





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso sobre el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, que involucró negociaciones en la Cuba durante más de cuatro años. El documento explora el lugar, tiempo, dinámica del conflicto, actores involucrados y tipología del conflicto, y ofrece reflexiones sobre cómo ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos. El objetivo es fortalecer la comprensión de estrategias para la resolución de conflictos y su aplicación en la práctica.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resolución de Conflictos ACTIVIDAD: 6 Integrantes: Alcibiades Mera Marin 575634 Harlen javier cuellar garzón 470928 Docente: Norma Yurany Bravo Medina Colombia, ciudad Mocoa Putumayo Marzo, 10 de 2019
Título del estudio de caso y contextualización del mismo (lugar, tiempo, espacio, actores, entre otros).............................................................................................................................. 3 Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta................................................................................................................................. 4 LUGAR.............................................................................................................................. 4 TIEMPO.............................................................................................................................. 4 Dinámica del conflicto:................................................................................................... 4 ESPACIO............................................................................................................................ 5 ACTORES........................................................................................................................... 5 TIPO O NATURALEZA DEL CONFLICTO (FACTORES A TENER EN CUENTA........ 5 Social:.................................................................................................................................. 5 TIPOLOGÍAS......................................................................................................................... 6
de negociación, donde hubo apoyo de la comunidad internacional que sirvieron como mediadores. En donde el gobierno se compromete con apoyos socioeconómicos y beneficios jurídicos con los cabecillas de este grupo, y las FARC se comprometen a no seguir en la delincuencia armada.
- En puntos de encuentros fijos: el punto de encuentro establecido para adelantar los diálogos de paz fue en la abana cuba. Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta. LUGAR Características generales del territorio: Colombia es un país suramericano donde su capital es santa fe de Bogotá, un país libre y soberano compuesto por 32 departamentos y más de 1000 municipios. En ella existen muchos departamentos que a través de las últimas cinco décadas han sido golpeados fuertemente por el conflicto armado que vivía Colombia. La región amazónica compuesta por cinco departamentos ha sido uno de los territorios más afectados por este conflicto, el cual causo miles de desplazamientos de comunidades que salían huyendo de la fuerte violencia que se vivía en estas zonas. TIEMPO Dinámica del conflicto: Gobierno: el gobierno nacional a través de políticas públicas ha venido estableciendo una serie de compromisos que ayuden mejorar el bienestar y calidad de vida de los excombatientes y victimas con el fin de incluirlos en programas que dignifiquen su vida. A lo largo y ancho del territorio nacional existen zonas que fueron lugares de presencia fuerte de las FARC, estas zonas tienen características especiales en cuanto a la economía, debido a que no existe un desarrollo industrial o agrícola sostenible que le permita a estas regiones dejar los malos negocios como lo son los cultivos ilícitos y poder pasar a la legalidad.
Este tipo de conflicto se ha desarrollado en diferentes regiones del territorio nacional colombiano; sin embargo según las últimas cifras del censo socioeconómico de las FARC muchos niños, y adolescentes ya están desertados y esta población ha crecido más que la población general. ACTORES Gobierno colombiano. El estado en su deber de garantizar la seguridad y la tranquilidad de todos los habitantes del territorio nacional. Guerrilla de las FARC. Grupo armado al margen de la ley, con ideología socialista que no estaba de acuerdo con el tipo de gobierno en Colombia, por lo cual se alzó en armas contra el estado colombiano. Víctimas del conflicto. Personas víctimas del conflicto entre el gobierno y las FARC. Familias que perdieron sus seres queridos y propiedades debido a los enfrentamientos armados que se presentaban con mucha frecuencia en Colombia. Los niños, niñas y adolescentes: que se los llevan obligados y que sufren algún tipo de perturbación psiquiátrica. Hospitales y servicios de salud. Entidades que estaban el apoyo a la población en situaciones de enfermedades o sufrimientos causados por el conflicto. Donde se adelantaban programas sociales con el fin de mitigar en sufrimiento causado por la violencia. Sector privado. Fue un sector que sufrió mucho el conflicto interno, debido a las extorciones o vacunas que les imponía las FARC para que el empresario pudiera desarrollar su actividad comercial. TIPO O NATURALEZA DEL CONFLICTO (FACTORES A TENER EN CUENTA Social: Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes fueron víctimas debido a diferentes factores que los afecta, como son la inequidad social, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento forzoso, el abuso sexual etc. Para contrarrestar este problema contra la dignidad de las
4. Escribir como subtítulo "Reflexión" y explicar su justificación para abordar el conflicto de la forma como lo hicieron.
Colombia es un país compuesto por comunidades muy fuertes frente a los conflictos armados internos que ha sufrido por décadas, la sociedad se acostumbró a vivir en medio de la lucha armada en donde las noticias diarias de personas muertas y atentados terroristas se habían convertido en algo habitual. Este conflicto armado ha ocasionado grandes sufrimientos a la comunidad colombiana en donde las familias sufrían por la desaparición de sus seres queridos ya sea por reclutamiento forzado, por asesinatos por parte de uno de los grupos armados o muchas veces por falsos positivos que daban las fuerzas militares. Es imposible borrar una huella dejada por el conflicto armado que perduro por más de 50 años en donde generaciones solo conocían el amargo dolor de la guerra, es por eso que es muy importante el cumplimiento de los acuerdos de paz para tener una verdadera reparación al daña causada a la sociedad colombiana, los colombianos debemos desarmar el corazón y la mente y brindar oportunidades de inclusión social a las personas que voluntariamente o involuntariamente participaron en el conflicto. Es hora de iniciar a vivir diferente, es hora de pensar diferente, es hora de abrir los brazos no para dividir sino para abrazar una esperanza de vida mejor sin conflictos que solo dejan dolor y tristeza en las sociedades. El desarrollo de este trabajo nos permite reflexionar sobre esta gran problemática que existía con mucha fuerza en nuestro país, y entender que esto es un proceso que no se va a dar de la noche a la mañana, tiene que haber un compromiso serio de las dos partes y un apoyo gigantesco por parte de la sociedad colombiana. ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos? El líder tiene que ser una persona integral, que comprenda la importancia de la solución del conflicto, que permita a los diferentes actores poder expresar sus ideas con libertad pero sin violencia. Para poder ser un agente social de resolución de conflictos se debe tener diferentes alternativas de solución del conflicto donde el agente sea una persona neutral que facilite a las partes involucradas un proceso trasparente sin favoritismo, que no se deje llevar por rumores ni especulaciones que se puedan crear durante el proceso que se adelante. (Alcibiades Mera)