Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de bioma venezolanos, Monografías, Ensayos de Derecho Internacional

Es un trabajo sobre la diversidad de biomas que existen en Venezuela

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 04/06/2023

kyra-kunst
kyra-kunst 🇻🇪

5 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
EXTENSIÓN ACARIGUA- PORTUGUESA
BIOMAS DE VENEZUELA
FACILITADORA:
PARTICIPANTES:
MARTINEZ, EDUARIELIS C.I.: 31.216.442
ORTIZ, NATALIA C.I.: 30.208.605
PELAYO, VERONICA C.I:28.478.502
PEREZ, WICMAN C.I:11.082.873
RIVERO MARIA C.I: 27.469.656
QUIÑONES, MARTA C.I: 19.170.606
TORREALBA, ARGENIS C.I: 9.098.911
CARRERA: DERECHO
SUBPROYECTO:
ACARIGUA, ABRIL DEL 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de bioma venezolanos y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA EXTENSIÓN ACARIGUA- PORTUGUESA BIOMAS DE VENEZUELA FACILITADORA : PARTICIPANTES: MARTINEZ, EDUARIELIS C.I.: 31.216. ORTIZ, NATALIA C.I.: 30.208. PELAYO, VERONICA C.I:28.478. PEREZ, WICMAN C.I:11.082. RIVERO MARIA C.I: 27.469. QUIÑONES, MARTA C.I: 19.170. TORREALBA, ARGENIS C.I: 9.098. CARRERA : DERECHO SUBPROYECTO : ACARIGUA, ABRIL DEL 2023

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación, trata sobre biomas en Venezuela. Se presenta, una breve descripción del Biomas que existes y coexisten en nuestro hermoso país, para interrelacionar este Bioma y su categorización en el globo terráqueo, para tener un poco más presente la belleza que rodea y que compone nuestra nación así como la riqueza natural que contiene, en este contexto, tomamos como definición de bioma que es un conjunto de ecosistemas que hacen vida en una zona geográfica determinada. Dicho de otro modo, un grupo de ecosistemas que tienen flora, fauna y clima similares y están próximos entre sí forman un bioma. De este modo nombramos, definimos y no aplicamos detalladamente los biomas que coexisten en nuestra nación.

leñosas de porte y distribución variable superan 75% de la cobertura, se trata de sabanas arbustivas (siempre y cuando el estrato superior esté constituido por arbustos que no superen los 8 m de altura).  Las sabanas arboladas : son aquellas cuyo estrato superior está constituido por árboles que superan los 8 m. Los elementos leñosos arbustivos predominantes en estos ecosistemas son: chaparro (Curatella americana), alcornoque (Bowdichia virgilioides) y manteco (Byrsonima crassifolia). Estas especies son brevidecíduas y florecen en la época de sequía.  Sabanas de banco: En las sabanas de Apure se distinguen las extensivas sabanas de banco, bajío y estero, en función del nivel de inundación. Los bancos son sitios altos, bien drenados y en la vegetación arbórea se presentan: guamo (Inga edulis), caro caro (Enterolobium cyclocarpum) y Nectandra sp. Las especies arbustivas son: cruceto (Randia venezuelensis), cruceta de la reina (Chiococca alba), guayabita (Psidium sp)., El estrato herbáceo está caracterizado por hierbas de porte mediano a bajo, entre las cuales se pueden mencionar a: Axonopus purpusii, Eragrostis acutiflora, Otachyrium versicolor y Sporobolus cubensis. En los bajíos (p.e. napas de desborde, cubetas de desborde), la precipitación se acumula temporalmente y forma una lámina superficial sobre los suelos de textura arcillosa, Los esteros (p.e. cubetas de decantación) son inundados por el desbordamiento de los ríos. La composición específica de estos sistemas cambia temporalmente con el nivel de inundación. En los meses lluviosos, el estero es una laguna con abundantes plantas acuáticas, mientras que durante la época seca se presentan especies de bajo porte.  Sabanas de paja chiguirera: En las planicies aluviales caracterizadas por extremos niveles de inundación, se observan las sabanas de paja chiguirera (Paspalum fasciculatum). Estas sabanas se inundan como resultado del desbordamiento de ríos y caños sobre suelos de textura limo-arcillosa. En el paisaje llanero también se puede encontrar abundancia de palmas, entre las cuales algunas forman extensas colonias y

representan tipos de sabanas “arboladas” muy típicas, a pesar de no ser árboles en el sentido botánico estricto. Fauna En las sabanas del sur de Anzoátegui, se han reportado un total de 148 especies de vertebrados, distribuidas en 102 aves, 20 mamíferos, 17 reptiles y 9 anfibios. Como se evidencia, las aves representan uno de los principales elementos faunísticos del área, en especial los grupos de granívoros y carnívoros que explotan tanto las sabanas arboladas, como las arbustivas y abiertas. Entre algunas de las más relevantes se incluyen al caricare sabanero (Milvago chimachima), paloma sabanera (Zenaida auriculata), paraulata llanera (Mimus gilvis), palomita maraquera (Scardafella squammata), perdiz encrestada (Colinus cristatus), paloma colorada (Columba cayennensis), alcaraván (Vanellus chilensis), halcón aplomado (Falco femoralis), halcón primito (Falco sparverius), gavilán pollero (Buteo magnirostris), gavilán caracolero (Rostramus sociabilis), periquito mastrantero (Forpus passerinus) y zamuro (Coragyps atratus). En el grupo de los mamíferos se destaca la presencia de los herbívoros, con ejemplares de: conejo sabanero (Sylvilagus floridanus), rabipelado (Didelphys marsupialis) y cachicamo sabanero (Dassypus sabanicola), así como varias especies de roedores sabaneros como: ratón llanero (Zygodontomys brevicauda). En el caso de los reptiles, algunas de las especies favorecidas en estas áreas son: cascabel (Crotalus durissus), morrocoy sabanero (Geochelone carbonaria) y tragavenado (Boa constrictor), mientras que en las áreas arboladas se encuentra la iguana (Iguana iguana). El cunaguaro es una especie amenazada de nuestras sabanas. El cunaguaro (Leopardus pardalis) se encuentra asociado a regiones de tierras bajas (por debajo de 1000 m. de altitud) en una gran variedad de ambientes, como bosques húmedos, bosques semideciduos y deciduos, bosques de galería y bosques espinosos.Sin embargo, la escasa información disponible en el país sobre su distribución y

factores como su topografía escarpada, a que muchos de estos ambientes se encuentren en un relativo buen estado de conservación. Sin embargo, actividades como la expansión de la frontera agrícola, la intensificación, el aumento de la demanda de agua de riego y el incremento del turismo, han sometido a los páramos, tanto fuera como dentro de las áreas protegidas, a una creciente presión, presentándose áreas puntuales con problemas serios de degradación (sobrepastoreo, presencia de agricultura intensiva altamente contaminante, secado de humedales, entre otros). Características  El páramo es un ecosistema único en el planeta debido a sus condiciones ambientales, se clasifica como un ecosistema montañoso intertropical.  Tiene una función tan importante como la de retener el agua y mantener su equilibro entre los aportes y las pérdidas dentro del ecosistema. Esta característica se debe a su altitud y clima, gracias a ella en épocas de sequía se puede llevar el agua a zonas más bajas y abastecerlas de agua, garantizando así suministro de agua potable para los humanos de las poblaciones cercanas, riego e hidroelectricidad.  Como ya se ha mencionado, el parámo cuenta con una riqueza biológica extraordinaria, sus especies se han adaptado para poder vivir en las condiciones extremas de este ecosistema: la intensa fluctuación diaria de la temperatura y una marcada estacionalidad por precipitación, momentos de alta radiación u otros de nubosidad, vientos desecantes y congelamiento y descongelamiento diario del suelo. Además, también hay poca disponibilidad de oxígeno y los suelos están poco desarrollados y, a veces, tienen deficiencia de nutrientes.  Algunas adaptaciones que han desarrollado tanto la flora y fauna que lo habitan han sido mecanismos para retener el agua, protegerse frente al viento y mantener una temperatura óptima y estable Distribución

En la Cordillera de Mérida, los páramos ocupan una gran área constituyendo lo que Monasterio (1980) denominó el Núcleo Central de Páramos, otros se distribuyen en forma aislada constituyendo un verdadero archipiélago, en los estados Táchira y Trujillo con pequeñísimas extensiones en los estados Barinas, Portuguesa y Lara. El límite altitudinal inferior del páramo varía en función de las condiciones ambientales locales (Sarmiento et al. 1971). En la Cordillera de Mérida, se señalan los 2.500msnm como el límite más bajo observado (Monasterio y Reyes 1980), aunque lo más frecuente es que varíe de acuerdo a la vertiente, encontrándose a partir de los 3.000m en la vertiente seca y de los 3.400m en la húmeda. Los factores que parecen jugar un papel determinante en este límite inferior son aquellos que inciden, indirectamente, sobre la temperatura mínima, como la existencia de una estación seca, y la masa relativa de las cadenas montañosas sobre las cuales se asienta. El límite superior está dado, en general, por la línea de nieves permanentes (4.600–4.800msnm) la cual constituye, asimismo, el límite altitudinal de la vegetación superior. En la Sierra de Perijá no se alcanza el nivel de las nieves perpetuas ya que sus picos (Pico Tetarí y Cerro Pintado) no sobrepasan los 3.800msnm, pero existe el páramo andino a partir de los 2.800msnm (Schubert 1976). Biomas de selva nublada Es generalmente un bosque húmedo montano tropical o subtropical, que se caracteriza por una alta concentración de niebla superficial, usualmente a nivel de la canopea. Este lo podemos apreciar en la selva nublada que rodea a la Colonia Tovar por el lado norte representa la zona más intervenida para el desarrollo de cultivos de este tipo de vegetación, dada su proximidad a dicha población, que tiene una enorme riqueza agropecuaria En Venezuela Las selvas que se desarrollan en las cumbres y en los costados de las montañas tropicales están constantemente inmersas en esas masas nubosas. Durante la época de lluvias, la nubosidad predomina en las frescas madrugadas y las tardes. Durante las horas más asoleadas, las nubes se disipan para mostrar el fulgurante verdor

Su flora la integran árboles de gran altura. Algunos representantes de la flora son matapalos, palmeras, lianas y orquídeas. Biomas de selva tropical El Bioma de Selva en Venezuela, está marcado por la ubicación geográfica del país, por su Cercanía a la linea del Ecuador. El Bioma de Selva en Venezuela, presenta características similares a los biomas que se Encuentran en la zona geográfica en el globo terráqueo, dentro de la zona intertropical, o sea la Franja que está entre el Trópico de Cancer y el Trópico de Capricornio. El Bioma de Selva en Venezuela, tiene características dependiendo de su ubicación, y de las Condiciones de los elementos que determinan el comportamiento y características de los biomas. El Bioma de Selva de Venezuela, se relaciona con el Bioma de Selva Tropical, llamado también ecuatorial o amazónica. Por estar este bioma comprendido dentro de la extensión de uno de clasificación mundial que lo Contiene, es importante conocer las caracteristicas de este bioma de clasificación mundial. El Bioma de Selva Tropical, llamado también ecuatorial o amazónica, alcanza su máxima extensión alrededor de la linea ecuatorial, formando una banda casi continua dentro de la zona. Intertropical. Presenta precipitaciones abundantes y temperaturas altas, originando una exuberante vegetación. Contiene árboles de más de 60 metros de altura y una vegetación de arbustos poco densa. La estación lluviosa dura de 9 a 10 meses y en oportunidades llueve todo el año. Se localiza en el Delta del Orinoco, al sur del lago de Maracaibo, y en Guayana, así como en algunas regiones del centro del país (Llanos). Comprende la zona del la tierra que reciba la mayor cantidad de energia solar con un flujo que se mantiene casi constante durante todo el año.

Las precipitaciones que recibe la selva tropical son muy elevadas, por lo que esta zona es muy calurosa y húmeda. Lo anterior ocasiona que la temperatura en la región intertropical sea más alta que en el resto del mundo. Debido a ello, el agua se calienta para convertirse en vapor y subir al cielo, donde se Enfría formando una ancha franja de nubes que generan abundantes lluvias. Es así que se dan dos caracteristicas indispensables para que crezca la selva: altas temperaturas Y lluvias constantes. Debido a la humedad y la temperatura, el proceso de descomposición de las hojas, troncos y Restos orgánicos es sumamente rápido, ya que el clima favorece el proceso de descomposición. La selva, es el bioma mundial en el que se encuentra mayor diversidad de seres vivos. Este bioma está altamente estratificado con predominio de árboles grandes. También se Encuentran abundantes plantas trepadoras o lianas, a demás de las epifitas. En la selva tropical, abundan las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Entre los animales más comunes se encuentran los monos, perezas, caimanes, serpientes, aves como los pericos, tucanes y guacamayas. Características  Estos Ecosistemas se encuentran ubicados en zonas montañosas entre los 1.000 y 3.000 metros De altura.  Las precipitaciones tienen un promedio anual de 1.600 mm por año.  Estas selvas tienen una densa masa de neblina, por lo que se le llama selva nublada.  El clima es fresco y húmedo.  Su follaje es verde durante todo el año, y su suelo es rico en humus. Biomas marinos:

El Fondo Mundial para la Naturaleza establece los siguientes tipos de biomas marinos: -Biomas marinos costeros: Son aquellos ubicados en regiones costeras, entre áreas terrestres y acuáticas. Son biomas sensibles a los cambios ambientales debido a que en ellos actúan los vientos y las mareas. -Biomas de mar abierto y profundo: Estos biomas marinos corresponde a las aguas oceánicas en su totalidad. Poseen una biodiversidad de gran riqueza por la flora y la fauna que contienen, creando ecosistemas de gran importancia para el planeta. -Biomas marinos de islas oceánicas. El gran número de islas oceánicas conforman puntos de biodiversidad marina aisladas entre si -Biomas marinos de corales tropicales: Son biomas compuestos por arrecife de coral se encuentran en grave peligro de extinción debido al cambio climático y a la presencia de microplásticos. Biomas xerófilo: El matorral xerófilo o semidesierto es un ecosistema conformado por matorrales en zonas de escasas precipitaciones, por lo que predomina la vegetación xerófila, es considerado como un bioma denominado desiertos y matorrales xerófilos y lo agrupa conjuntamente con los ecosistemas de desierto. Se caracteriza por las escasas precipitaciones, de consecuencia, su vegetación está constituida por cardones, tunas y espinares. Los bosques xerófilos tiene una altitud que va desde 0 a 400 metros sobre el nivel del mar, las precipitaciones anuales no sobrepasan los 500mm. Y se concentran en periodo de tres meses. La temperatura media oscila entre los 25º y los 30º centígrados. UBICACIÓN: Se extienden por la zona norte y costeras del país, penetrando en el interior de los estados Falcón, Lara y Anzoátegui. FLORA: Predominan las tunas y los captus, que presentan espinas para evitar la evaporación del agua, escasa por las pocas

precipitaciones y la intensa radiación solar, presentan además pocos estomas ubicados en el tallo, que es el encargado de realizar la fotosíntesis. FAUNA: Se distinguen los mapurites, varios tipos de serpientes, gavilanes, chuchubes, carpinteros, lagartijos, iguanas, chivos, lagartos, alacranes, conejos de monte, rabipelado, algunos gavilanes, turpiales. Se han identificado cerca de 20 especies de murciélagos en las zonas xerófilas de Falcón – Zulia. Biomas xerófilos Es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados En Venezuela, la zona xerófila se Encuentra en las Cercanas de las costas marinas, las encontramos en el sureste de Sucre isla de Margarita Norte y centro de Lara, costa de Falcon Normalmente, sus limites de temperatura media are están comprendidos Entre 18 y 24° C, aunque en las partes trias de la cordillera de la Cosa la Temperatura minima puede llegar a 4-6 C, mientras en la cordillera de los Andes las temperaturas minimas pueden llegar a C. Clima calido-eco Este bioma es característico de suelos secos, arcilloso, arenoso, calcáreo. Esta constituido por arcillas compactas en algunos sitios en otros es pedregoso y puede llegar a ser calcáreo. Suelo según la séptima aproximación: Son suelos con carencia de humedad, propios de las zonas áridas y semláridas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo. Característica que define a los Orghisoles y a los Agrisoles como subórdenes. Cubren la Guajira y gran parte del estado Lara. Dos tercios de Falcón. La costa del estado Sucre y gran parte del estado Nueva Esparta. En todos los casos predominan los Orthids Sus límites de temperatura media anual están comprendidos entre 18 y 24° C, aunque en las partes frías de la Cordillera de la Costa la

Conclusión Los biomas son grandes extensiones de terreno que poseen características climáticas, geológicas, fisiográficas, vegetales y animales similares. Venezuela es un país privilegiado por su variedad de biomas, los cuales contribuyen a la riqueza y la diversidad de su biodiversidad. Desde las selvas tropicales hasta los bosques nublados, pasando por las sabanas y manglares, cada uno de estos biomas

provee un ambiente único para una amplia variedad de especies, tanto endémicas como migratorias, que hacen de Venezuela un lugar ideal para estudiar la interacción entre los seres vivos y su ambiente. En Venezuela, se identifican seis grandes biomas: selva tropical, bosque nublado, sabana, Páramo, Marinos y xerófilo. Cada uno de ellos alberga una amplia variedad de especies endémicas y esenciales para la supervivencia de los ecosistemas locales, así como para la economía del país, ya que muchos productos agrícolas, madereros y pesqueros dependen de los biomas venezolanos. Además, la conservación y protección de estos biomas es esencial para preservar la rica biodiversidad que Venezuela posee y mitigar los efectos del cambio climático.