

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de la situación de salud del distrito de quichuay, abordando los principales determinantes sociales que afectan la salud de la población. Se realiza una evaluación exhaustiva de los indicadores de salud, como la cobertura de vacunación, la atención de crecimiento y desarrollo, la morbilidad, entre otros. Además, se identifican los principales problemas de salud y se proponen estrategias de intervención para mejorar la salud de la comunidad. Este análisis constituye una herramienta fundamental para la planificación de acciones en salud en el distrito de quichuay, con el objetivo de atender las necesidades reales de la población y lograr resultados efectivos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente documento proporciona una visión de la situación de salud del distrito de Quichuay, mediante el análisis de los determinantes sociales de la Salud. Quichuay es un distrito que pertenece a la provincia de Huancayo. Respecto al mapa de pobreza, el distrito de Quichuay se encuentra en Quintil 1 considerado en extremo pobre. Por lo cual el distrito de Quichuay al tener este indicador muestra una brecha de inequidades socioeconómica que limita en todo aspecto su desarrollo humano, repercutiendo en la salud de su población principalmente en niños y gestantes. Considerándolo como una comunidad vulnerable, lo cual se puede apreciar en este documento detalladamente la vulnerabilidad territorial, en determinantes socioeconómicos, de salud y en daños de salud representados en su mortalidad y morbilidad. LOS SERUMS 2018
El Análisis de Situación en Salud como tal, es un proceso de análisis y síntesis que abarca distintos ámbitos. De este modo permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud; así como sus determinantes; sean éstos, competencia del sector salud o de otros sectores. El presente documento facilita también la identificación de necesidades y prioridades en salud; así como, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto. Por tanto, constituye una herramienta fundamental para la planificación de intervenciones en salud para el 2016 tomando datos basados en el año 2018, de tal forma que podamos intervenir en los verdaderos riesgos a los que está expuesta nuestra población y tomando como prioridades estos datos para los estrategias a desarrollar durante el año 2016; de esta forma tendríamos resultados verídicos en bien de la población y no solo en bien de cubrir indicadores Para desarrollar el ASIS ha sido necesaria la sistematización de los datos brindados por la oficina de informática y estadística de la Micro red san isidro de Concepción , datos recopilados de la base del INEI y datos correspondientes al sector educación. Teniendo en cuenta la metodología mencionada, se incluye información estadística en base a fuentes de datos como son: i) Censo de población y vivienda del año 2007, ii) datos de la oficina de estadística e informática, Datos de centros poblados (características demográficas, sociales, económicas, de vivienda, etc). Finalmente se procedió a la priorización de problemas en base a la realidad ya analizada y tomando en cuenta los objetivos del milenio. LOS SERUMS 2018
Historia del Distrito de Quichuay Sin duda, en el valle interandino del valle del Mantaro han existido muchos conglomerados humanos como consecuencia de la venida de los primeros hombres que ascendieron de la foresta amazónica a las partes altas de la cordillera en su intento de transmontarlas para hallar ambientes propicios y establecerse en ellos, hacia la vertiente oeste andina, la faja desértica conocida después con el nombre de costa o chala al decir del Dr. Javier pulgar Vidal. Es seguro que aquellos hombres a través de muchos años. Miles de años diría mejor. Empezaron a crear cultura lo que es lo mismo, toda obra realizada por la mano del hombre o simplemente su presencia consiste pinturas rupestres, armas para cazar, pescar o defenderse, viviendas, vestido, cerámica, relaciones humanas, formaciones de clanes, tribus, etc. Todo esto es parte de nuestra cultura, en nuestro valle andino del Mantaro, existieron focos culturales definidos, refiriéndose en particular, o sea el nombre del territorio de los Wilas. De donde viene el nombre de Qhuichuay, al respeto se basa en comentarios netamente wancas que quiere decir lugar paradisiaco con buen clima abundante flora. Un lugar de descanso placentero. Que invita a la meditación, paso obligado a las zonas cálidas del este; en fin un lugar encantador y de abundancia. Por otro lado, algunos antiguos pobladores decían que el nombre no es Quichuay, haciendo en que un nombre netamente quechua seria JECHUAY que significa por donde se va bajando al valle Mantaro, por donde se desciende al valle del Mantaro, camino único para los pobladores de la selva alta, pertenecientes a la región de los antis quienes vienen y bajan del valle del Mantaro y otras latitudes, Para estos pueblos el paso obligado hacia el oeste era el SIOVA Pasando Pishucalle.Tunsocorral, Ingeniocanchari, hasta el rio Salcamayo, ¿pero quiénes eran los que venían?, los de andamarca, comas, pucuta, Balcón, Astilleria, Punto.Loquina, Chuicon, Racracalla, Sutulla Bajarampampa o Bandera.
Además dicen que se debe llamar Kicnwa, porque era un espacio lleno de esta planta espinosa - ay!, esto puede ser creíble pero sirve como antecedente en concordancia con el nombre. GENERALIDADES Ubicación.
4100 m.s.n.m., de acuerdo a estas consideraciones el distrito se encuentra en las regiones: quechua, suni y una pequeña área de Puna.
Tierras de protección 2 515.41 Has Total 3 474.00 Has Hidrografía: Se encuentra ubicado a la margen izquierda de la sub cuenca del Rio "Achamayo", irrigado por pequeños riachuelos de origen ñivolacustre porque se alimentan del drenaje de lagunas de Quillococha, Yanacocha, Bateacocha, y pequeñas ojos de aguas, una de las principales fuentes de agua, lo constituye la laguna de "Asuntay y Morodona" ubicadas en la parte alta del Huaytapallana, que a su vez se origina de la fusión del hielo glaciar y presencia de fauna y flora propias de la región., se incrementa su caudal por las precipitaciones pluviales en los meses de Diciembre y Marzo. De las cuales salen afluentes son apropiadas para la alimentación humana, para la actividad agropecuaria, para la generación de energía eléctrica (SIGVA) y para la crianza de truchas en forma artesanal e industrial (criadero de trucha los ANDES). Las áreas agrícolas con riego de estas fuentes de riego, en su mayoría son de alcachofas y pastizales. Flora: Considerando las características ecológicas de la zona, según la clasificación de tipos de zonas de vida que existen, podemos realizar un listado de las especies más importantes encontradas en cada caso, según el medio en que se desarrollan. Vegetación en ambientes terrestres: La vegetación estudiada en este medio lo caracterizamos por zona de vida. Árboles, matorrales, arbustivos, Arbóreo y arbustivo En las zona más altas, cercanas al Páramo, algunas especies arbóreas Algunas gramíneas mezcladas Vegetación representada por pajonales de puna, en los primeros niveles algunos rodales de arbustos y árboles. aliso {Alnus jorullensis) anjojisha (Opuntia subulata) tara (Parastrephia lepidophyllá) chachas (Escalonia péndula^ Eucalipto [Eucaliptos glóbulos) Pino() Cipres() Estratos superiores tarwi (Lupinos mutabilis) quinual (Polypepis racemosa) quishuar (Buddleia incana) colle (Buddleia coriacea) manzanilla (Matricaria recutita) tomillo (Thymus vulgaris) toronjil (Melissa officinalis) Tumbo() Retama() Alayan (Sambucus peruviana) Molle
Los cambios producidos por sobre pastoreo, la quema de pajonales y la incidencia de períodos marcados de baja pluviosidad, demuestran que los componentes del ecosistema, bajo condiciones naturales, son incapaces de restituir la fitocenosis; para ello es necesario generar programas de manejo de pasturas a diferentes niveles. Fauna: Fauna ligada a ambientes acuáticos: Especies de peces: Los peces presentan una distribución altitudinal que permite diferenciar un solo tramo en los riachuelos y lagunas.
Phleocryptes melanops Totonero Plegadis ridgwayi Yanavico Ptiloscelys resplendens Zambullidos, Blanquillo Rallus sanguinolentus Lique-lique Recuivisostra andina Gallineta común Avifauna ligada a ambientes terrestres: La avifauna ligada al ambiente terrestre está representada por la gran cantidad de especies típicas de la fauna de la sierra peruana. (Waish (1997): Encontramos una variedad de especies de aves asociados al medio terrestre como son: Picaflores, Arriero, Cotinga, Cotorra, Lechuza, Cachirlas,Perico andino, Buho, Aguilucho común, Ratonero, Jilguero, Aguilucho, Paloma torcaza, Gallinazo, Tortolita, Cernícalo, Pacapaca, Perdiz, Gavilán oscuro. Mamíferos: La fauna de mamíferos en la cuenca del río Cañete es relativamente abundante y está formada por las especies más típicas y características de los distintos ambientes biológicos (Walsh 1997).y encuestas realizadas del grupo técnico del 2008. Entre los mamíferos tenemos: Ratón, Cuy andino, Zorrino, Muca, Zorro andino, Gato silvestre, Gato silvestre, Alpaca, Llama , Vizcacha, Marmosa, Venado gris, Vicuña. Sensibles, Amenazadas y/o Protegidas: Ambientes Terrestres: De acuerdo con ia actual lista oficial de especies de la fauna silvestre (Walsh, 1997) se encuentran en situación de vulnerabilidad el venado y el gato montes (,Felis colocolo), y clasificada como rara el gato andino (Felis jacobita). Ambientes Acuáticos: No se han encontrado especies que estén en peligro de extinción o que puedan estarlo en futuro próximo. Hay dos especies de aves ligadas al medio acuático y un "khíoíc catalogadas como vulnerables: La Huachua, Pato de los torrentes (Merganetta amala), Bandurria común (Theristicus melanopis) y Rana (Telmatobius rimac) CLIMA Presenta los siguientes parámetros climáticos: Precipitación : Presenta un rango 800 a 1500 mm anuales. (Fuente: ONERN)
Humedad Relativa: Presenta un rango promedio anual de 30%, destacando los meses de enero a marzo un incremento igual a 55% de H.R. Luminosidad : Este parámetro tiene relación directa con la N ubosidad.- Se destaca dos épocas marcadas de insolación; una que va de abril a Setiembre con un promedio que fluctúa de 145 a 235 horas mensuales ; y la otra de octubre a marzo con una fluctuación de 70 a 140 horas de luz mensual, pudiéndose presentar problemas fisiológicos de foto periodo, En estos últimos años la vulnerabilidad de cambios climáticos se puede observar dentro de nuestro medio teniendo efectos negativos dentro del distrito de Quichuay. Fenómenos climáticos .- presencia de heladas, granizadas, neblinas, rocíos, truenos, relámpagos, vientos, sequías, y fuertes lluvias en algunos días. II. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES AMBIENTALES Viviendas. Las viviendas en su mayoría son de propiedad de sus ocupantes, el 8 % son viviendas tapia, palos y te techo de tejas, de calamina, solo el 5% son de material noble. El promedio de miembros de la familia son de 6 a 7 miembros. En estos úitimos años se incrementa viviendas con construcción de material noble en muchos casos acondicionan las casas antiguas con material noble, además gracias al programa mi vivienda se vienen construyendo y mejorando numerosas viviendas para así mejorar la calidad de vida del poblador Quichuaino Materiales Predominantes en la vivienda Materiales predominantes % Vivienda de adobe Vivienda Techo/paja Vivienda con piso de tierra Vivienda con material noble
Información de Hogares Tipos de hogares %
Hogares con necesidades básicas insatisfechas Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas Hogares en viviendas con hacinamiento. Hogares en viviendas sin desagüe. Hogares con niños que no asisten a la escuela Hogares con alta carga o dependencia económica. Hogares con necesidades básica insatisfecha. Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes
383 hab Vías de Acceso y Articulaciones La accesibilidad al Distrito es por la carretera principal: Lima - Concepción - Quichuay; siendo la vía terrestre el único medio para llegar a este distrito. Se cuenta con el servicio de movilidad de empresas particulares en forma de taxis, y camionetas (Combis), presentan una carretera asfaltada y con buena accesibilidad. Vías de Acceso al Distrito de Quichuay Huancayo - Concepción – Quichuay 28 Km Huancayo - Saño – Quilcas - Casacancha – Quichuay 29 Km Condición Actual de la Red Vial del Distrito: Se presenta un cuadro de especificaciones: Huancayo Carretera asfaltada Tambo, Cajas, Hualhuas, Saño, San Jerónimo, Concepción-Quichuay Carretera asfaltada Quilcas – Quichuay Carretera afirmada Casacancha Articulación Externa: Los pobladores del distrito de Quichuay de la provincia de Huancayo tienen articulación directa con las ciudades de Lima, Jauja, Concepción y Huancayo. Esta se verifica principalmente por la actividad económica, de intercambio comercial de productos, venta de los mismos, etc. Otro indicador de los niveles de articulación son las rutas que normalmente siguen las personas en
en las casas podemos observar construcciones de ietrinas que en estos úitimos años se instaiaron con material rustico Desagüe: Este servicio es muy escaso dentro del Distrito, muy cosa viviendas su desagüe están conectados a las cequias y canales de riego, otras hacia las quebradas contaminando asi los terrenos de cultivos y áreas verdes. No cuentan con pozo de oxidación ni de tratamiento. Familias con servicio de desague Barrios Red Publica Pozo negro Sobre acequias o canal Quichuay Lastay Marcatuna Sutumachqui
III. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES ECONÓMICOS Actividad Predominante de la Poblacion. El distrito de Quichuay esta articulada al eje económico de la Provincia de Huancayo, de la Región de Junin y por lo tanto de la actividad económica del Perú; donde la estructura productiva esta dominada por la actividad agropecuaria, la ganadería y la Piscicultura. En los últimos años se ha notado más interés por el desarrollo turístico y sus actividades conexas como la artesanía, porque parte del Distrito esta insertada dentro de una zona ecológica como es designada la provincia de Huancayo. Distribución de la Población según el PEA.- La PEA , está representada por 638 habitantes que representa el 35 % de la población total activa, 605 habitantes como población económicamente activa ocupada y 33 habitantes como población económicamente activa desocupada, y 1175 habitantes que representa el 65 % de la población total económicamente no activa.
Población económicamente activa por edades del Distrito de Quichuay EDAD TOTAL % 06 a 14 Años 15 a 29 Años 30 a 44 Años 45 a 64 Años 65 a mas Años
Distribución de la Población Según Actividad Productiva.- En el cuadro de abajo se observa que del total de población que se dedica a actividades el 48.59% lo desarrolla en la agricultura y ganadería, e! 6.74% lo desarrolla mediante el comercio, principalmente de productos agrícolas y la piscicultura El 0.32 % de la población que ejerce actividad productiva lo hace en la pesca(P¡scicultura con truchas), siendo esta actividad potencial por presentar características naturales y turissticas dentro del Distrito de Quichuay. Población Económicamente Activa por Actividades ACTIVIDAD TOTAL % Agricultura y Ganadería. Comercio Pesca Industria Manufacturera Exploración de minas y canteras. Transportes Construcción Hoteles y restaurantes Otros
La Agricultura: Esta actividad es de gran importancia económica por sus grandes ingresos económicos, el cultivo principal en las zonas con riego son las alcachofas, teniendo una gran acogida por los pobladores, además las papas, el maíz, habas, arvejas, zanahorias, como cultivos de rotación, en las partes altas las papas, ocas,
Cultivo de Oca: Es un cultivo secundario que se siembra como cultivo de rotación en áreas donde se siembra las papas, este cultivo es en un gran porcentaje para autoconsumo de las familias,, en estos últimos años se vienen perdiendo la diversidad que antes se sembraban por efectos de contaminación y de problemas de heladas algunas variedades han desapareados. Cultivo de Olluco : En Perú existen numerosas variedades de olluco y dentro de estas zonas de producción de Quichuay aun podemos encontrar algunas variedades que un número mínimo de familias todavía siembra para su autoconsumo y para el trueque con otros productos. Pero algunas variedades se siembra a nivel comercial como es el caso del amarillo, naranja y el chispeado. Cultivo de Mashua: Este cultivo nativo que se cultiva en terrenos de papa, con el objetivo de hacer rotación, las áreas son pequeñas, este cultivo es sembrado para autoconsumo de las familias del Distrito de Quichuay. Cultivo de Habas : Esta Leguminosa es un cultivo que se siembran en las parte bajas y quebradas del Distrito de Quichuay, es un cultivo secundario que se siembra para autoconsumo en verde y en seco. Existen pocas variedades como la Gergona, Amarilla de Sicuani, Señorita, Verde y Parcachs. Cebada .- este cereal es sembrado en áreas de producción de papa a manera de rotación de cultivo y áreas de pocas profundidades de suelo con fines de forraje y e algunos casos para cosechas granos. Las cebadas de 4 hileras, la cervecera, de 5 hileras y la común, son las variedades que podemos encontrar en estas zonas. Avena. -la producción"de este"cultivo es con fines'de forraje verde, en algunos casos los hacen secar como viscochado (enificado), se siembra después de los cultivos de papa, en las partes altas y bajas del Distrito de Quichuay. Las variedades más comunes en este distrito son la de punta negra y la de punta blanca.
Tarwi, Flores, Avena, Maca : Estos cultivos que se siembran dentro de las chacras de las familias campesinas del Distrito de Quichuay, con pocas áreas y con un manejo poco adecuados. Alcachofa: Este cultivo en estos últimos años se han incrementado por su demanda en el mercado nacional y exterior, se tienen dos variedades: Alcachofa sin espina y Alcachofa con espinas, los productores de este cultivo obtienen grandes ganancias económicas. La Ganadería : Es una actividad secundaria en algunos barrios produciéndose con orientación aun mercado local y de autoconsumo. Pero en estos últimos años el incremento de animales lecheros es muy notorio y consigo las áreas de pastizales se han incrementado, esto en algunos barrios como Lastay, además se están mejorando el manejo de animales para leche y animales menores (cuyes) gracias a los proyectos de fortalecimiento que el estado promueve. En la actualidad existen gran demanda de leche, es la razón que los pobladores de Quichuay vienen incrementando sus animales por unidad familiar, para así integrarse a las cadenas de producción de leche. Además cada familia cría diferentes animales de acuerdo a sus posibilidades y para su autoconsumo o de uso personal, como la gallina, cuy, conejo, pavo, pato, ovinos, caballar, asnos, cerdos y cabras. Hay poca transformación de productos derivados y la venta de animales vivos es dentro de los mercados locales con precios bajos. Condiciones medianas de galpones, establos, cobertizos, jaulas, faltando dirección técnica y un manejo adecuado. Ganado Vacuno, lechero, Criollo y de raza, en diferentes pisos agroecológicos del Distrito de Quichua Animales presentes en el Distrito de Qhuichuay Ganados. Cantidad Vacunos 1500 Porcinos 300 Ovinos 600 Gallina 150 Cuy 1000 Camellidos 20 Pavos 20