Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tp1 audiguia del primer alo de critica de artes, Apuntes de Arte

es un ejemplo de escritura para una audiogia

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/05/2024

cande-martinez-3
cande-martinez-3 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Audio guía.
(El calvario, obra del museo nacional de arte)
Esta obra se llama “el calvario”, su autor es anónimo pero tiene un género
religioso. Es una pintura al óleo sobre una tabla de roble. Tiene una medida de
63,5 de alto por 47,5cm de ancho. Su periodo de arte es entre el siglo doce y el
siglo trece después de cristo.
En esta pintura podemos observar en el centro de la obra una cruz con cristo
clavado en ella. Cristo mira a María magdalena que se encuentra arrodillada a los
pies del madero. A un lado de María magdalena se encuentran, La Virgen María y
San Juan mirando a cristo crucificado, mientras María enjuaga sus lágrimas.
En ambos lados de cristo, aparecen las cruces de los ladrones. Por la derecha se
puede observar a dos hombres y una mujer discutiendo por el manto de Cristo,
mientras los observan soldado que lleva un vistoso sombrero con plumas.
Las cruces y los demás personajes logran distinguirse muy bien de la pintura,
contra un cielo nublado a su alrededor con una pequeña abertura que deja ver el
sol con reflejos.
La pintura se cierra con la vista lejana de una ciudad cuya arquitectura es sugerida
por pocos trazos y el cielo oscuro contra el cual se recortan las cruces y los
personajes principales.
En un principio esta obra se creía que pertenecía a Cornelis van Poelenburgh
hasta el año 1994. Pero esto no podía ser porque en esta pintura no se pueden
ver ninguna de las formas de pintar o su temática.
Esta es una obra en la que se trató de conectar y fortalecer la comunión con dios,
a comienzos del siglo XVII, por un pintor cercano a Frans Francken II.
Así mismo existen intereses por la definición de gestos y actitudes. Y la pintura
tiene una pincelada dura, que se aleja de la que usa Francken. Sin embargo, el
tratamiento del color en la obra es interesante, con el amarillo del vestido de la
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tp1 audiguia del primer alo de critica de artes y más Apuntes en PDF de Arte solo en Docsity!

Audio guía.

(El calvario, obra del museo nacional de arte) Esta obra se llama “el calvario”, su autor es anónimo pero tiene un género religioso. Es una pintura al óleo sobre una tabla de roble. Tiene una medida de 63,5 de alto por 47,5cm de ancho. Su periodo de arte es entre el siglo doce y el siglo trece después de cristo. En esta pintura podemos observar en el centro de la obra una cruz con cristo clavado en ella. Cristo mira a María magdalena que se encuentra arrodillada a los pies del madero. A un lado de María magdalena se encuentran, La Virgen María y San Juan mirando a cristo crucificado, mientras María enjuaga sus lágrimas. En ambos lados de cristo, aparecen las cruces de los ladrones. Por la derecha se puede observar a dos hombres y una mujer discutiendo por el manto de Cristo, mientras los observan soldado que lleva un vistoso sombrero con plumas. Las cruces y los demás personajes logran distinguirse muy bien de la pintura, contra un cielo nublado a su alrededor con una pequeña abertura que deja ver el sol con reflejos. La pintura se cierra con la vista lejana de una ciudad cuya arquitectura es sugerida por pocos trazos y el cielo oscuro contra el cual se recortan las cruces y los personajes principales. En un principio esta obra se creía que pertenecía a Cornelis van Poelenburgh hasta el año 1994. Pero esto no podía ser porque en esta pintura no se pueden ver ninguna de las formas de pintar o su temática. Esta es una obra en la que se trató de conectar y fortalecer la comunión con dios, a comienzos del siglo XVII, por un pintor cercano a Frans Francken II. Así mismo existen intereses por la definición de gestos y actitudes. Y la pintura tiene una pincelada dura, que se aleja de la que usa Francken. Sin embargo, el tratamiento del color en la obra es interesante, con el amarillo del vestido de la

Magdalena, el azul de la Virgen María y el rojo plomizo del manto de San Juan que contrastan con el fondo gris y los colores terrosos del suelo. A partir de juegos dinámicos dentro de la obra se crearon líneas imaginarias entre las miradas de los personajes. Como por ejemplo Cristo a Magdalena, la virgen María y San Juan a Cristo