Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tp 1 anato medicina uba catedra 1 anatomia., Apuntes de Medicina

tp 1 anato medicina uba catedra 1 anatomia.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/11/2020

rolando-gomez
rolando-gomez 🇦🇷

5

(4)

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÓDULO “A” (26 de marzo a 10 de junio de 2019)25 al 29 de marzo de 2019 - (01)
INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES:
Explicar que se comprende como posición anatómica.
se refiere a la posición del cuerpo con el individuo de pie, con:
La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante.
Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos.
Esta posición se adopta globalmente en las descripciones anatómicas y médicas. Al utilizar esta
posición y la terminología médica apropiada, puede relacionarse con exactitud una parte del
cuerpo con cualquier otra.
Describir los ejes: transversal (laterolateral), longitudinal (craneocaudal,
superoinferior) y sagital (ventrodorsal, anteroposterior).
Transversal perpendicular a los planos sagitales, cruza el cuerpo de la izquierda para la
derecha. Ubica en terminos de medial y lateral.
Longitudinal – Perdendicular a los horizontales, cruza el cuerpo del craneo hasta los pies. Ubica
en terminos de superior e inferior.
Sagital - Perdendicular a los planos coronales y sagitales, cruza el cuerpo del Ubica en terminos
de anterior y posterior.
Explicar los planos de sección: horizontales, transversos, axiales, coronales (frontales),
sagitales (mediano, paramediano) y oblicuos.
El uso principal de los planos anatómicos es para describir secciones (fig. I-3):
El plano medio sagital es un plano vertical sagital que atraviesa longitudinalmente el cuerpo y
lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. En su intersección con la superficie del cuerpo, el
plano define la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco. A menudo se utiliza erróneamente
línea media como sinónimo de plano medio. Los planos sagitales son planos verticales que
atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio. El término parasagital es innecesario, ya que
cualquier plano que sea paralelo a uno u otro lado del plano medio es sagital por definición. Sin
embargo, un plano paralelo y cercano al plano medio puede denominarse plano paramediano .
(eje: Transversal)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tp 1 anato medicina uba catedra 1 anatomia. y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

MÓDULO “A” (26 de marzo a 10 de junio de 2019). 25 al 29 de marzo de 2019 - (01)25 al 29 de marzo de 2019 - (01) INTRODUCCIÓN: GENERALIDADES:

• Explicar que se comprende como posición anatómica.

se refiere a la posición del cuerpo con el individuo de pie, con:

  • La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante.
  • Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
  • Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos. Esta posición se adopta globalmente en las descripciones anatómicas y médicas. Al utilizar esta posición y la terminología médica apropiada, puede relacionarse con exactitud una parte del cuerpo con cualquier otra.

• Describir los ejes: transversal (laterolateral), longitudinal (craneocaudal,

superoinferior) y sagital (ventrodorsal, anteroposterior).

Transversal – perpendicular a los planos sagitales, cruza el cuerpo de la izquierda para la derecha. Ubica en terminos de medial y lateral. Longitudinal – Perdendicular a los horizontales, cruza el cuerpo del craneo hasta los pies. Ubica en terminos de superior e inferior. Sagital - Perdendicular a los planos coronales y sagitales, cruza el cuerpo del Ubica en terminos de anterior y posterior.

• Explicar los planos de sección: horizontales, transversos, axiales, coronales (frontales),

sagitales (mediano, paramediano) y oblicuos.

El uso principal de los planos anatómicos es para describir secciones (fig. I-3):

  • El plano medio sagital es un plano vertical sagital que atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e izquierda. En su intersección con la superficie del cuerpo, el plano define la línea media de la cabeza, el cuello y el tronco. A menudo se utiliza erróneamente línea media como sinónimo de plano medio. Los planos sagitales son planos verticales que atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio. El término parasagital es innecesario, ya que cualquier plano que sea paralelo a uno u otro lado del plano medio es sagital por definición. Sin embargo, un plano paralelo y cercano al plano medio puede denominarse plano paramediano. (eje: Transversal)
  • Los planos frontales (coronales) son planos verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con el plano medio y lo dividen en dos partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal).(eje longitudinal)
  • Los planos transversos (axial) son planos horizontales que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los planos medio y frontal, y lo dividen en dos partes: superior e inferior. Los radiólogos se refieren a los planos transversos como transaxiales, término que suele abreviarse como planos axiales que generan Las secciones transversas, que son cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal del cuerpo o de cualquiera de sus partes. Debido a que el eje largo de los pies cursa horizontalmente, una sección transversa del pie está situada en el plano frontal (fig. I-2 C).
  • Las secciones oblicuas son cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos antes mencionados. En la práctica, muchas imágenes radiográficas y secciones anatómicas no están situadas con precisión en los planos sagital, frontal o transverso, sino que a menudo son ligeramente oblicuas.

• Explicar los planos limitantes: superior (craneal [cefálico]), inferior (plantar [podálico],

caudal), anterior (ventral), posterior (dorsal), laterales derecho e izquierdo.

y de los dedos de ambos, correspondiente al dorso es la superficie dorsal; la correspondiente a la palma es la superficie palmar, y la superficie de los pies y de sus dedos correspondiente a la planta es la superficie plantar. Los términos combinados describen posiciones intermedias: inferomedial significa más próximo a los pies y al plano medio; por ejemplo, las porciones anteriores de las costillas discurren inferomedialmente; superolateral indica más próximo a la cabeza y más lejos del plano medio. Otros términos de relación y comparación son independientes de la posición o de los planos anatómicos, y están relacionados principalmente con la superficie corporal o su núcleo central: Superficial , intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con respecto a la superficie del cuerpo, o a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente. Externo significa fuera, o más lejos, del centro de un órgano o cavidad, mientras que interno significa dentro, o más próximo, del centro, independientemente de la dirección. Proximal y distal se usan al comparar posiciones más próximas o más lejanas, respectivamente, de la raíz de un miembro o de la cara central de una estructura lineal.

• Explicar los movimientos de los miembros y de la columna vertebral: flexión,

extensión, abducción, aducción, rotación medial y lateral, circunducción, flexión lateral,

pronación, supinación, inversión, eversión, flexión plantar, flexión dorsal, antepulsión,

retropulsión, oposición, reposición.

Los movimientos de flexión y extensión ocurren generalmente en los planos sagitales en torno a un eje transverso (fig. I-5 A y B). La flexión indica doblamiento o disminución del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. En la mayoría de las articulaciones (p. ej., el codo), la flexión indica movimiento en una dirección anterior. La extensión indica enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o partes del cuerpo. La extensión suele producirse en una dirección posterior. La articulación de la rodilla, rotada 180° en relación con otras articulaciones, constituye la excepción puesto que la flexión se realiza con un movimiento posterior, y la extensión con uno anterior. Los movimientos de abducción y aducción ocurren generalmente en un plano frontal en torno a un eje anteroposterior (figura I-5 E y G). Excepto en los dedos, abducción significa alejamiento del plano medio (p. ej., al separar el brazo lateralmente del cuerpo), y aducción indica el movimiento opuesto, de acercamiento hacia el cuerpo. En la abducción de los dedos (manos o pies), el término indica la separación entre ellos al alejarse del 3.er dedo (medio) de la mano

situado en la posición neutra, o del 2.o dedo del pie en posición neutra. El 3.er dedo de la mano y el 2.o dedo del pie se abducen medial o lateralmente al alejarse de la posición neutra. La aducción de los dedos es el movimiento opuesto: los dedos, previamente separados, se acercan al 3.er dedo de la mano, o al 2.o dedo del pie, situados en posición neutra. La flexión lateral (inclinación lateral) a derecha o izquierda es una forma especial de abducción que ocurre sólo en el cuello y el tronco (fig. I-5 J). La cara y la parte superior del tronco se dirigen anteriormente, mientras la cabeza y/o los hombros se inclinan hacia la derecha o la izquierda, con lo cual la línea media del cuerpo se dobla lateralmente. Es un movimiento compuesto que ocurre entre muchas vértebras adyacentes. El dedo pulgar se halla rotado 90° en relación con los otros dedos de la mano (fig. I-5 F), como puede apreciarse por la situación lateral de la uña, en vez de posterior, en la posición anatómica. Por lo tanto, la flexión y la extensión del pulgar se realizan en el plano frontal, y la abducción y la aducción en el plano sagital. La circunducción es un movimiento circular en una secuencia de flexión, abducción, extensión y aducción (o en el sentido opuesto), de tal modo que el extremo distal de la parte se desplaza en círculo (fig. I-5 H). La circunducción puede ocurrir en cualquier articulación en que sean posibles todos estos movimientos (p. ej., en el hombro y la cadera). La rotación indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje longitudinal, como al girar la cabeza hacia un lado (fig. I-5 G). La rotación medial (rotación interna) acerca la superficie anterior de un miembro al plano medio, mientras que la rotación lateral (rotación externa) aleja la superficie anterior del plano medio. La pronación y la supinación son los movimientos de rotación del antebrazo y la mano que desplazan el extremo distal del radio (el hueso largo lateral del antebrazo) medialmente y lateralmente en torno y a través de la cara anterior de la ulna (cúbito, el otro hueso largo del antebrazo), mientras el extremo proximal del radio gira sin desplazarse (fig. I-5 D). La pronación gira el radio medialmente, de modo que la palma de la mano mira posteriormente y el dorso anteriormente. Cuando la articulación del codo está flexionada, la pronación mueve la mano de modo que la palma mira hacia abajo (p. ej., al poner las manos planas sobre la mesa). La supinación es el movimiento rotatorio opuesto: el radio rota lateralmente y se descruza de la ulna, y el antebrazo pronado vuelve a la posición anatómica. Cuando el codo está flexionado, la supinación mueve la mano de modo que la palma mira hacia arriba. (Mnemotecnia: se puede coger sopa en la palma de la mano con el antebrazo en supinación, pero habrá propensión [probablemente] a que se derrame si luego se sitúa el antebrazo en pronación.)

Todos los huesos derivan del mesénquima (tejido conectivo embrionario) por dos procesos diferentes: osificación intramembranosa (directamente desde el mesénquima) y osificación endocondral (a partir del cartílago derivado del mesénquima). La histología (estructura microscópica) de un hueso es la misma en uno y otro proceso (Ross et al., 2011):

  • En la osificación intramembranosa (formación de hueso membranoso), los moldes de los huesos mesenquimatosos se forman durante el período embrionario, y la osificación directa del mesénquima se inicia en el período fetal.
  • En la osificación endocondral (formación de hueso cartilaginoso), los moldes de los huesos cartilaginosos se forman a partir del mesénquima durante el período fetal, y el hueso reemplaza posteriormente a la mayor parte del cartílago. Una breve descripción de la osificación endocondral ayuda a explicar el modo de crecimiento de los huesos largos (fig. I-14). Las células mesenquimatosas se condensan y diferencian en condroblastos; estas células se dividen en el tejido cartilaginoso en crecimiento y forman un molde de hueso cartilaginoso. En la zona media de este molde, el cartílago se calcifica (se impregna progresivamente de sales de calcio) y los capilares periósticos (que proceden de la vaina fibrosa que rodea al molde) crecen hacia el interior del centro de osificación primario es la diáfisis , que crece a medida que el hueso se desarrolla. La mayoría de los centros de osificación secundarios aparecen después del nacimiento en otras partes del hueso en desarrollo; las partes de un hueso osificado desde estos centros son las epífisis. Los condrocitos situados en medio de las epífisis se hipertrofian, y la matriz ósea (sustancia extracelular) interpuesta se calcifica. Las arterias epifisarias crecen hacia el interior de las cavidades en desarrollo, asociadas a células osteógenas. La parte ensanchada de la diáfisis que se halla junto a la epífisis es la metáfisis. Para que continúe el crecimiento, el hueso formado a partir del centro primario en la diáfisis no se fusiona con el formado en los centros secundarios en las epífisis, hasta que el hueso alcanza su tamaño adulto. Por lo tanto, durante el crecimiento de un hueso largo hay láminas (placas) epifisarias cartilaginosas que separan la diáfisis y las epífisis (fig. I-14 B). Estas láminas de crecimiento quedan reemplazadas luego por hueso en ambos lados, diafisario y epifisario. Cuando esto ocurre, cesa el crecimiento óseo y la diáfisis se fusiona con las epífisis. La línea de fusión formada durante este proceso (sinostosis) es particularmente densa y puede reconocerse en los cortes del hueso o en las radiografías como una línea epifisaria (fig. I-15). La fusión epifisaria de los huesos ocurre progresivamente desde la pubertad hasta la madurez. La osificación de los huesos cortos es similar a la del centro de osificación primario de los huesos largos. Sólo hay un hueso corto, el calcáneo (hueso del talón),

que desarrolla un centro de osificación secundario.

• Señalar los accidentes óseos y su significado.

  • Capítulo : pequeña cabeza articular redondeada (p. ej., el capítulo del húmero).

• Definir y explicar la función y división del esqueleto.

El sistema esquelético puede dividirse en dos partes funcionales (fig. I-11):

  • El esqueleto axial está compuesto por los huesos de la cabeza (cráneo), el cuello (hueso hioides y vértebras cervicales) y el tronco (costillas, esternón, vértebras y sacro).
  • El esqueleto apendicular se compone de los huesos de los miembros, incluidos los que constituyen las cinturas escapular (pectoral) y pélvica. El esqueleto se compone de cartílagos y huesos. Los huesos del adulto proporcionan:
  • Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el principal tejido de sostén del organismo.
  • Protección para las estructuras vitales (p. ej., el corazón).
  • Base mecánica para el movimiento (acción de palanca).
  • Almacenamiento de sales (p. ej., calico y fosforo).
  • Aporte continuo de nuevas células sanguíneas (producidas por la médula ósea en la cavidad medular de muchos huesos). El cartílago es un tipo de tejido conectivo semirrígido que forma las partes del esqueleto donde se requiere más flexibilidad; por ejemplo, donde los cartílagos costales unen las costillas al esternón. Asimismo, las superficies articulares de los huesos que intervienen en una articulación sinovial están recubiertas por un cartílago articular que les proporciona superficies lisas, de baja fricción y deslizantes para efectuar libremente los movimientos (v. fig. I-16 A). Los vasos sanguíneos no penetran en el cartílago (es decir, es avascular); por lo tanto, sus células obtienen el oxígeno y los nutrientes por difusión. La proporción de cartílago y hueso en el esqueleto cambia a medida que la persona crece; cuanto más joven, más cantidad de cartílago posee. Los huesos del recién nacido son blandos y flexibles porque están compuestos principalmente por cartílago. Un tejido conectivo fibroso cubre como una funda todos los elementos del esqueleto, excepto donde hay cartílago articular; el que rodea los huesos es el periostio (v. fig. I-15), mientras que el que existe en torno al cartílago es el pericondrio. El periostio y el pericondrio nutren las caras externas del tejido esquelético. Pueden depositar más cartílago sobre el hueso (particularmente durante la consolidación de las fracturas) y proporcionan la interfase para la inserción de los ligamentos y tendones.

• Definir qué es una articulación, cómo se las clasifica y sus características morfológicas

y funcionales.

Las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto. Las articulaciones presentan distintas formas y funciones. CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES Se describen tres tipos de articulaciones, según el modo en que se articulan los huesos o el tipo de material que los une:

  1. Los huesos que se articulan con articulaciones sinoviales se unen mediante una cápsula articular (compuesta por una membrana fibrosa externa tapizada por una membrana sinovial serosa) que abarca y engloba una cavidad articular. La cavidad articular de una articulación sinovial, como la rodilla, es un espacio potencial que contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial lubrificante , secretado por la membrana sinovial. Dentro de la cápsula, el cartílago articular cubre las superficies articulares de los huesos; todas las demás superficies internas están revestidas por la membrana sinovial. Los huesos de la figura I-16 A, normalmente en estrecha aposición, se han separado para ponerlos de manifiesto, y además se ha hinchado la cápsula articular; con ello se ha exagerado la cavidad articular, normalmente potencial. El periostio que reviste la parte extraarticular de los huesos participantes se une con la membrana fibrosa de la cápsula articular.
  2. Los huesos que se articulan con articulaciones fibrosas se unen mediante tejido fibroso. La amplitud de los movimientos que se producen en una articulación fibrosa depende, en la mayoría de los casos, de la longitud de las fibras que unen los huesos articulados. Las suturas del cráneo son ejemplos de articulaciones fibrosas (fig. I-16 B). Estos huesos se unen entre sí, ya sea entrelazados a lo largo de una línea sinuosa o bien por solapamiento. En una articulación fibrosa de tipo sindesmosis se unen los huesos mediante una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa. Por lo tanto, las articulaciones de este tipo son parcialmente móviles. La membrana interósea del antebrazo es una lámina de tejido fibroso que une el radio y la ulna mediante una sindesmosis. La sindesmosis dentoalveolar (gonfosis o alvéolo) es una articulación fibrosa en la cual un proceso semejante a una clavija queda encajado en una articulación alveolar entre la raíz del diente y el proceso alveolar del maxilar o la mandíbula. La movilidad de esta articulación (un diente flojo) indica un estado patológico que afecta a los tejidos de soporte del diente. Sin embargo, los movimientos microscópicos nos
  • Si se observan o no estrías en el examen microscópico (estriados frente a lisos o no estriados). 25 al 29 de marzo de 2019 - (01)
  • Si están localizados en la pared corporal (soma) y en los miembros, o componen los órganos huecos (vísceras, p. 25 al 29 de marzo de 2019 - (01) ej. 25 al 29 de marzo de 2019 - (01), el corazón) de las cavidades corporales, o los vasos sanguíneos (somáticos frente a viscerales). 25 al 29 de marzo de 2019 - (01) Existen tres tipos de músculos (tabla I-1):
  1. Los músculos estriados esqueléticos son músculos somáticos voluntarios que componen los músculos esqueléticos del sistema muscular que mueve o estabiliza los huesos y otras estructuras (p. ej., el globo ocular).
  2. El músculo estriado cardíaco es un músculo visceral involuntario que constituye la mayor parte de las paredes cardíacas y de las partes adyacentes de los grandes vasos, como la aorta, y bombea la sangre.
  3. Los músculos lisos (no estriados) son músculos viscerales involuntarios que forman parte de las paredes de la mayoría de los vasos sanguíneos y órganos huecos (vísceras), y mueven sustancias a través de ellos mediante contracciones secuenciales coordinadas (pulsaciones o contracciones peristálticas). Los músculos pueden dividirse o clasificarse según su forma, y conforme a ella denominarlos:
  • Los músculos planos tienen fibras paralelas, a menudo con una aponeurosis ; por ejemplo, el músculo oblicuo externo del abdomen (plano y ancho). El sartorio es un músculo plano y estrecho con fibras paralelas.
  • Los músculos penniformes son semejantes a plumas en cuanto a la disposición de sus fascículos. Pueden ser unipenniformes, bipenniformes o multipenniformes; por ejemplo, el músculo extensor largo de los dedos (unipenniforme), el recto femoral (bipenniforme) y el deltoides (multipenniforme).
  • Los músculos fusiformes tienen forma de huso, con un vientre grueso y redondeado y extremos adelgazados; por ejemplo, el bíceps braquial.
  • Los músculos convergentes se originan en un área ancha y convergen para formar un solo tendón; por ejemplo, el pectoral mayor.
  • Los músculos cuadrados tienen cuatro lados iguales; por ejemplo, el recto del abdomen entre sus intersecciones tendinosas.
  • Los músculos circulares o esfinterianos rodean las aberturas u orificios corporales y los comprimen cuando se contraen; por ejemplo, el orbicular del ojo (que cierra los párpados).
  • Los músculos con múltiples cabezas o vientres tienen más de una cabeza de inserción o más de un vientre contráctil, respectivamente. Los músculos bíceps tienen dos cabezas de inserción (p. ej., bíceps braquial), los músculos tríceps tienen tres cabezas (p. ej., tríceps braquial), y los músculos digástrico y gastrocnemio tienen dos vientres. (Los del primero se disponen en tándem; los del segundo, en paralelo.)

• Explicar qué son el punto fijo y el punto móvil de un músculo.

Cuando un músculo se contrae y se acorta, una de sus fijaciones suele permanecer estable y la otra (más móvil) queda atraída hacia él, lo que a menudo produce un movimiento. Las inserciones de los músculos se denominan habitualmente origen e inserción : el origen suele ser el extremo proximal del músculo , que permanece fijo durante la contracción muscular, mientras que la inserción suele ser el extremo distal , móvil.

Explicar qué es: una fascia, una aponeurosis, una vaina tendinosa, una bolsa serosa y

una bolsa sinovial.

Las fascias son los elementos que envuelven, compactan y aíslan las estructuras profundas del cuerpo. Bajo el tejido subcutáneo (fascia superficial ), en casi todos los lugares se halla la fascia profunda (fig. I-9). La fascia profunda es una capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente a (y en la profundidad de) la piel y el tejido subcutáneo. 25 al 29 de marzo de 2019 - (01) Las extensiones que se originan en su superficie interna recubren las estructuras profundas, como los distintos músculos y paquetes neurovasculares, en forma de fascia de revestimiento. Su grosor varía considerablemente. Por ejemplo, en la cara no hay capas de fascia profunda. En los miembros, los grupos de músculos con funciones similares que comparten la misma inervación se agrupan en compartimentos fasciales, separados por espesas láminas de fascia profunda, denominadas tabiques intermusculares , que se extienden centralmente desde el

estructura rodeada cuando ésta se halla en un espacio confinado, como el corazón dentro de su saco fibroso (pericardio) o los tendones flexores dentro de los túneles fibrosos que los mantienen contra los huesos de los dedos. Los tendones de algunos músculos forman láminas planas, o aponeurosis, que fijan los músculos al esqueleto (habitualmente en una cresta o serie de procesos espinosos) y/o la fascia profunda (como el músculo dorsal ancho del dorso), o a la aponeurosis de otro músculo (como los músculos oblicuos de la pared anterolateral del abdomen). 25 al 29 de marzo de 2019 - (01)

Identificar los diferentes tipos de vasos sanguíneos.

Hay tres clases de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares (fig. I-23). La sangre, a alta presión, sale del corazón y se distribuye por todo el cuerpo mediante un sistema ramificado de arterias de paredes gruesas. Los vasos de distribución finales, o arteriolas, aportan la sangre rica en oxígeno a los capilares. Éstos forman un lecho capilar, en el cual se produce el intercambio de oxígeno, nutrientes, productos de desecho y otras sustancias con el líquido extracelular. La sangre del lecho capilar pasa a vénulas de paredes delgadas, semejantes a capilares amplios. Las vénulas drenan en pequeñas venas que desembocan en otras mayores. Las venas de mayor calibre, las venas cavas superior e inferior, llevan la sangre pobre en oxígeno al corazón.

• Describir las generalidades del sistema linfático e identificar sus componentes.

Aunque se halla ampliamente distribuido por todo el cuerpo, la mayor parte del sistema linfoide (linfático) no es aparente en el cadáver, aunque es esencial para la supervivencia. El conocimiento de la anatomía del sistema linfático es importante para el clínico. La hipótesis de Starling (v. 25 al 29 de marzo de 2019 - (01) «Capilares sanguíneos», p. 25 al 29 de marzo de 2019 - (01) 41) explica que la mayor parte de los líquidos y electrólitos que penetran en el espacio extracelular procedentes de los capilares sanguíneos se reabsorben también en éstos. Sin embargo, hasta 3 litros diarios no se reabsorben en los capilares. Además, una cierta cantidad de proteínas plasmáticas se filtran hacia el espacio extracelular, y algunos materiales que se originan en las células de los tejidos que no pueden atravesar las paredes capilares, como el citoplasma de las células desintegradas, penetran continuamente en el espacio donde viven las células. Si estos materiales se acumularan en el espacio extracelular se produciría una ósmosis inversa, acudiría aún más líquido y se originaría un edema (exceso de líquido intersticial que se manifiesta por tumefacción). Sin embargo, la cantidad de líquido intersticial permanece bastante constante en condiciones normales, y las

proteínas y los desechos celulares normalmente no se acumulan en el espacio extracelular, debido a la acción del sistema linfoide. Por lo tanto, el sistema linfoide constituye una especie de «de sagüe» que permite drenar el exceso de líquido hístico y de proteínas plasmáticas al torrente sanguíneo, así como eliminar los desechos procedentes de la descomposición celular y la infección. 25 al 29 de marzo de 2019 - (01) Los principales componentes del sistema linfoide son (fig. I-27):

  • Plexos linfáticos , o redes de capilares linfáticos que se originan en un fondo ciego en los espacios extracelulares (intercelulares) de la mayoría de los tejidos. Al estar formados por un endotelio muy fino y carecer de membrane basal, pueden penetrar fácilmente en ellos el líquido hístico sobrante, las proteínas plasmáticas, las bacterias, los desechos celulares e incluso células enteras (específicamente los linfocitos).
  • Los vasos linfáticos constituyen una amplia red distribuida por casi todo el cuerpo, compuesta por vasos de paredes delgadas con abundantes válvulas linfáticas. En el sujeto vivo, los vasos presentan un abultamiento en los puntos donde se hallan las válvulas linfáticas muy próximas entre sí, lo que les otorga un aspecto de collar de cuentas. Hay capilares y vasos linfáticos en casi todos los lugares donde hay capilares sanguíneos, a excepción, por ejemplo, de los dientes, el hueso, la médula ósea y todo el sistema nervioso central. (El exceso de líquido hístico drena aquí en el líquido cefalorraquídeo.)
  • La linfa (del latín lympha, agua transparente) es el líquido hístico que penetra en los capilares linfáticos y circula por los vasos linfáticos. Suele ser transparente, acuosa y ligeramente amarillenta, y tiene una composición similar a la del plasma sanguíneo.
    • Los nódulos (ganglios) linfáticos son pequeñas masas de tejido linfático que se localizan a lo largo de los vasos linfáticos; a través de ellos se filtra la linfa a su paso hacia el sistema venoso (fig. I-27 B).
  • Los linfocitos son células circulantes del sistema inmunitario que reaccionan frente a los materiales extraños.
  • Los órganos linfoides son las partes del cuerpo que producen linfocitos: el timo, la médula ósea roja, el bazo, las tonsilas y los nodulillos linfáticos solitarios y agregados en las paredes del tubo digestivo y del apéndice. Los vasos linfáticos superficiales son más numerosos que las venas en el tejido subcutáneo, se anastomosan libremente, convergen hacia el drenaje venoso y lo siguen. Estos vasos finalizan