Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Cultivo de Maíz en Venezuela y México: Retos y Oportunidades, Apuntes de Gestión de Proyectos

El maíz (Zea mays L) es un cultivo de unos 7.000 años de antigüedad, que se cultivaba por las zonas de México y América central es uno de los cereales más importante para consumo humano y animal se cultiva para grano y para forrajes, lo cual es de mayor importancia a nivel mundial ocupando el tercer lugar. Se adapta ampliamente a diversas condiciones ecológicas edáficas. EEUU es uno de los países que se destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz, así como también es materia prima.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/12/2020

jorge-luis-martinez-calma
jorge-luis-martinez-calma 🇨🇺

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimenta Simón Rodríguez
Núcleo Ciudad Bolívar (Extensión Sur – Upata)
Administración de Empresas Agropecuarias
Periodo Académico – 2 – 2018
INSUMOS AGRÍCOLA PARA LA SIEMBRA DE MAÍZ EN EL MUNICIPIO
PIAR DEL ESTADO BOLÍVAR.
Facilitadora: Carmen Bastardo Participantes:
María Rodríguez C.I: 19.703.013
Andreina Moyano C.I: 16.617.767
Noviembre de 2020
EL PROBLEMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Cultivo de Maíz en Venezuela y México: Retos y Oportunidades y más Apuntes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimenta Simón Rodríguez Núcleo Ciudad Bolívar (Extensión Sur – Upata) Administración de Empresas Agropecuarias Periodo Académico – 2 – 2018 INSUMOS AGRÍCOLA PARA LA SIEMBRA DE MAÍZ EN EL MUNICIPIO PIAR DEL ESTADO BOLÍVAR. Facilitadora : Carmen Bastardo Participantes: María Rodríguez C.I: 19.703. Andreina Moyano C.I: 16.617. Noviembre de 2020 EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays L) es un cultivo de unos 7.000 años de antigüedad, que se cultivaba por las zonas de México y América central es uno de los cereales más importante para consumo humano y animal se cultiva para grano y para forrajes, lo cual es de mayor importancia a nivel mundial ocupando el tercer lugar. Se adapta ampliamente a diversas condiciones ecológicas edáficas. EEUU es uno de los países que se destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz, así como también es materia prima básica del sector agroindustrial (Tapia, 2015). (Méndez, 2015) En el sector agropecuario siguen existiendo dos sectores claramente diferenciados; un mercado poco desarrollado con escasa mecanización que utiliza sistemas de cultivo tradicionales para una agricultura de subsistencia con baja productividad y un mercado floreciente, mecanizado a partir de la adquisición de equipos de alta tecnología en aprovechamientos eficientes, que además orientan su producción a la exportación La superficie cosechada en México al año 2016 fue de 13,7 millones de hectáreas, de un territorio del que se estiman 23 millones de hectáreas cultivables, destacando el 52,6% para maíz en grano, el 12,4% para frijol, el 11,2% para sorgo en grano, el 5,6% para avena forrajera y el 4,5% para trigo en grano. El sector agropecuario aportó el 3,9% del PIB nominal en 2016, con un monto de 318. millones de pesos corrientes y registró una disminución del 4,8% real en relación con el año 2015 (Oficina Económica y Comercial de España en México, 2016) en México la producción de maíz ha tenido una disminución significativa debido a varios factores, siendo el cambio climático uno de los que más afecto a la producción de maíz. El maíz ocupa uno de los primeros lugares en importancia como cultivo en el mundo con el 18% de la superficie correspondiente a 139 millones de hectáreas. En 2014 la producción mundial constituyó el 27% del rendimiento agrícola total (Paz, 2015).

Benz & Jardel (2016) proponen preservar las variedades locales o criollas, ya que continúan siendo importantes en la producción de maíz para los pequeños productores en el tercer mundo, además son la materia prima para el mejoramiento genético de cultivares (pág. 182). Otro de los problemas a considerarse es el desconocimiento del comportamiento productivo, y adaptación de variedades de polinización libre e híbridos por parte de los agricultores que no son atendidos por instituciones oficiales, organismos no gubernamentales, empresas privadas de asistencia técnica y cooperativas (INSAI, 2014). La falta de liquidez económica de los agricultores para adquirir la semilla de calidad y de los insumos necesarios para efectuar y completar la actividad productivas es un aspecto relevante que impide el uso de 2 semilla certificada (Pérez y Martínez, 2015). En nuestro país, el maíz ocupa el primer lugar entre los granos básicos cultivados y es un elemento en la dieta de los venezolanos, pudiéndose consumir de diversa manera: harina precocidad, hojuelas, atol, maíz tierno, etc. Además, contribuye la actividad pecuaria en la fabricación de alimento para animales principalmente en el área avícola. Al propagarse el cultivo del grano en el continente, el maíz llega a convertirse en un elemento aglutinador, factor de transformación social. El desarrollo e incremento de su producción permitió un rápido avance en la organización socioeconómica. Los fertilizantes sintéticos usados en la agricultura convencional han aumentado el rendimiento de los cultivos por que satisfacen los requerimientos nutricionales de las plantas a corto plazo sin embargo los agricultores no prestan atención a la fertilidad del suelo a largo plazo e ignoran los procesos que la mantienen (Mendoza, 2014)

El maíz es un cultivo exigente en agua, el riego más empleado últimamente es el riego por aspersión. Para obtener una producción máxima, en periodo de madurez exige entre 500 y 800 mm de agua, dependiendo del clima. Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a crecer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante (López y Martínez, J. 2017) El déficit de agua durante el periodo de establecimiento en los cultivos retrasa el desarrollo y produce una planta menos vigorosa. Cuando tienen 3 lugar un déficit de agua durante el periodo vegetativo inicial, se produce menos superficie foliar, lo que ocasiona una reducción de rendimiento. El riego por aspersión surge, con la necesidad de regar nuevas superficies que por características topográficas no podían ser regadas. Actualmente se sabe la importancia de la utilización del riego en todos los países del mundo, esto se debe a que gran superficie de la tierra se encuentra ubicada en zona seca y semiseca. Se conoce como coeficiente del cultivo “Kc” un valor dependiente de las características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de la planta. El “Kc” varía según el periodo de crecimiento de la planta, del clima determinado y la capacidad de la planta de extraer agua del suelo, según su estado de desarrollo vegetativo. El coeficiente del cultivo no es más que la relación entre la evapotranspiración de un cultivo, durante una etapa definitiva con la evaporación. Los valores de “Kc” varían de acuerdo con la región y fecha de siembra, sin embargo las diferencias son pequeñas (Deras, 2015). El rendimiento de los cultivos es una función que depende de una serie de factores entre ellos: variedades, fertilización, control de plagas, riego, drenaje etc. De todos ellos el agua es uno de los más limitantes y su control es fundamental para el éxito en la producción agrícola (Valverde, 2016). En el Municipio Piar el cultivo de maíz, sin duda, es el cultivo más extendido en todo el Municipio, pues se siembra desde pequeñas áreas para la seguridad

La actividad económica fundamental del municipio es la ganadería vacuna. Existen extensas unidades de producción pecuaria dedicadas a la producción de carne y leche, en total se calculan unas 120.000 cabezas de ganado. Upata posee un matadero semi industrial de ganado vacuno con capacidad para el sacrificio diario de 80 animales. También es significativa la producción de algunos rubros agrícolas como el ocumo blanco, la lechosa y hortalizas en El Buey, al Este de Upata, frutales como los cítricos en El Pao, maíz para subsistencia familiar, en menor cantidad se cosechan aguacates, mangos, tomates, pimentón, ají dulce y leguminosas. Los 120 mil habitantes de Piar alternan su vocación tradicional como agricultores pequeños y medianos, con las actividades de cría de ganado vacuno, la minería del oro, del cuarzo y la explotación a pequeña escala de otros minerales no metálicos, como arenas, gravas, dolomita y caolín en menor cuantía. Otro segmento significativo de la población asentado en las ciudades menores de El Pao y El Manteco y en la capital Upata, se dedican al comercio, la economía informal, el procesamiento artesanal de la madera en carpinterías y aserraderos medianos vinculados con las explotaciones forestales primarias de San Pedro al Sur de Piar y con las áreas de la Reserva Imataca en el municipio Sifontes. También es considerable la movilización diaria de trabajadores desde Upata y El Pao, hacia los centros comerciales, financieros, industriales, siderúrgicos, del aluminio y la electricidad, con asiento en Ciudad Guayana, Gurí, Macagua, Caruachi y en el proyecto hidroeléctrico Tocoma. Otro creciente grupo de profesionales y técnicos laboran en las diversas instituciones del poder público municipal, estatal y nacional, que cuentan con sede propia y proyectos en marcha en el mismo municipio. En Upata el sector privado ha desarrollado una intensa actividad comercial, de servicios mecánicos, servicios de transporte, bancario, venta de automóviles, carpinterías familiares enfocadas a la producción de camas y muebles, dulcería tradicional, venta de las tradicionales

empanadas de harina de maíz, servicios de telecomunicaciones, carnicerías, abastos, tiendas y medios de comunicación radial, entre otros sectores de la economía empresarial. Al analizar el funcionamiento y control de registro para la siembra de maíz en el Municipio Piar del Estado Bolívar y que distribuye el producto (maíz), este presento un número considerable de fallas en cuanto su manejo y supervisión dentro de los cultivos, debido a que el sistema que se, está implementando no reúne los requisitos para cotejar e inspeccionar las entradas y salidas de insumos agrícolas, lo cual genera un desconocimiento total de la existencia disponible, llegando a tener como consecuencia; la perdida de la siembra, retraso en el cultivo y a su vez la paralización de la producción y así hasta llegar a la insatisfacción por parte de los consumidores por la baja productividad. Es por esto que es necesario diseñar un registro de insumos agrícola para la siembra de maíz en el Municipio Piar del Estado Bolívar, que esté acorde con el manejo y supervisión de los insumos agrícolas, con el fin de determinar las limitaciones y aumentar la producción para obtener mayor efectividad en las producción de maíz y un adecuado control y supervisión de las entradas y salidas de mercancía, la cual permitirá obtener una mejor planificación, organización, dirección, ejecución y control de los materiales utilizados por la siembra de maíz. Siendo este registro de insumos agrícolas una herramienta útil, clave y de gran importancia en el manejo de la siembra de maíz a utilizar en el Municipio Piar con la finalidad de lograr mayor satisfacción tanto para los consumidores como también para los productores, ahorrando tiempo, materiales y la mano de obra, en la ejecución y control de este sistema para el buen funcionamiento de la siembra de maíz. Teniendo bien en cuenta que el registro de insumos agrícolas tiene a su disposición todo el personal y los medios necesarios para la ejecución de un registro

Diseñar un registro insumos agrícolas para la siembra de maíz en Municipio Piar del Estado Bolívar. Objetivos Específicos o Describir el proceso del registro de insumos agrícola para la siembra de maíz en Municipio Piar del Estado Bolívar. o Identificar las fallas en el sistema de registros de insumos agrícolas para la siembra de maíz en Municipio Piar del Estado Bolívar. o Verificar sobre la cantidad de insumos requeridos para la siembra de maíz. o Realizar un sistema de registros de insumos agrícolas para la siembra de maíz en Municipio Piar del Estado Bolívar. CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación Carrera y Vázquez (2017) plantearon que los antecedentes deben ser referidos a trabajos previos, que tengan relación con el problema planteado y no una historiografía del tema. Se analizan con la finalidad de conocer la originalidad del tema que se plantea, que enfoque se le va a dar o de aportar nuevos conocimientos. Hernández y col (2016) afirmaron que los antecedentes “sirven para estructurar más formalmente la idea de investigación y seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación”. En tal sentido, Medina y col. (2016) caracterizaron las funciones gerenciales, aplicadas en el sistema de producción de maíz, en la zona del sur del Lago de Maracaibo, utilizando el análisis de estadísticas descriptivas tomadas individualmente, para analizar los datos utilizaron valores o puntuaciones obtenidas para cada variable ordenadas en sus respectivas categorías, de acuerdo a esto se consideraron las frecuencias relativas. Concluyeron, que aun cuando estos productores demostraron poco conocimiento de las funciones gerenciales, puesto que, en planificación, no establecieron políticas y objetivos definidos; en organización presentaron estructura organizacional poco desarrollada, no presentaron políticas para el reclutamiento del personal; la dirección resultó limitada, con liderazgo autocrático, no mostraron programas de capacitación y motivación del personal; y el control se realizó de forma deficiente, sin utilización de registros contables que permitieran evaluar los resultados productivos y el desempeño del personal; sin embargo, tuvieron potencialidades para gerenciar sus unidades de producción. Desde el punto de vista teórico, la información de Medina y col. (2016) sirvió de apoyo para comparar los resultados obtenidos en la presente investigación, desde el punto de vista práctico, se obtuvo información que permitió inferir sobre el comportamiento gerencial de los productores en las unidades de producción de maíz

únicos responsables y los que "conocen" del negocio del maíz, los cuales aplican sólo los conocimientos adquiridos de la práctica vivencial y tradicional. En esta investigación Pérez (2015) planteó la problemática existente en los productores de maíz del municipio Mara en cuanto a los procesos que aplicaron y algunos aspectos gerenciales, generando información sobre las debilidades fortalezas y amenazas presentes en estas unidades de producción que incluyeron algunos productores de uva, lo que analizado desde una perspectiva real, sirvió para la presente investigación como referencia teórica porque llevó a evaluar y comparar la situación actual existente en los productores de uva del municipio Mara, con respecto al proceso gerencial aplicado. Bases Teóricas

Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. Control de inventarios La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles. Entre estas cuentas podemos nombrar las siguientes:  Inventario (inicial)

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí. El maíz es un alimento básico para casi mil millones de personas, especialmente en África y América Latina. Muchas familias dependen del maíz para alimentarse - a veces durante más de la mitad de su ingesta diaria de calorías. Hablar de maíz, es hablar de la arepa y hablar de la arepa es hablar de Venezuela, de su cultura y de la mesa de cada día, es la expresión culinaria más autóctona. La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a los ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Características morfológicas. Botánica Nombre común: Maíz Nombre científico: Zea mays Familia: Gramíneas Género: Zea BOTÁNICA La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual. Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

Inflorescencia: El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. Raíces: Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. Desarrollo Vegetativo del Maíz Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula. Genética del Maíz El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.

cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado. Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada. En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para el cultivo del maíz (en riego localizado). SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m 1 Siembra 3 42 2 Nascencia 3 42 3 Desarrollo primario 3 52 4 3 88 5 Crecimiento 3 120 6 3 150 7 3 165 8 Floración 3 185 9 Polinización 3 190 10 3 230 11 Fecundación 3 200 12 Fecundacion del grano 3 192 13 3 192 14 3 192 15 3 190 Exigencias en suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular. Labores Culturares Preparación del terreno. La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidades de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra. También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm. En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos). Siembra. Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas. Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril. Fertilización. El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso. Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo.