Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TP2-UTN.GEOTOPOGRAFIA, Monografías, Ensayos de Topografía

TP de geotopografia, ensayo de medidas directas

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/04/2019

Mluna95
Mluna95 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
K
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
Materia
GEOTOPOGRAFIA
Curso
Sábados
Docentes
Profesor Titular
Agrim. Mónica Trouboul
J.T.P.
Ing. Gustavo Mereta
A.T.P.
Ing. Maximiliano Fischer
Trabajo Práctico N°
Tema
2
MEDICIÓN DIRECTA DE
DISTANCIAS
Grupo N°
Integrantes del Grupo
6
01
CALABRESE, GERARDO
02
CAYOJA MURILLO, JOSÉ MANUEL
03
LUNA AGUIRRE, MARCELO
04
QUINTANILLA ROMAN, WILDER
05
SHMANDELKO, MYKHAYLO
06
GONZALES VILLANUEVA, WILIAM MARTIN
Fecha de Vencimiento
Firma del Alumno
27
04
2019
Marcelo Luna Aguirre
Correcciones
Fecha de Recepción de TP
Fecha de devolución al alumno
Condición
1er Entrega
2da Entrega
3ra Entrega
Observaciones
Aspectos a evaluar
Puntaje
1er Ent.
(100%)
2da Ent.
(90%)
3ra Ent.
(80%)
4ta Ent.
(50%)
5ta Ent.
(50%)
Presentación y contenido
Metodología
Resultados
Conclusiones
Puntaje final
Firma del Docente
Fecha
Firma
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TP2-UTN.GEOTOPOGRAFIA y más Monografías, Ensayos en PDF de Topografía solo en Docsity!

K

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Materia GEOTOPOGRAFIA

Curso Sábados

Docentes

Profesor Titular Agrim. Mónica Trouboul

J.T.P. Ing. Gustavo Mereta A.T.P. Ing. Maximiliano Fischer

Trabajo Práctico N° Tema

MEDICIÓN DIRECTA DE DISTANCIAS

Grupo N° Integrantes del Grupo

01 CALABRESE, GERARDO
02 CAYOJA MURILLO, JOSÉ MANUEL
03 LUNA AGUIRRE, MARCELO
04 QUINTANILLA ROMAN, WILDER
05 SHMANDELKO, MYKHAYLO
06 GONZALES VILLANUEVA, WILIAM MARTIN

Fecha de Vencimiento Firma del Alumno 27 04 2019 Marcelo Luna Aguirre

Correcciones Fecha de Recepción de TP^ Fecha de devolución al alumno^ Condición 1er Entrega 2da Entrega 3ra Entrega

Observaciones

Aspectos a evaluar

Puntaje 1er Ent. (100%)

2da Ent. (90%)

3ra Ent. (80%)

4ta Ent. (50%)

5ta Ent. (50%) Presentación y contenido Metodología Resultados Conclusiones Puntaje final

Firma del Docente Fecha^ Firma

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 2 de 14

TRABAJO PRÁCTICO Nº 02 MEDICIÓN DIRECTA DE DISTANCIAS

Objetivos:

El objetivo principal del presente Trabajo Práctico será relevar los hechos existentes

en el sector indicado, o sea, edificios (con sus puertas y ventanas), veredas, árboles, cámaras,

postes, etc.

Para ello será necesario:

1. Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para realizar mediciones en

lugares de grandes dimensiones, abiertos o cerrados.

2. Instruir al estudiantado el concepto de BALIZAMIENTO y su importancia en

el campo.

3. Implementar el uso de los jalones, fichas, estacas, y la cinta métrica, para

realizar el trabajo.

4. Capacitar al alumnado en el recurso del relleno de líneas, tanto sea exterior

como interior, a efectos de minimizar el error de alineamiento

5. Relevamiento de un frente con el uso del pentaprisma

6. Trazado de perpendiculares

UBICACIÓN GENERAL DE LOS SECTORESDE LOS EQUIPOS

El curso se dividirá en 3 Equipos y cada uno de ellos trabajará en los sectores

indicados por la cátedra y que definirán de acuerdo a las condiciones climáticas

EQUIPOS A UTILIZAR

 Estacas

 Masas o macetas

 Jalones

 Fichas

 Cintas Métricas

 Pentaprisma

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 4 de 14

OBSERVACIONES:

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 5 de 14

DESARROLLO

Antes cabe aclarar que se nos asignó a medir el

frente del edificio rojo ubicado al lado del

estacionamiento. Luego se designaron 4 puntos

en el terreno con jalones, a los cuales primero

se los nombró para saber a qué punto se hace

referencia y poder trazar nuestro eje de

replanteo E.E y encontrar el ángulo de la

intersección con el eje principal E.P.

1) Balizamiento y Vértices

Lo primero que se realizó en este trabajo de campo fue el balizamiento de cada uno de los jalones, es decir, ubicarlas mediante 3 puntos fijos cada una, realizando 2 mediciones en cada ocasión (de la estaca al punto y luego del punto a la estaca). Para evitar cometer muchos errores nos aseguramos de que:

  • la ficha estuviese alineada con la estaca y el punto fijo.
  • asegurarse que la cinta se apoye correctamente en el suelo y esté bien tensada

Una vez obtenidas las medidas se plasman en un croquis, ubicando el norte. Este croquis debe permitir volver a precisar el punto, aunque no se encuentre la estaca.

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 7 de 14

Para el cálculo de la distancia media se utiliza la siguiente ecuación:

Para el cálculo del error:

Siendo

LADO medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] J2-1 21,5 21,48 21,49 1 -1 21,49 1, J3-2 16,78 16,75 16,765 1,5 -1,5 16,77 2, J4-3 16,91 16,94 16,925 -1,5 1,5 16,93 2,

ERRORES DISTANCIAS ENTRE EJES

BALIZA J1 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D1-1 22,2 22,25 22,225 -2,5 2,5 22,23 3, D1-2 18,8 18,77 18,785 1,5 -1,5 18,79 2, D1-3 19 19,1 19,05 -5 5 19,05 7, BALIZA J2 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D2-1 21,9 22,05 21,975 -7,5 7,5 21,98 10, D2-2 19,9 19,85 19,875 2,5 -2,5 19,88 3, D2-3 19,1 19,22 19,16 -6 6 19,16 8, BALIZA J3 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D3-1 13,6 13,62 13,61 -1 1 13,61 1, D3-2 17,5 17,5 17,5 0 0 17,50 0, D3-3 15,26 15,32 15,29 -3 3 15,29 4, BALIZA J4 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D4-1 21,8 21,56 21,68 12 -12 21,68 17, D4-2 14,47 14,35 14,41 6 -6 14,41 8, D4-3 8,8 9,05 8,925 -12,5 12,5 8,93 17, BALIZA JP1 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] DP1-1 11,58 12 11,79 -21 21 11,79 29, DP1-2 10,4 10,55 10,475 -7,5 7,5 10,48 10, DP1-3 2,3 2,3 2,3 0 0 2,30 0, BALIZA JP2 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] DP2-1 17,53 17,5 17,515 1,5 -1,5 17,52 2, DP2-2 25 24,95 24,975 2,5 -2,5 24,98 3, DP2-3 18,8 18,88 18,84 -4 4 18,84 5,

ERRORES MONOGRAFIA

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 8 de 14

Cálculo de ángulos internos

Jalón 1

Jalón 2

Jalón 4

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 10 de 14

En los siguientes cuadros se podrá encontrar los valores de las 2 mediciones que se realizaron sobre toda la fachada (medidas parciales) con el cálculo de los errores relativos. Las medidas están ordenadas viendo el plano de detalles de fachada (plano 5-6 y 7) de derecha a izquierda.

Nominacion medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D1 0,88 0,85 0,865 1,5 -1,5 0,87 2, D2 2,4 2,4 2,4 0 0 2,40 0, D3 1,08 1,1 1,09 -1 1 1,09 1, D4 2,4 2,4 2,4 0 0 2,40 0, D5 5,45 5,445 5,4475 0,25 -0,25 5,45 0, D6 1,85 1,85 1,85 0 0 1,85 0, D7 4,98 5 4,99 -1 1 4,99 1, D8 1,85 1,85 1,85 0 0 1,85 0, D9 5,28 5,3 5,29 -1 1 5,29 1, D10 2,4 2,4 2,4 0 0 2,40 0, D11 0,94 0,95 0,945 -0,5 0,5 0,95 0, D12 2,4 2,4 2,4 0 0 2,40 0, D13 1,71 1,7 1,705 0,5 -0,5 1,71 0, D14 2,39 2,4 2,395 -0,5 0,5 2,40 0, D15 1,04 1,05 1,045 -0,5 0,5 1,05 0, D16 2,38 2,4 2,39 -1 1 2,39 1, D17 7,35 7,35 7,35 0 0 7,35 0, D18 6,03 6,03 6,03 0 0 6,03 0, D19 1,99 2 1,995 -0,5 0,5 2,00 0, D20 2,26 2,26 2,26 0 0 2,26 0,

MEDIDAS PARCIALES

DETALLE 1 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D1 0,51 0,5 0,505 0,5 -0,5 0,51 0, D2 3,96 4 3,98 -2 2 3,98 2, D3 0,51 0,5 0,505 0,5 -0,5 0,51 0, DETALLE 2 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D1 0,91 0,95 0,93 -2 2 0,93 2, D2 0,29 0,3 0,295 -0,5 0,5 0,30 0, D3 0,12 0,12 0,12 0 0 0,12 0, DETALLE 3 medicion 1 medicion 2 Media ν1 ν2 Dist. [m] m [cm] D1 0,54 0,55 0,545 -0,5 0,5 0,55 0, D2 0,16 0,15 0,155 0,5 -0,5 0,16 0, D3 0,28 0,3 0,29 -1 1 0,29 1, D4 1,28 1,3 1,29 -1 1 1,29 1,

MEDIDAS PARCIALES

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 11 de 14

ANEXO 1

MONOGRAFIAS

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 13 de 14

ANEXO 2

PLANOS

TP Nº 2-MEDICION DIRECTAS DE DISTANCIAS Nº 6

Alumnos: Luna Aguirre, Marcelo Cayoja, Jose Calabrese, Gerardo Gonzales, William Quintanilla Román, Wilder Shmandelko, Mykhaylo

Versión: 1

Año: 2019

Hoja: 14 de 14

CONCLUSIONES

El realizar este TP descubrimos la importancia de tener objetos de medición adecuados, que sean confiables y de calidad; así como tener en buen estado estacas, jalones, pentaprisma y demás. También nos dimos cuenta de los muchos recaudos que hay que tomar para minimizar los errores al máximo, tanto sea por la irregularidad del campo como la vegetación y/o los desniveles, la dificultad para encontrar puntos fijos útiles al balizar las estacas, el colocar y tensar de forma adecuada la cinta métrica, etc. Por todos estos motivos, nos percatamos de lo indispensable que resulta la doble medición ya que en varias oportunidades la segunda observación difería de la primera, logrando así detectar (en alguna de ellas) irregularidades en la primera medición. También nos percatamos de que mientras menor sea la cantidad de mediciones cortas a realizar, menor será el error cometido. Luego, al experimentar las múltiples mediciones realizadas, nos percatamos de porque son necesarias (y útiles) todas las mediciones y métodos para poder establecer con exactitud las características de lo que estamos midiendo; Ya sea hallar puntos fijos para referenciar una estaca o medir un lado, así como también encontrar un punto con el pentaprisma. Todo lo antes dicho nos muestra lo esencial que resulta trabajar en equipo para poder realizar todas las mediciones, siendo estas imposibles de realizar por una sola persona como así también con el fin de minimizar los errores, puesto que es difícil tener en cuenta todos los factores a controlar al realizar diversas mediciones. Por último, una vez que trasladamos las medidas tomadas al AutoCAD, también observamos una diferencia en el área calculada. Esto deja en evidencia los errores que se cometen al realizar cálculos, ya que la medida de los lados ingresadas en AutoCAD son las mismas que las utilizadas en los cálculos en “papel”. Si además se tiene en cuenta el error al medir los lados, la variación sería otra.