



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un trabajo de investigación sobre el cromo, contiene datos, historia de su descubrimiento, curiosidades, tablas y gráficas (las tablas y las gráficas están hechas con datos ficticios).
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD VERACRUZANA EL CROMO PROYECTO DE DESARROLLO EN WORD
3.2.1 El encierro de un monstruo............................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................ 14 3.2.2 Cartas en el asunto.......................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................................ 14
En este trabajo se observarán y explorarán las características y aplicaciones del cromo, un metal de mucha importancia no solo para procesos industriales, sino que incluso para procesos que tienen que ver con el cuerpo humano tales como la digestión. Descubierto en 1766 por un científico alemán que se encontraba confuso y emocionado porque el plomo rojo de Siberia que se encontraba en su posesión estaba compuesto de un elemento del que no se había oído antes y del cual nunca llegó a oír su nombre debido a que falleció un año después de haberlo descubierto. Un elemento que posee finalidades tan variadas y vistosas como consecuencias climáticas y salubres. Usado en pinturas para adornar habitaciones del siglo XVIII y también para recubrir las armas de un ejército chino de antes de Cristo. Un metal con usos tan versátiles como su historia. El cromo es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cr. Es un metal que se emplea especialmente en metalurgia. El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales del siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros. Este uso no se extendió hasta principios del siglo XX, cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia. Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas. Su nombre deriva de la palabra griega ‘chroma’, que significa color. Se le concedió este nombre a raíz de los múltiples e intensos colores que exhiben los compuestos de cromo, ya sean inorgánicos u orgánicos; desde sólidos o soluciones negras, hasta amarillas, anaranjadas, verdes, violetas, azules y rojas. Sin embargo, el color del cromo metálico y sus carburos son grisáceos plateados. Esta característica se aprovecha en la técnica de cromado para dar a muchas estructuras destellos plateados (como los que se observan en el cocodrilo de la imagen superior). Así, “bañando con cromo” a las piezas se les dan lustre y una gran resistencia frente a la corrosión. La química del cromo es muy diversa debido a que puede formar enlaces con casi toda la tabla periódica entera. Cada uno de sus compuestos exhibe colores que dependen del número de oxidación, así como de las especies que interaccionen con él. Asimismo, forma enlaces con el carbono, interviniendo en un gran número de compuestos organometálicos.
Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24, peso atómico 51.996; metal que es de color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro. Sus principales usos son la producción de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados. El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza. Su mineral más importante por abundancia es la cromita. Es de interés geoquímico el hecho de que se encuentre 0.47% de Cr2O3 en el basalto de la Luna, proporción que es de 3-20 veces mayor que el mismo espécimen terrestre.[ CITATION CrLenn \l 3082 ] LA CROMITA ES UN INORGÁNICO QUE SE COMPONE DE CROMATO DE HIERRO. SI BIEN EL CROMO FORMA PARTE DE VARIOS MINERALES, LA ÚNICA FUENTE DE OBTENCIÓN Y FORMA COMERCIAL DEL MISMO ES LA CROMITA. ES UN COMPONENTE LITÓFILO, UBICADO SOBRE ROCAS, QUE ENGLOBA CANTIDADES VOLUBLES DE HIERRO Y ALUMINIO. Esencialmente se muestra en una combinación de óxido de cromo (Cr2O3) y óxido férrico (FeO), unida generalmente a componentes como la sílice, la alúmina y el magnesio. [ CITATION Cro \l 3082 ] Se localiza ordinariamente en las rocas, como pequeñas partículas. Del mismo modo suele contener pétreos como el titanio y cerio. Estas rocas alcanzan un promedio de 1.000 a 3.000 ppm de cromo.[ CITATION Cro \l 3082 ] (Ilustración1) Existen cuatro isótopos naturales del cromo, 50Cr, 52Cr, 53Cr, 54Cr, Se han producido diversos isótopos inestables mediante reacciones radioquímicas. El más importante es el 51Cr, el cual emite rayos gamma débiles y tiene un tiempo de vida media aproximadamente de 27 días. El cromo galvanizado y pulido es de color blanco azuloso brillante. Su poder reflejante es 77% del de la plata.[ CITATION CrLenn \l 3082 ]
creyó que era un compuesto de plomo con selenio y hierro. En 1770 Peter Simon Pallas estuvo en el mismo lugar que Lehmann y encontró el mineral, que resultó ser muy útil en pinturas debido a sus propiedades como pigmento. Esta aplicación se extendió con rapidez, por ejemplo, se puso de moda un amarillo brillante, obtenido a partir de la crocoíta. En 1797 Nicolas-Louis Vauquelin recibió muestras del mineral. Fue capaz de producir óxido de cromo (CrO3) mezclando crocoíta con ácido clorhídrico (HCl). En 1798 descubrió que se podía aislar cromo metálico calentando el óxido en un horno de carbón. También pudo detectar trazas de cromo en gemas preciosas, como, por ejemplo, en rubíes y esmeraldas. Lo llamó cromo (del griego chroma, "color") debido a los distintos colores que presentan sus compuestos. El cromo se empleó principalmente en pinturas y otras aplicaciones hasta que, a finales del siglo XIX, se empleó como aditivo en aceros.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ] Este uso no se extendió hasta principios del siglo XX, cuando se comenzó a obtener cromo metálico mediante aluminotermia. Actualmente en torno a un 85% del cromo se utiliza en aleaciones metálicas. Según un estudio arqueológico sobre las armas que usó el ejército de Qin, datadas hacia los años 210 a. C., se descubrió que estaban recubiertas de cromo. Aunque probablemente se trate de una simple contaminación con minerales naturales de cromo tras estar enterrados tantos siglos, algunos investigadores piensan que los chinos desarrollaron las tecnologías suficientes como para producir un baño de cromo sobre algunos metales.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ]
El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente frente a la corrosión. Su estado de oxidación más alto es el +6, aunque estos compuestos son muy oxidantes. Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes, mientras que los estados más estables son +2 y +3. También es posible obtener compuestos en los que el cromo presente estados de oxidación más bajos, pero son bastante raros. [ CITATION CrEcuRed \l 3082 ]
El cromo se usa, sobre todo, en tres industrias: metalúrgica, química y de materiales refractarios. En la industria metalúrgica es un componente esencial en aceros inoxidables y de otras aleaciones metálicas. Los aceros al cromo son muy duros, tenaces, y resistentes, se emplean en planchas de blindaje, proyectiles, cajas fuertes, etc.; las prótesis metálicas para ortopedia se hacen a base de cromo.[ CITATION Cr552 \l 3082 ]
Los usos del cromo en materiales refractarios incluyen la fabricación de ladrillos a base de magnesita y cromo para hornos metalúrgicos y el uso de cromita granular para muchas otras aplicaciones que requieren la resistencia al calor. La cromita se usa como aislante en los hornos industriales de alta temperatura que se emplean en la refinación de metales. También se utiliza en la producción de aleaciones, así como en la de diversos compuestos químicos. De estos, la industria química produce comúnmente los que derivan de cromo (III) y cromo (IV), los cuales se usan para operaciones de cromado, manufactura de pigmentos y colorantes, curtido de pieles y tratamiento de maderas. Cantidades menores de estos compuestos se usan en lodos de la corrosión, tratamiento de aguas, cerillos de seguridad, materiales fotográficos, cintas magnéticas, textiles y como parte del tóner para las máquinas de fotocopiado.[ CITATION Cr552 \l 3082 ] El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión y un acabado brillante. En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que contiene más de un 12% en cromo, aunque las propiedades antioxidantes del cromo empiezan a notarse a partir del 5% de concentración. Además, tiene un efecto alfágeno, es decir, abre el campo de la ferrita y lo fija.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ] En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio. En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ] Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas. En general, sus sales se emplean, debido a sus variados colores, como mordientes. El dicromato de potasio (K2Cr2O7) es un reactivo químico que se emplea en la limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en análisis volumétricos, como agente valorante.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ] Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos como catalizadores, por ejemplo, en la síntesis de amoníaco (NH3). *El mineral cromita (Cr2O3•FeO) se emplea en moldes para la fabricación de ladrillos (en general, para fabricar materiales refractarios). Con todo, una buena parte de la cromita consumida se emplea para obtener cromo o en aleaciones.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ]
Se obtiene cromo a partir de la cromita (FeCr2O4). El cromo se obtiene comercialmente calentando la cromita en presencia de aluminio o silicio (mediante un
El cromo, especialista en impedir la formación de coágulos en la sangre; es también una pieza clave para prevenir los ataques al corazón. Se ha comprobado que las personas que fallecen de enfermedades cardiacas tienen menos cantidad de cromo en el organismo que la mayoría. Asimismo, es un mineral importante para mantener el correcto desarrollo de nuestra dentadura. Regula los niveles de colesterol y triglicéridos. El óxido, de cromo (III) Cr2O3, es un pigmento que se emplea, por ejemplo, en pinturas esmaltadas y en la coloración de vidrios. El "amarillo de cromo" (es un cromato de plomo, PbCrO4) también se utiliza como pigmento1.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ] Muchas sales crómicas, como el nitrato, Cr(NO3)3 y e perclorato, Cr(ClO4)3 , se disuelven en agua dando soluciones violetas, color se debe al catión crómico hidratado, Cr(H2O6)6+3. Las soluciones de sales crómicas pueden conservarse al aire por tiempo indefinido sin que se oxiden ni reduzcan. Son ligeramente ácidas porque el catión crómico se hidroliza. En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado "curtido al cromo" en el que se emplea hidroxisulfato de cromo (III) (Cr(OH)(SO4)[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ] Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias químicas que se fijan a la madera protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea óxido de cromo (VI) (CrO3). Cuando en el corindón (?-Al2O3) se sustituyen algunos iones de aluminio por iones de cromo se obtiene el rubí; esta gema se puede emplear, por ejemplo, en láseres.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ] El dióxido de cromo (CrO2) se emplea para fabricar las cintas magnéticas empleadas en las casetes, dando mejores resultados que con óxido de hierro (Fe2O3) debido a que presentan una mayor coercitividad. Cuando las disoluciones del anión, dicromato, Cr2O-27son muy ácidas, especialmente en presencia del ácido sulfúrico concentrado, se forma el CrO3 que es un sólido de color rojo intenso, fuerte oxidante, muy utilizado en la obtención de compuestos orgánicos. Las disoluciones de este óxido en ácido sulfúrico concentrado se usan como soluciones lavadoras para los utensilios de vidrio de los laboratorios ya que oxidan las grasas. No se encuentran en la naturaleza ni el ácido crómico ni el dicrómico, pero sus aniones se encuentran en una amplia variedad de compuestos.[ CITATION CrEcuRed \l 3082 ]
Toxicología del Cromo. La toxicidad se debe a los derivados Cr(+6) que, contrariamente a los Cr(+3) penetran en el organismo por cualquier vía con mayor facilidad.
El Cr(+6) es considerado carcinógeno del grupo I por la International Agency for Research on Cancer (IARC). El Cr(+3) no ha sido comprobado como carcinogénico. Toxicocinética. El Cr se absorbe por vía oral, respiratoria o dérmica. Se distribuye a nivel de médula ósea, pulmones, ganglios linfáticos, bazo, riñón, e hígado (9,10,11,14,15). La absorción del Cr(+3) es menor que la del Cr(+6). El Cr(+3) no atraviesa las membranas celulares, uniéndose directamente a la transferrina. El Cr(+6) es rápidamente tomado por los eritrocitos e integrado a otras células por el sistema transportador de sulfatos. (9,10,11,15). Metabolismo: El Cr (+6) se reduce rápidamente a (+3) intracelularmente a nivel de mitocondrias y el núcleo (10,11,14,15,16). A nivel del citoplasma por reductores intracelulares como el ácido ascórbico, el glutatión, flavo enzimas y riboflavinas. La reducción intracelular genera intermediarios reactivos como Cr(+5), Cr(+4) y Cr(+3), así como radicales libres hidroxilo y oxígeno. Estas formas reactivas del Cr son susceptibles de alterar el ADN (9,10,11,15). Eliminación: Por vía renal el 60 %, en menor grado por heces (vía biliar), cabello, uñas, leche y sudor (4). En la orina encontramos fundamentalmente Cr(+3) formando un complejo con el glutatión, pues el Cr (+6) es reducido en gran parte a Cr(+3) (1,7,10,15,13,18).[ CITATION PDFcromoColombia \l 3082 ] Toxicodinámica. Las manifestaciones tóxicas son generalmente atribuidas a los derivados (+6). Entre otras, la acción tóxica se produce por: acción cáustica directa, sensibilización cutánea, citotoxicidad e inflamación de neumocitos, interacción con biomoléculas, el Cr(+6) induce alteración de cromátidas hermanas, aberraciones Cromosómicas y reacciones cruzadas en la cadena de ADN (3,10,11,15). Valores permisibles de exposición. Los Valores Límites y en Medios Biológicos han sido propuestos por la American Conference of Governmental Industrial of Hygienists (ACGIH) (15,18), la NIOSH (19), la OSHA y otros. La Secretaria Distrital de Salud de Bogotá reporta valores de referencia para Población General hasta 10 μg/L y para poblacióng/L y para población Expuesta hasta 20 μg/L y para poblacióng/L.[ CITATION PDFcromoColombia \l 3082 ]
La gente puede estar expuesta al Cromo a través de respirarlo, comerlo o beberlo y a través del contacto con la piel con Cromo o compuestos del Cromo. El nivel de Cromo en el aire y el agua es generalmente bajo. En agua para beber el nivel de Cromo es usualmente bajo como en el agua de pozo, pero el agua de pozo contaminada puede contener el peligroso Cromo (VI); Cromo hexavalente. Para la mayoría de la gente que come comida que contiene Cromo III es la mayor ruta de entrada de Cromo, como Cromo III ocurre naturalmente en muchos vegetales, frutas, carnes, levaduras y granos. Varias maneras de preparación de la comida y almacenaje pueden alterar el contenido de Cromo en la comida. Cuando la comida es almacenada en tanques de acero o latas las concentraciones de Cromo pueden aumentar. El Cromo III es un nutriente esencial para los humanos y la falta de este puede causar condiciones del corazón, trastornos metabólicos y diabetes. Pero la toma de
A pesar del reporte de varios casos de polineuropatía asociada a la exposición a metales propios de la artroplastia, esta condición nunca ha sido el foco de atención de la investigación clínica. En otro caso, luego de una artroplastia, una mujer sufrió neuropatía, una biopsia de su nervio sural indicó la aparición de axonopatía. Se demostró que, luego de un cambio de artroplastia, disminuyeron sus concentraciones de cobalto y cromo en sangre y mejoraron sus síntomas.[ CITATION CrPDF \l 3082 ] Se ha visto que el Cr VI provoca disminución de la actividad motora en ratas albinas Wistar, lo cual podría constituirse como un evento indicador de neurotoxicidad asociada a este agente. Las alteraciones causadas por los metales pesados también abarcan aspectos de índole psiquiátrico. Se ha investigado que, en personas expuestas a este grupo de xenobióticos, es necesaria la implementación de una variedad de estudios psicométricos detallados debido a que tal exposición puede afectar la capacidad del funcionamiento del sistema nervioso. No se debe soslayar el hecho de que la industrialización a la que están siendo sometidas algunas ciudades puede provocar neuropatías de tipo ocupacional. [ CITATION CrPDF \l 3082 ]
Hay varias clases diferentes de Cromo que difieren de sus efectos sobre los organismos. El Cromo entra en el aire, agua y suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de procesos naturales y actividades humanas. Las mayores actividades humanas que incrementan las concentraciones de Cromo (III) son el acero, las peleterías y las industrias textiles, pintura eléctrica y otras aplicaciones industriales del Cromo (VI). Estas aplicaciones incrementarán las concentraciones del Cromo en agua. A través de la combustión del carbón el Cromo será también emitido al agua y eventualmente se disolverá.[ CITATION CrLenn \l 3082 ] El Cromo (III) es un elemento esencial para organismos que puede interferir en el metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja. El Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismos. Este puede alterar el material genético y causar cáncer. Los cultivos contienen sistemas para gestionar la toma de Cromo para que esta sea lo suficientemente baja como para no causar cáncer. Pero cuando la cantidad de Cromo en el suelo aumenta, esto puede aumentar las concentraciones en los cultivos. La acidificación del suelo puede también influir en la captación de Cromo por los cultivos. Las plantas
usualmente absorben sólo Cromo (III). Esta clase de Cromo probablemente es esencial, pero cuando las concentraciones exceden cierto valor, efectos negativos pueden ocurrir.[ CITATION CrLenn \l 3082 ] No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones de Cromo, debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las agallas de los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el Cromo puede causar problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar a contraer las enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de tumores.[ CITATION CrLenn \l 3082 ]
Uno de los principales temas en que se centra actualmente la discusión sobre la crisis ambiental global es el cambio climático. Sin embargo, la tendencia histórica y creciente a liberar sustancias tóxicas al aire, el agua y el suelo es un problema de similares dimensiones en cuanto a la dificultad para detener y revertir los impactos de tal tendencia, a pesar de lo cual no se le presta suficiente atención. Estas sustancias también pueden tener otras propiedades indeseables, entre ellas, ser persistentes, bioacumulables o tener capacidad para distribuirse globalmente. Su liberación no sólo ocurre a partir de los procesos industriales en que se usan sino, también, debido por la inadecuada disposición o reciclado de los productos que las contienen, al término de su vida útil.[ CITATION CromatosMX \l 3082 ] El caso de la empresa Cromatos de México, cerrada en 1978, es una de las primeras manifestaciones en México de esta crisis ambiental global, que se extiende y profundiza en el país hasta nuestros días. El que hayan transcurrido 30 años para empezar a resolver los problemas generados por dicha empresa demuestra la falta de capacidades técnicas, económicas, políticas y organizativas de las diversas instancias gubernamentales; la lentitud inaceptable para emitir leyes adecuadas para enfrentar las consecuencias negativas de la creciente industrialización del país; la ausencia de control en cuanto al establecimiento de industrias contaminantes y la actitud omisa de las autoridades laborales y de salud ante esta problemática. El caso Cromatos también marca el inicio de la percepción social respecto a los daños causados por la contaminación ambiental y de las luchas comunitarias para enfrentarla. El objetivo de este trabajo es dar a los lectores de La Jornada Ecológica una visión retrospectiva sobre las causas que originaron el problema, así como las que han impedido la descontaminación del sitio. En él se incluyen párrafos testimoniales obtenidos de las entrevistas que el autor realizó durante 2005 a los protagonistas de la lucha contra este caso extremo de negligencia oficial ambiental. Al final se presentan algunas consideraciones sobre esta lección aún no aprendida por la sociedad mexicana.[ CITATION CromatosMX \l 3082 ]
El municipio Tultitlán y su colonia Lechería son parte de una región industrial más amplia, que incluye otros municipios del Estado de México que colindan con el norte del Distrito Federal. Entre ellos, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec y Tlalnepantla. Aunque estos cinco municipios ocupan tan sólo el dos por ciento del territorio del Estado de México, según datos del censo del año 2000, su población representa una cuarta parte de los habitantes de dicha entidad federal. Además de estos municipios, la delegación Azcapotzalco del Distrito Federal también pertenece geográficamente a la citada región. En términos de asentamientos industriales, entre 1950 y 1980 fue la más importante del Valle de México y aún concentra una buena parte de la planta productiva nacional.[ CITATION CromatosMX \l 3082 ] Tanto los habitantes como el entorno ecológico de esta región han pasado por etapas de desarrollo similares a las de muchos sitios industriales en el mundo; estas etapas incluyen, entre otras cosas: La desintegración de la comunidad original El cambio de usos del suelo La inmigración a partir de zonas agrícolas La incapacidad gubernamental para crear una infraestructura adecuada al proceso de desarrollo El deterioro ambiental La afectación significativa de la salud humana El cierre forzoso de empresas y, finalmente La desindustrialización[ CITATION CromatosMX \l 3082 ] En el caso de Lechería, las dos últimas etapas ocurren porque, además de la protesta ciudadana que causa la clausura de esta planta, en 1987 surge una normatividad ambiental federal que poco a poco ha inducido al cierre, cambio de giro o de lugar de varias empresas hacia otros sitios o países, en donde el impacto ambiental no sea tan notorio, al menos en el corto plazo. O de plano no exista una normatividad restrictiva. Entre 1958 y 1978, en México no era obligatorio que las empresas presentaran un estudio de impacto ambiental previo a su instalación para evaluar los posibles daños al ambiente circundante o la salud a causa de sus procesos productivos o de los materiales usados en ellos. Por lo tanto, entre 1950 y 1980 en toda la industria nacional fue común que hubiera muy poco control de calidad y, menos aún, un control de emisiones de los contaminantes inherentes a los procesos productivos.[ CITATION CromatosMX \l 3082 ] En el caso de Cromatos de México la principal materia prima era la mineral cromita procedente de Sudáfrica. Según un estudio del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la producción diaria de la planta citada era de 12 toneladas
de cromato de sodio, una tonelada de cromato de potasio y casi ocho toneladas de sulfato de sodio, más dicromatos en cantidades proporcionales al sulfato de sodio. Para procesarlo, el mineral se secaba y se trituraba hasta que las partículas tuvieran un tamaño de 74 micras. Después se mezclaba con carbonato de sodio o cal y esa mezcla se calcinaba en horno rotatorio entre 1100 y 1500 °C por cuatro horas.[ CITATION CromatosMX \l 3082 ] Este proceso generaba emisiones de cromo no sólo por la chimenea del horno, sino también porque el viento transportaba el polvo fino de los procesos que se efectuaban a cielo abierto, lo que exponía a los trabajadores, a quienes les corroía el tabique nasal y les afectaba piel y pulmones. De modo similar afectaba a los habitantes de las zonas aledañas. Una vez cerrada la planta, dentro del perímetro de las ruinas se construyeron dos celdas o “sarcófagos” en áreas separadas, con una superficie aproximada de 1.6 hectáreas para “confinar” el material tóxico. Varios estudios señalan que en estos sarcófagos hay al menos 75 mil toneladas de materiales tóxicos generados durante la operación de la empresa mencionada.[ CITATION CromatosMX \l 3082 ] Debido a que los costos para limpiar este sitio conforme a las especificaciones técnicas son muy altos, nunca fueron absorbidos por la empresa, ni pudieron ser sufragados por los sucesivos gobiernos municipal, estatal o federal. Por ese motivo los residuos con cromo han permanecido en el sitio durante los treinta años transcurridos después de cierre de la planta. Después de la etapa de mayor asentamiento de empresas en Lechería (las décadas de los 60 y 70 del siglo anterior), algunas empresas contaminantes se fueron de la zona, ya sea por cierre, como el caso de Cromatos, o para ubicarse en lugares más apropiados para la industria. Sin embargo, otras aún permanecen ahí y siguen como fuentes importantes de contaminación.[ CITATION CromatosMX \l 3082 ]
TULTITLÁN, Méx., 9 de julio. — Después de una lucha de 37 años, Manuela Ríos cumplió su promesa: derrotar al monstruo tóxico de Cromatos de México. Atrás quedaron los días de dolor, enfermedad y muerte generados por un polvo amarillo, corrosivo y altamente cancerígeno, abandonado en una fábrica de la colonia Lechería.[ CITATION Mén12 \l 3082 ] En total, 100 mil toneladas de cromo hexavalente, utilizadas en la producción de acero inoxidable y el curtido de pieles, mismo que le arrebató la vida a la hija más pequeña de doña Manuela, en 1975.
En los primeros meses de 1983, el entonces gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, ordenó la construcción de un “sarcófago de confinamiento”, en el predio de 3.5 hectáreas de Cromatos de México. La idea era mantener enterradas las 100 mil toneladas de cromo hexavalente abandonadas en el terreno.[ CITATION Mén12 \l 3082 ] El depósito de asfalto pronto mostró su inutilidad al presentar fisuras y hundimientos por donde se comenzó a escapar el químico. “Haga de cuenta que se encerró al monstruo, pero por las grietas volvió a salir”, explicó Manuela Ríos. Aunque no existe un censo oficial, la contaminación por cromo hexavalente podría tener relación con al menos mil 500 muertes ocurridas en el municipio. [ CITATION Mén12 \l 3082 ] En un punto de acuerdo aprobado en 2004 por las Comisiones Unidas de Salud y Medio Ambiente, la Cámara de Diputados advirtió que estos decesos tuvieron como principales causas cáncer pulmonar, úlceras gástricas y afectaciones renales. En lo que se refiere a ex trabajadores de la planta, al menos 70 fallecieron y el resto sobreviven con hemorragias nasales, cáncer y dolor en los huesos.[ CITATION Mén12 \l 3082 ] Uno de los primeros obreros que murió respondía al nombre de Badillo, sus compañeros le decían que caminaba como pollito, porque el cromo hexavalente le carcomió la piel de pies y manos y le llegó hasta los huesos. “Todavía hay extrabajadores que siguen falleciendo; hace aproximadamente dos meses murió otro... ellos me vienen a visitar, pero yo no puedo hacer nada para ayudarlos, porque están muy enfermos y no tienen ni para comer.”[ CITATION Mén12 \l 3082 ]
Hace seis años, el llamado de auxilio de los habitantes de la colonia Lechería tuvo eco en el gobierno federal, que casi al final del sexenio del entonces presidente Vicente Fox, publicó un decreto de ocupación temporal en el predio de Cromatos, con el fin de realizar obras de contención de riesgo.
Posteriormente, en la administración del presidente Felipe Calderón se expropió el terreno y se invirtieron más de 421 millones de pesos en estudios, obra civil y trabajos de saneamiento.[ CITATION Mén12 \l 3082 ] Entre 2006 y 2012, la Semarnat demolió el casco de la fábrica, retiró las 100 mil toneladas de cromo del “sarcófago de confinamiento”, excavó a una profundidad de seis metros para sacar el suelo contaminado y colocó nueve pozos para el monitoreo de los mantos acuíferos. Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, explicó que después de quitar la tierra impregnada del químico se colocó en el predio una geomembrana que tiene una garantía de 200 años, y que sirve para evitar filtraciones, además de que se aplicó una capa gruesa de tepetate, con 90 por ciento de compactación, grava, asfalto y cemento.[ CITATION Mén12 \l 3082 ] Detalló que hay una remediación total en el terreno de Cromatos de México, dividido en tres áreas, los predios A y B, donde se encontraban las ruinas de la fábrica y el patio de maniobras, que no tienen ya ningún nivel de contaminación, y el predio C, donde estaba enterrado el cromo hexavalante, que tiene completamente encapsulados los residuos tóxicos. Limón Aguirre reconoció que los mantos acuíferos que corren por debajo de la planta tienen altos niveles de contaminación y aunque esta agua es de uso industrial y no es para consumo humano, será tratada dentro del mismo terreno.[ CITATION Mén12 \l 3082 ]
a deficiencia de cromo, ha sido declarada, como la causa de esta enfermedad, ya que, el suplemento de cromo, podría ser útil para la diabetes , obesidad y dislipemia; Sin embargo la existencia de este
(^1) http://147.96.70.122/ Web/TFG/TFG/Memoria/LUCIA %20LOPEZ%20BLANCO.pdf síndrome aún está siendo investigado. El cromo es un componente fundamental del factor de tolerancia de la glucosa, siendo su función principal, aumentar la capacidad que tienen las células de regular la insulina. Por otro lado, la insulina es secretada por las células especializadas del páncreas en respuesta a niveles aumentados de glucosa en la sangre, esto es lo que ocurre tras la ingesta de alimentos. Es decir, que la insulina, es responsable de transportar la glucosa a las células donde será utilizada como energía, y así prevenir que los niveles de azúcar sean elevados en sangre. Para ello la insulina debe ser capaz de unirse a los receptores presentes en las células siendo el FTG el que inicia esta unión. Participa en el metabolismo del colesterol (grasas), es decir, ayuda a mantener los niveles de