Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de recuperacion, Ejercicios de Física

ejericicios de recuperacion para la materia de fisica

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 07/11/2022

carlos-johan-pacheco-carreno
carlos-johan-pacheco-carreno 🇨🇴

7 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENTREGA INFORME 2
LICETH KAROLINA CONTRERAS
NIDIA PATRICIA CUADROS TENJO
[GRUPO B02]
18/10/2022
POLITECNICO GRAN COLOMBIANO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de recuperacion y más Ejercicios en PDF de Física solo en Docsity!

ENTREGA INFORME 2

LICETH KAROLINA CONTRERAS

NIDIA PATRICIA CUADROS TENJO

[GRUPO B02]

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN:

En este trabajo daremos a conocer las distintas problemáticas que acontecen en mi lugar de trabajo siendo la que más resalta la violencia intrafamiliar y muchas de las madres de estas familias se encuentran bajo amenazas, además muchas de estas familias no poseen los estudios suficiente sufriendo de problemas como el analfabetismo influyendo en gran manera la relación con los docentes y estudiantes, daré a conocer la contextualización del territorio de la Cecilia ubicada en el municipio de Teorama en Norte de Santander. CONTEXTUALIZACION Este trabajo ha sido realizado por la docente Liceth Carolina Contreras en la unidad mi PEQUEÑO MUNDO del corregimiento de la Cecilia, ubicada en el municipio de Teorama en el departamento Norte de Santander. Ubicado en la subregión noroccidental del departamento Norte de Santander, el municipio tiene una extensión de 865 Km2, de los cuales 7,5 Km2 pertenecen al área urbana y 844,5 Km2 al área rural. Limita al norte con la república de Venezuela y el municipio de Convención; al sur con Ocaña; al oriente con El Tarra, Tibú y San Calixto y al occidente con Convención; su topografía es quebrada y mantiene un clima promedio de 22 grados centígrados. La cabecera municipal está conformada por 16 barrios: Belén, Chapinero, El Carretero, El Centro, El Piñal, El Tiro, Las Múcuras, Moraditas, San Agustín, 28 de diciembre, San Antonio, San Isidro, Santa Marta, Nueva Esperanza, Sucre y Susua. También presenta diferentes asentamientos humanos algunos de ellos en zonas de alto riesgo, entre ellos: Villa Estadio, La nueva Esperanza, Sagrado Corazón de Jesús, Altos de la Colina. La zona rural está conformada por 8 corregimientos: San Pablo, El Aserrío, La Cecilia, San Juancito, El Juncal, Jurisdicciones, Ramírez y Fronteras de Teorama. De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para el año 2019, el municipio cuenta con 23.381 habitantes, presentando un aumento de aproximadamente 5.858 personas durante los últimos 12 años. El corregimiento de la Cecilia se encuentra a una distancia de 40 minutos de la cabecera municipal por medio de transporte terrestre, la vía principal de acceso literalmente es una trocha en precarias condiciones. Una pequeña parte del corregimiento la conforma un

involucran a la comunidad, tales como la celebración del día de los niños, ferias y fiestas del pueblo, el día de la madre, el día del amor y la amistad y las novenas decembrinas en el casco urbano. En cuanto a los espacios de recreación para los niños, niñas, jóvenes y comunidad en general se encuentra el parque principal, un polideportivo con cancha múltiple para microfútbol, baloncesto y voleibol, allí juegan, se divierten y realizan ejerció (los estudiantes) en las horas de educación física o ensayos de bailes. La oferta educativa consta de básica primaria en las escuelas de las veredas, las vías son de difícil acceso y muchos estudiantes deben caminar horas para ir a estudiar, también no cuentan con la infraestructura adecuada, material didáctico, los equipos de cómputo son escasos y sin conexión a internet, al igual que el material didáctico, libros, dotación para educación física como balones, etc. El Centro Educativo Rural San Juancito, cuenta con los niveles preescolares, básicos primarios, secundarios y media, unos cuantos computadores, la comunicación móvil es nula, no cuentan con acceso a internet. En la unidad mi pequeño mundo se realiza los encuentros educativos grupales una vez por semana, son espacios pedagógicos donde se trabajan con los niños, niñas y cuidadores fortaleciendo las prácticas del cuidado y crianza por medio de las actividades rectoras como son el juego, el arte. La literatura y la exploración del medio. He tenido en cuenta la orientación constructivista de Vygotsky la cual tiene su fundamento en la interacción del ser humano con el contexto que lo rodea, así como un ser social y cultural no solamente dependiendo de las interacciones físicas para potencializar las actividades y comportamientos del ser humano, es así que se percibe al aprendizaje como una como una actividad en la cual actúan distintos factores sociales y personales significativos. Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje. Señala que en el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa pre intelectual y en su desarrollo intelectual una etapa pre lingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.

El autor señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y el pensamiento a los demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo de éste es el lenguaje humano. Además indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno de la palabra, en su significado. Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales. La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de herramientas. La analogía básica entre signos y herramientas descansa en la función mediadora que caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial entre signos y herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad humana. Vygotsky (1979), señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Apéndices o anexos Ficha de observación Propósito de la observación: Desarrollar en los niños un propósito estimulatorio a través de actividades psicomotoras que influyan en el aprendizaje y prestar atención inmediata a los comportamientos manifestados por los niños

Ficha de observación Propósito de la observación: Identificar los aportes que nos brindan las distintas actividades estimulatorias en los niños para así adquirir conocimientos que desarrollen as dimensiones cognitivas, comunicativas, corporal en los niños, niñas y familia. Fecha: 5 de septiembre Número de observación: 2 Tiempo de observación: 2 horas de observación directa e indirecta Edades de los niños y niñas (curso): Descripción de lo observado: A través de los encuentros grupales en la modalidad familiar de la unidad mi pequeño mundo, teniendo en cuenta diferentes estrategias para activar la participación en el niño y niña una buena disposición de aprendizaje en la aula y de manera rápida para captar el aprendizaje significativo Las actividades se realizan con el fin de que atrapen su atención

sean protagonistas de los ejercicios que propagan, se realizaron actividades para que los niños pudieran reconocer los distintos tamaños con el fin de estimular la motricidad se realizó esta actividad, se contó con el apoyo de las madres de familia que fueron de vital importancia para el éxito de esta actividad. Interpretación: Uno de los beneficios de estimular a los niños con bloques. Cuando un niño manipula las piezas, está desarrollando la Coordinación de los músculos de los dedos y las manos. La capacidad de seguir instrucciones es también un beneficio. Para mejorar la atención en los encuentros grupales y afianzar el aprendizaje de los niños y niñas Se deben cambiar continuamente de estrategias que le resulte novedosas, está comprobado que a través del juego los niños obtienen aprendizajes significativos, aclarando que todo no es juego si no de adquirir conocimientos.

Mapeo cartográfico Imagen 2

Problemáticas encontradas  Violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar repercute en el rendimiento académico porque el estudiante no puede desempeñarse correctamente en el ámbito escolar, debido a que sufren de depresión, perdida de interés y como no encuentran apoyo o ayuda en su familia buscan amor o se refugian en las amistades las cuales pueden llevarlas por un mal camino, optando por desahogar su dolor en el alcohol, las drogas ingresando a pandillas y por último abandonando la institución académica. No solo esto, sino que el niño al convivir y evidenciar este tipo de comportamientos nocivos puede adoptar este tipo de patrones que tendiendo a a perpetuar así las relaciones conflictivas y un clima familiar inadecuado. La inadaptación escolar puede ser el detonante de una serie de conflictos que impiden el normal desenvolvimiento y desarrollo del alumno, que relaciona la violencia doméstica con los problemas educacionales y sociales Los factores y las causas que inciden en la violencia intrafamiliar son variadas, pero alcanzan notoriedad de importancia: los celos, el alcohol, los problemas económicos y la infidelidad. Las consecuencias que ha producido el maltrato a las mujeres son: afecciones de tipo psicológico, como la depresión. Un grupo de mujeres ha pensado en abandonar el hogar, como medida extrema para evitar el sufrimiento. Los efectos de la violencia familiar sobre el niño se pueden expresar en distintos ámbitos, aumento de la criminalidad, desórdenes psiquiátricos y otras complicaciones es psicosociales. Debido a que la violencia entre los padres y el abuso infantil con frecuencia coexisten, las consecuencias suelen ser acumulativas para el niño al será la vez observador y víctima.  Analfabetismo El analfabetismo, además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar,

https://www.sgc.gov.co/