maternales. b) Los niveles de IgM elevados son más sensibles ya que se producen elevaciones entre los 7-14 días tras la infección y se mantienen elevados durante 20 días, pero algunos gatos no desarrollan títulos elevados de IgM y en otros persisten elevados durante meses. Por tanto, si se detectan elevaciones de IgG e IgM en un gato con sintomatología clínica, esto indica una infección activa, bien primo infección o reactivación. Una IgG elevada en un gato sano, significa que es un portador latente.
  2. PCR para Gondii es una prueba muy específica, pudiéndose realizar en sangre y tejidos (humor acuoso, líquido cefalorraquídeo, cerebro, etc.). En muchas ocasiones no se correlaciona con la presencia de enfermedad ya que detecta material genético tanto de taquizoitos como de bradizoitos por lo que no diferencia un cuadro agudo de un portador latente en el caso de realizarlo en tejidos. La sensibilidad es variable, siendo menos sensible en sangre al requerir de mayor número de taquizoitos para resultar positiva.
    1. Biopsia: es el diagnóstico definitivo al demostrar la presencia del organismo intracelular. Tratamiento: La clindamicina es el fármaco de elección en gatos enfermos de toxoplasmosis (dosis recomendada de 10 a 12 mg/kg cada 12 horas por vía oral durante 4 semanas). Debido a que el parásito no puede ser eliminado con una totalidad del organismo puede sufrir recaídas de esta enfermedad.