














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la historia del colegio de ingenieros de venezuela desde su fundacion
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducciòn .......................................................................................................... 2 Evolución histórica del Colegio de Ingenieros de Venezuela .......................... 3 Estructura del Colegio de Ingenieros de Venezuela ………………………….… 7 Principios del còdigo de ètica del Colegio de Ingenieros de Venezuela ……………………………………………………………………………..… 9 Campo laboral del ingeniero de sistemas considerando la oferta y la demanda ………………………………………………………………………………… 17 Distinción entre profesión y profesionalismo ................................................... 19 Conclusiones …………………………………………………………………………... 20 Bibliografía ………………………………………………...…………………………… 22
Desde hace muchos siglos, los trabajadores de diferentes ramas siempre se han asociado con la finalidad de velar y respaldar por el cumplimiento de sus derechos y deberes en el ejercicio de su profesión, dando origen a los diferentes gremios que existen hasta nuestros días. Estas asociaciones abarcan tanto a los obreros y artesanos como también a los profesionales universitarios. En nuestro país, al igual que en el resto del mundo, también existen las diferentes asociaciones de profesionales, como es el caso del Colegio de Ingenieros de Venezuela, que es una organización con personalidad jurídica y patrimonio propio que cuenta con todos los atribuciones establecidas por la Ley. El Colegio de Ingenieros de Venezuela se encarga de defender los intereses morales y profesionales de sus agremiados, as como también de ser un asesor del Gobierno, la cual ha sido una sus funciones desde su creación, en asuntos relacionados a estas profesiones; impulsando de esta manera el desarrollo de la ciencia y de la tecnología de la nación. Para lograr esto cuenta con una estructura administrativa y con diferentes organizaciones y fundaciones que regula todas las actividades programadas en beneficio de sus afiliados. Asimismo, como todo organismo importante el colegio de Ingenieros de Venezuela cuenta con un código de ética, el cual todo afiliado debe cumplir Las diferentes profesiones, médicos, abogados, contadores, ingenieros, entre otros, cuentan con una cantidad de egresados en las mismas, los cuales ejercen su labor, ya sea en organismos públicos o privados, o simplemente de manera independiente. Pero hay que tener claro si profesión es lo mismo que profesionalismo, es decir, ¿un profesional ejerce con profesionalismo? Otra interrogante es ¿Profesión es sinónimo de profesionalismo? ¿En que se distinguen ambos términos?
a cabo en la sede del Colegio de Santa María, situado entre las esquinas de Veroes a Jesuitas, en la ciudad de Caracas y en el cual funcionó hasta el año
Guerra y Marina y lo adscribió al Ministerio de Instrucción Pública, perdiendo su condición de institución militar. En 1922, después de un período de relativa calma, el Colegio de Ingenieros de Venezuela fue reactivado bajo la iniciativa de los ingenieros Germán Jiménez y Vicente Lecuna, quien más tarde habría de convertirse en el más insigne historiador de la vida y obra de Bolívar, cambiando su sede a la Cámara de Comercio de la ciudad de Caracas. El 24 de abril de 1922 por Decreto del Ejecutivo Nacional del Presidente Juan Vicente Gómez se dicta el Estatuto del Colegio de Ingenieros de Venezuela, mediante el cual se amplia el alcance de la Institución y formalizándose definitivamente como Instituto de Extensión Universitaria (conforme a la ley de Instrucción Superior del 30 de junio de 1915). En dicho Estatuto quedaron consagrados los fines principales del Colegio, los cuales se resumen en los siguiente: servir como guardián del interés público, actuar como asesor del Estado en los asuntos de su competencia, fomentar el progreso de la ciencia y de la técnica, y velar por los intereses generales de las profesiones que agrupa en su seno y en especial por la dignidad y el mejoramiento de sus miembros. Para la fecha en que fue dictado el Estatuto, los profesionales que constituían el Colegio eran, exclusivamente: Ingenieros Civiles, Ingenieros de Minas, Ingenieros Agrónomos y Arquitectos. Los Agrimensores también formaban parte del Colegio como “Miembros Colaboradores”. El Reglamento del Colegio de Ingenieros de Venezuela que éste formuló, de acuerdo con el artículo 9° del Estatuto en referencia, fue aprobado por Resolución del Ministerio de Instrucción Pública el 29 de mayo de 1922. Posteriormente fue reformado conforme con la Resolución, del mismo Ministerio el 10 de diciembre de 1930. El 15 de julio de 1925 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Ejercicio de las Profesiones de Ingeniero, Arquitecto y Agrimensor, que fue promulgada por el Ejecutivo Federal el 23 del mismo mes y año. En esta ley se establece la facultad del CIV para formular los aranceles de honorarios profesionales y velar por los
El Colegio de Ingenieros de Venezuela esta estructurado de la siguiente manera: Asamblea: La Asamblea es el órgano máximo deliberante del Colegio de Ingenieros de Venezuela. Está compuesta por:
de Ingenieros de Venezuela por infracciones a la presente Ley y su Reglamento (salvo los casos de ejercicio ilegal) o por violaciones a las normas de ética profesional.
catalizador fundamental en el proceso de desarrollo económico y social, realizándolo bajo el signo de la especialización, permitiendo el surgimiento de un estado promotor, estudioso, incansable de nuestras oportunidades, el cual fortalezca su propia acción en las materias de educación salud y justicia. Proyección del colegio de Ingenieros de Venezuela Este organismo tiene como fin principal, servir como guardián del interés público y actuar como asesor del estado en asuntos de su competencia, fomentando el progreso de la ciencia y de la tecnología, vigilando el ejercicio profesional y velando por los intereses generales de los profesionales que agrupan en su seno y en especial por la dignidad, los derechos y el mejoramiento de sus agremiados. Así como fortalecer el espíritu de colegiación mediante el desarrollo de una firme conciencia profesional y el establecimiento de las más estrechas relaciones profesionales y sociales entre sus Miembros; en particular, orientando la iniciación del profesional novel. Código de Ética del colegio de Ingenieros de Venezuela El código de Ética es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma. Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la profesión, para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela no cumplir con los siguientes principios: 1) Virtudes: Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesión. Ejemplo: El ingeniero debe sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo requiere mantener una conducta profesional basada en la capacidad, la honradez y la justicia.
2) Ilegalidad: Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional. Ejemplo: todo lo que un profesional haga debe ser de acuerdo a las leyes y ordenanzas vigentes 3.-) Conocimiento: Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos técnicos, desmereciendo así la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad. Ejemplo: cada profesional de la ingeniería en mantenerse al día en sus campos de especialidad, mediante la participación en la práctica profesional, la participación en cursos de educación continua, la lectura de la literatura técnica, y su participación en reuniones y seminarios profesionales. 4) Seriedad: Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparación y experiencias razonables. Ejemplo: un ingeniero de sistemas no puede encargarse de la construcción de un edificio, ya que esa es competencia de un ingeniero civil. los ingenieros deben efectuar solo trabajos para los cuales están calificados por su nivel de educación o su experiencia en el campo técnico. 5) Dispensa: Dispensar, por amistad, conveniencia o coacción, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misión de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir. Ejemplo: La famosa practica del “amiguismo” con la finalidad obtener privilegios y obviar el cumplimiento de algunas disposiciones. 6) Remuneración: Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mínimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela.
11) Influencia: Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usa de ellas para la obtención u otorgamiento de trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuación. Ejemplo: La típica practica del soborno, mediante un pago de cierta cantidad monetaria, obtener privilegios en su profesión 12) Ventajas: Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la práctica independiente de otros profesionales. Ejemplo: Basarse en trabajar en una empresa reconocida y usar el nombre de esta, sin conocimiento de la misma, para sacar de competencia a otros profesionales que ejercen la misma labor por su cuenta. 13) Reputación: Atentar contra la reputación o los legítimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisión de errores profesionales a otros colegas. Ejemplo: Cuando se actúa maliciosamente, para perjudicar la reputación profesional, las perspectivas, la práctica o el empleo de otro ingeniero y tampoco deben indiscriminadamente criticar el trabajo de otro profesional. 14) Intereses: Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos. Ejemplo: Cuando un ingeniero acepta algún empleo profesional fuera de su trabajo regular o de interés personal, sin el conocimiento de sus empleadores. Es una falta este artículo.
15) Justicia: Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relación a estos últimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a su justa participación en las ganancias. Ejemplo: cuando no se actuar de materia profesional para cada empleador o cliente como agentes o representantes fieles, generando conflictos de intereses. 16) El Ambiente: Intervenir directa o indirectamente en la destrucción de los recursos naturales u omitir la acción correspondiente para evitar la producción de hechos que contribuyen al deterioro ambiental. Ejemplo: Cuando en una obra se daña el medio ambiente mediante la adhesión afectando la calidad de vida de la población en general. 17) Extranjeros: Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratación con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construcción, inspección y supervisión de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos. Ejemplo: Cuando en algún proyecto se prefiere traer personal foráneo, desconociendo o menospreciando la mano de obra nacional que esta capacitada para realizar esas labores 18) Autoría: Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio público, sin la autorización de sus autores y/o propietarios. Ejemplo: cuando se comete el delito de plagio, apropiándose la autoría de algún proyecto, invento o idea, desconociendo el crédito de otros profesionales, o utilizando lo creado otros autores sin la debida autorización
22) Actuación Gremial: Incumplir con lo dispuesto en las “Normas de Actuación Gremial del CIV”. Ejemplo: si un profesional de la ingeniería incumple con dichas normas se le sanciona
Primero repasaremos a que se dedica un ingeniero de sistemas. El profesional de esta área se ocupa del diseño, programación, implantación y mantenimiento de sistemas. Incorpora métodos y técnicas modernas para optimizar el rendimiento económico. Controla y corrige la marcha de las diferentes etapas de un proyecto. Formula planes que permiten integrar diferentes proyectos de un programa general de desarrollo. Evalúa el costo, efectividad de los recursos humanos, las máquinas y técnicas empleadas en estos sistemas. Define en combinación con la gerencia, las necesidades de una organización administrativa, maneja adecuadamente las relaciones humanas y mantiene una visión global del mundo. Ahora bien, observando las diversas ocupaciones que puede ejercer un ingeniero de sistemas, así como las diversas áreas donde puede laborar, cabria preguntarse que tal es la demanda de profesionales de la ingeniería de sistemas. Como existe la necesidad de personal que trabaje con software, redes, base de datos y computación en general, pues siempre habrá ofertas para laborar en esa área, si bien no es la principal a la que se dedican, ya que existen otras en la que pueden laborar. Siempre ha existido la idea que los ingenieros de sistemas se dedican a lo relacionado con computación, y las ofertas de trabajo dirigidas a ellos van dirigidas a ese punto. En realidad un ingeniero de sistemas no tiene que ser un as de la programación ni porque desarmar una computadora, ya que la palabra sistemas tiene un sentido mas amplio, un sistema va mas alla de las computadoras. Un ingeniero de sistemas puede establecer estrategias que permitan a una determinada empresa mejorar su producción, sin necesidad de realizar algún programa informático.
Profesión es la acción y efecto de profesar, es decir, ejercer ya sea un oficio, una ciencia o un arte. La profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo que alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica. Por ejemplo: “Mi padre me inculcó el amor por esta profesión” , “Para dedicarse a esta profesión hay que esforzarse demasiado” , “La profesión de veterinario era uno de los motores de su vida”. Puede señalarse que las profesiones son una clase particular de organización que posee conocimiento de sí misma y una cultura especial distintiva. Una profesión, en general, muestra los mismos espacios de variación en su coherencia y poder que las comunidades culturales que son estudiadas más convencionalmente, como grupos de estatus formados por familias y miembros de una raza o religión. Profesionalismo, en cambio, se utiliza para describir a todas aquellas prácticas, comportamientos y actitudes que se rigen por las normas preestablecidas del respeto, la mesura, la objetividad y la efectividad en la actividad que se desempeñe. El profesionalismo es la consecuencia directa de ser un profesional, un individuo que tiene una profesión particular y que la ejerce de acuerdo a las pautas socialmente establecidas para la misma. Las pautas de profesionalismo pueden llegar a ser muy variadas e ir desde aspectos físicos y de apariencia (tales como vestimenta) hasta actitudes morales y éticas (tales como el cumplimiento del deber en cualquier situación y realidad). El profesionalismo exige de los profesionales hacerse acreedores a la confianza que será retribuida al obtener mayor prestigio, estatus y ciertos privilegios. El profesionalismo se convierte en el capital cultural (conocimiento) a partir del cual los miembros de una profesión se auto reconocen, se identifican y se distinguen de otros profesionales y no profesionales.
Los ingenieros de la República Bolivariana de Venezuela al igual que los médicos, abogados, contadores y demás profesionales de la nación, cuentan con su propio organismo de carácter público que vela y respalda por el cumplimiento de sus derechos y deberes en el ejercicio de su profesión, cual es el colegio de Ingenieros de Venezuela, fundado en 1861, el cual surgió como una dependencia del Gobierno Nacional, primero del ministerio de Guerra y Marina, y luego de Instrucción Pública desde 1881, hasta 1958, que ocurre su separación del Gobierno convirtiéndose en un organismo independiente. En todo esos años, con algunas interrupciones de sus funciones, y sin contar con sede propia hasta el año 1941, esta institución ha sido no solo asesora de la Administración Publica, en las ramas de la ingeniería, sino también ha velado por los intereses morales y profesionales de sus agremiados con el fin de que estos puedan ejercer su profesión en las mejores condiciones. Solo existe un solo Colegio de Ingenieros de Venezuela, el cual se rige a través de la Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines, y su sede se encuentra en la capital de la nación, los demás son sólo centros de Ingenieros distribuidos por las principales ciudades del país y cuenta con el apoyo de varias fundaciones y con una estructura administrativa que regula todas las actividades programadas en beneficio de sus agremiados, la cual está conformada por una Asamblea, una Junta Directiva, un Tribunal Disciplinario y un Consejo Electoral. Todos los miembros del Colegio de Ingenieros de Venezuela, incluyendo a sus miembros aspirantes en calidad de estudiantes, deben regirse por el código de ética y cumplir con los deberes que allí se les exige. Como toda rama de la ingeniería en el país, la de Sistemas sus profesionales también se afilian al colegio de Ingenieros de Venezuela. La ingeniería de sistemas en el país ve su oferta de trabajo limitada, ya que las empresas ofertantes solo ven a los profesionales de la ingeniería de sistemas como expertos en el área de computación, cuando su campo de trabajo es mucho