Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO DE INVESTIGACION DE MICROSCOPIO Y MICROSCOPIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Organización y Gestión del laboratorio

Trabajo de microcopio, con introducción y conclusión sencilla

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 11/05/2019

Celicontador
Celicontador 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDAMENTOS
DE LABORATORIO
MICROSCOPIO Y MICROSCOPIA
Profesora: Beatriz Moyano
Alumna: Celina M. Contador
Introducción
La microscopía es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los
objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo
normal.
Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se
requiere para producir las imágenes adecuadas, de todo un conjunto de métodos y
técnicas afines pero extrínsecas al aparato.
En el siguiente trabajo de investigación pondré las técnicas que tiene la microscopia, las
partes del microscopio y su empleo para poder aplicarlo en futuras clases.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO DE INVESTIGACION DE MICROSCOPIO Y MICROSCOPIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Organización y Gestión del laboratorio solo en Docsity!

FUNDAMENTOS

DE LABORATORIO

MICROSCOPIO Y MICROSCOPIA

Profesora: Beatriz Moyano

Alumna: Celina M. Contador

Introducción

La microscopía es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal.

Si bien el microscopio es el elemento central de la microscopía, el uso del mismo se requiere para producir las imágenes adecuadas, de todo un conjunto de métodos y técnicas afines pero extrínsecas al aparato.

En el siguiente trabajo de investigación pondré las técnicas que tiene la microscopia, las partes del microscopio y su empleo para poder aplicarlo en futuras clases.

Desarrollo

TIPOS DE MICROSCOPIO:

Existen una gran variedad de microscopios, entre los que destacan:

Óptico: es el más sencillo y está formado por dos lentes, es el utilizado por principiantes y cuenta con un aceptable poder de resolución.

Electrónico: de barrido específico para observar las superficies de las muestras a partir de un delgado haz electrónico y de transmisión, ilumina la muestra con un haz de electrones y aumenta la imagen con lentes magnéticas.

Digital: utiliza conexión USB y produce imágenes hacia el monitor de la PC.

Cuántico: también llamado microscopio de barrido, parte del instrumental llamado nanoscópico, dado que con ellos es posible ver elementos medidos en nanómetros y aún menores.

TIPOS DE MICROSCOPÍA:

*Microscopía óptica normal (de campo brillante coloreado): El material a observar se colorea con colorantes específicos que aumentan el contraste y revelan detalles que no aprecian de otra manera.

CARACTERÍSTICAS OPTICAS

Contraste: oposición o diferencia notable que existe entre dos cosas. Se basa en la absorción diferencial de la luz entre la muestra estudiada y el medio.

Poder de resolución: capacidad de una lente para distinguir dos puntos adyacentes como distintos y separados, es decir, capacidad de una lente para distinguir detalles.

Apertura numérica: determina la eficacia del condensador y del objeto. La apertura numérica más grande hace la imagen más brillante y la resuelve mejor.

COMPONENTES BASICOS DE UN MICROSCOPIO OPTICO:

Parte mecánica:

Soporte: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.

Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del telescopio.

Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la muestra en posición fija.

Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha colocado sobre la platina.

Tornillo macrométrico : Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico

Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.

Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos.

Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los elementos ópticos.

Parte óptica:

Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.

Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.

Diafragma: El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.

Objetivo : El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy corta. En los microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este permite seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo junto con su apertura numérica suele estar escrito en su parte lateral.

Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de imagen. El ocular, amplia la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio.

Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los microscopios binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo para dirigirlo hacia dos oculares distintos.

EMPLEO DEL MICROSCOPIO

▲ Enfoque del microscopio, seleccionar el objetivo, centrar el revólver.

amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es bastante menor que la de los fotones "visibles".

El microscopio óptico utiliza luz visible o fotones para formar imágenes de estructuras pequeñas, mientras que el microscopio electrónico utiliza electrones. De ahí proviene su principal diferencia.

TIPOS DE MICROSCOPIO ELECTRONICO

Microscopio electrónico de transmisión:

El microscopio electrónico de transmisión emite un haz de electrones dirigido hacia el objeto cuya imagen se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan contra la muestra, formando una imagen aumentada de esta. Para utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de unos 2000 ángstroms. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen de un objeto hasta un millón de veces.

Microscopio electrónico de barrido (MEB):

En el microscopio electrónico de barrido (MEB) la muestra es recubierta con una capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un cañón. Un detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de la zona de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectados en una imagen de TV. Su resolución está entre 3 y 20 nm, dependiendo del microscopio. Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos. La luz se sustituye por un haz de electrones, las lentes por electroimánes y las muestras se hacen conductoras metalizando la superficie.

Conclusión

En conclusión, saber todo lo escrito es fundamental para emplearlo en el laboratorio, ya que con ayuda de las técnicas de microscopia y del microscopio podremos hacer diferentes análisis.

El microscopio es el elemento más importante de un laboratorio, gracias a el hemos podido estudiar a las bacterias y a los microbios, y analizar nuestra sangre. Desde su aparición fue un antes y después en el ámbito de la ciencia ya que se lograron descubrir enfermedades y las curas, lo que fue esencial para seguir evolucionando.