


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación desarrollada bajo la temática de la linea de investigación Promoción de la Salud
Tipo: Tesis
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autoras: T.S.U María Vizcaya T.S.U Isamar Torrealba Tutor: Lcdo. Quintana Deiris
Guanare, Junio de 2020
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial Para optar al título de Licenciado en Enfermería)
Autoras: T.S.U María Vizcaya T.S.U Isamar Torrealba Tutor: Lcdo. Quintana Deiris
Guanare, Junio de 2020
Organización Mundial de la Salud (2016), expuso en su informe anual mundial sobre la diabetes que;
Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en muchas partes del organismo e incrementar el riesgo general de muerte prematura. En especial la diabetes mellitus tipo II. Entre las posibles complicaciones se incluyen: ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de visión y daños neurológicos. Esta organización, informo que aproximadamente 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. Duplicando la tasa de prevalencia de esta enfermedad de un 4,7% al 8,5% en la población adulta. En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes. Un nivel de glucosa en la sangre superior al deseable provocó otros 2,2 millones de muertes, al incrementar los riesgos de enfermedades cardiovasculares y de otro tipo. Un 43% de estos 3, millones de muertes ocurren en personas con menos de 70 años.
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2016), manifiesta que la prevalencia de la diabetes en las Américas fue de 8.3% en 2016. Con una tasa de mortalidad de 33,1 por 100.000 habitantes. En la región murieron unas 342.603 personas debido a complicaciones relacionadas a la diabetes. Esta situación, sigue en aumento y se estima que en los próximos años, la cifra de muertos a causa de complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo II (DM2) será abrumadora en todo el mundo, aun más sino se aplican políticas de salud que promuevan el hábito de autocuidado en los pacientes y familiares.
Así mismo, el Estudio Venezolano de Salud Cardiometabólica (Evescam) (2017), tras investigación realizada, la enfermedad ya afecta a 2,5 millones de personas. La prevalencia se elevó de 7,7% en 2010, a 13,1% en 2017, mientras el porcentaje de personas en riesgo escaló de 22% a 39,8% (más de 8 millones de venezolanos). Resaltando, que 7 de cada 10 muertes a causa de Diabetes mellitus tipo II, se deben a complicaciones asociadas a la enfermedad, las cuales se relacionan con el mal habito alimenticio, el déficit de autocuidado, entre otros factores de complicaciones.
De igual manera, la red pública de Salud del estado Portuguesa, presento las proyecciones de casos según el Ministerio del Poder Popular para la salud (MPPS), entre el 3% y 6% de los portugueseños son diabéticos diagnosticados y por diagnosticar. 10% corresponde al tipo 1, que depende de la insulina; 90% restante corresponde al tipo II (que aparece normalmente después de los 40 años), y se controla con medicamentos hipoglicemiantes y dieta.
Ante todo lo expuesto, la diabetes mellitus tipo II (DM2) aparte de que debe ser controlada adecuadamente, se deben promover hábitos de autocuidados, y estilos de vida saludable en los pacientes y sus unidad familiar, acciones que contribuyen a mejor control de la situación y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por tal razón, el desarrollo de la investigación tiene como propósito principal diseñar un “Plan Educativo para Promover el Autocuidado en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II del Hospital Universitario “Dr. Miguel Oraá” del Municipio Guanare Estado Portuguesa y de esta manera lograr prevenir otras complicaciones tales como; ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. Logrando de esta manera contribuir en mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Ante todo lo expuesto, en la investigación se generan las siguientes interrogantes;
¿Cuál será el conocimiento de los pacientes de diabetes mellitus tipo II, sobre las complicaciones asociadas a esta enfermedad?
¿Cuál será el déficit de autocuidado en los pacientes de diabetes mellitus tipo II?
¿Sera posible la aplicación de un plan educativo para la promoción del autocuidado en pacientes de diabetes mellitus tipo II del hospital Universitario “Dr. Miguel Oraá”?
deben de ser auspiciados por el profesional de enfermería mediante actividades educativas, formativas y de apoyo motivacional.
Considerando que el autocuidado se refiere a las acciones que deben cumplir los pacientes diabéticos, ya que estas permiten prevenir complicaciones a largo plazo y así disminuir la tasa de morbimortalidad, así como, mejorar la calidad de vida, no solo del paciente sino también de su unidad familiar. Cabe mencionar, que la investigación se basa en la teoría del autocuidado, propuesta por la teorizante norteamericana Dorothea Orem en 1993.
Por tal motivo la investigación se justifica ya que ofrecerá nuevos estilos de vida y hábitos de autocuidados a los pacientes de diabetes mellitus tipo II del Hospital Universitario “Dr. Miguel Oraá” del municipio Guanare del Estado Portuguesa, y por ende garantizarle una mejor calidad de vida contribuyendo a prevenir complicaciones más severas asociadas a esta enfermedad.
Desde el punto de vista social, en la articulación de acciones que permitan prevenir complicaciones asociadas a esta enfermedad, las enfermeras son el principal actor de contacto directo y más frecuente con los pacientes de diabetes mellitus tipo II, por lo cual sus propuestas y recomendaciones en la planificación de políticas de salud deben ser consideradas en todo su nivel.
Concerniente al punto de vista salud, la mejor manera de ofrecer un servicio de atención médica de calidad, es contar con un personal con calidad humana, y es allí donde el profesional de enfermería pone en práctica todo su conocimiento científico con una cualidad humana que permite que los pacientes se sientan seguros ante cualquier situación. Ofreciéndoles a las pacientes un apoyo incondicional que permita mejorar la calidad de vida de los mismos. Concibiendo la participación y contribución de familiares como elemento indispensable de la calidad de vida del paciente diabético.
Igualmente, la investigación suministrara información requerida en futuros estudios relacionados con el mismo tema, basando su importancia como referencia metodológica y argumentación teórica para otras investigaciones, que se enfoquen al mismo objeto de estudio. Teóricamente, la investigación permitirá impartir los conocimientos necesarios tanto al paciente como familiares, sobre las complicaciones asociadas a esta patología, así como también, la importancia de adoptar medidas de autocuidado en la consecución de una mejor calidad de vida.
En relación a lo Profesional y Ético, la investigación permitirá la actualización de los conocimientos científicos, dando cumplimiento a lo establecido en código deontológico de Enfermería, en cuanto a deberes generales de los y las profesionales de enfermería. Así mismo, permite poner en práctica el principio de confiabilidad, el cual se fundamenta en la intimidad, la privacidad y no divulgar información confidencial del paciente y unidad familiar.
tiene sobre la Diabetes Mellitus tipo 2, su tratamiento y complicaciones; la muestra quedó constituida por médicos tratante, médicos rurales, enfermeras, nutricionistas, psicólogos e internos; encontrando índices de desconocimiento sobre el manejo adecuado de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Obteniendo como resultado de la observación que las principales complicaciones son renales, oftálmicas, neurológicas y cardiovasculares. Por otro lado, mediante la encuesta se constató el desconocimiento sobre los diferentes parámetros que se deben tener en cuenta al momento de brindar atención a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. De la totalidad de las personas encuestadas, 9 personas que son el 26% tienen conocimiento sobre las medidas de prevención de las posibles complicaciones en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2; 25 personas que es el 71% no tiene conocimiento sobre prevención de las referidas complicaciones; y, 1 personas contestaron en blanco, siendo 3% de la muestra.
La autora concluyo, que debido a la falta de conocimiento en los profesionales de salud del Centro de Salud tipo B de Totoras se propone un protocolo de atención para mejorar el conocimiento sobre el diagnostico, factores de riesgo, estilos de vida, complicaciones y prevención de complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 2. Lo que disminuye la aparición de complicaciones y a su vez la mortalidad. Afirmando que la prevención contribuye a disminuir los factores de riesgo de complicaciones en pacientes de diabetes mellitus Tipo 2.
Finalmente la autora propuso las siguientes recomendaciones; Todo paciente Diabetes Mellitus tipo 2 debe ser estudiado de forma integral, por un equipo de salud multidisciplinario. Fomentar un control adecuado del manejo de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y patologías tanto macrovasculares y microvasculares debido a que, en este estudio fueron las complicaciones con mayor incidencia.
Considerando el propósito, los resultados obtenidos y las conclusiones emitidas en el estudio antes expuesto, este se relaciona estrechamente con la presente investigación, ya que una de las variables sujeta a estudio se refiere a las
complicaciones que pueden presentarse en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, en el cual se determina que los pacientes deben ser atendido de forma integral, lo que permite sugerir la necesidad proponer un plan educativo sobre el autocuidado en los pacientes que padecen esta patología y así disminuir los factores de riesgo de posibles complicaciones más fatales, y de esta manera ofrecerle una mejor calidad de vida.
Igualmente, Pousa Miguel (2017), presento su Tesis para optar al grado de especialidad en Medicina Familiar en la Universidad Autónoma de Aguascalientes México, titulada “Nivel de Conocimiento de Autocuidado en el Paciente Diabético Tipo 2 de la UMF N° 8 de Aguascalientes”, con el objetivo principal de evaluar los conocimientos de autocuidado en el paciente DM2. Su estudio se enmarco en una investigación descriptiva-transversal, bajo el enfoque de un proyecto factible, el estudio se realiza durante tres meses (mayo a junio).
El tamaño de la muestra estuvo conformada por 196 pacientes con Diabetes Milletus Tipo 2 (DM2) de la UMF N° 8 de Aguascalientes. Para la obtención de la información se utilizó como instrumento un cuestionario basado en la guía de práctica clínica diagnóstico, el mismo estuvo estructurado por 25 preguntas, 10 relacionadas con promoción y prevención, 5 relacionadas con tratamiento, y 10 relacionada con diagnóstico. Para la presentación y análisis de la información utilizo técnicas de estadística descriptiva, utilizando la media como medida de tendencia central y la desviación estándar como medida de dispersión, se apoyó en la utilización del software SPSS 21.
Entre los resultados obtenidos, los conocimientos de los pacientes referente a las dimensiones promoción y prevención, tratamiento, y diagnostico fueron los siguientes; 6,7 puntos de un total de 10 puntos; 4,08 puntos de un total de 6 puntos; 5,65 puntos de un total de 9 puntos respectivamente. Igualmente, se pudo apreciar que un 52,55% de los participantes fueron de sexo femenino y un 47,44% de sexo masculino. Así mismo, los resultados arrojaron que un 33,5% de los pacientes presentaron buena capacidad de autocuidado y un 66,5% capacidad regular. Para
refinada, el 92% utiliza edulcorantes; el 92% de los encuestados sigue un horario regular de comidas.
Siendo la actividad física un aspecto importante del régimen terapéutico que implica mayor cambio en los hábitos y estilo de vida, como componente del autocuidado los participantes del estudio presentan bajo déficit de autocuidado pues el 40% nunca y casi nunca hace o realiza actividad física, seguido del 60% de los consultados que dijeron que si realizan alguna actividad física, en lo que concierne a la recreación (mira la TV) más de 4 horas al día 20%, nunca o casi nunca ve televisión, el 80% mira la TV más de 4 horas al día.
Estos resultados le permitieron concluir que la mayoría de los usuarios tienen déficit en su autocuidado, en lo referente a la actividad, ejercicio y recreación, un número más bien bajo son consumidores de cigarrillo y alcohol, aun cuando se evidenció que si la mayoría cumple el tratamiento (adhesión al tratamiento) y asiste a sus controles. Por tal sentido se hacen las siguientes recomendaciones: Diseñar y poner en práctica programas de educación para la salud dirigidos al usuario enfermo e incluir a la familia, que permita la automotivación de una conducta de autocuidado. Así como realizar estudios más profundos para detectar otros factores que pudieran estar afectando las medidas de autocuidado en estos usuarios diabéticos.
Dentro de este contexto, el anterior estudio guarda estrecha relación con la presente investigación, la cual se enfoca en promover el autocuidado en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, argumentando la impronta de poner en práctica la atención integral direccionada al proceso de educar a los pacientes, lo que permite proponer un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, que asisten al Hospital Universitario Dr. Miguel Oraá del Municipio Guanare Estado Portuguesa.
Bases Teóricas Para Varas (2010); “Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales teorías que explican el tema que estás investigando”. En este sentido, se presentan las bases teóricas que sustentan la comprensión teórica y conceptual de la presente investigación.
Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2):
Según Harrison (2016): “Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, caracterizado por un aumento de los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, causado por alteraciones a la secreción de la insulina, de su acción o ambas y que se asocia a otros trastornos de metabolismo intermedio”.
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM), es una enfermedad crónica en la cual, el paciente presenta un alto nivel de glucosa en la sangre y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, provocadas por los defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas. Su expresión más secretora conduce a la Cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar no cetósico y luego de dos años puede producir complicaciones en diferentes sistemas del organismo, neurológico y tanto a nivel macro como microvasculares.
Esta enfermedad ha causado estragos a nivel mundial, al grado de que se considera una pandemia con proyecciones accedente para los próximos años. Es una de las enfermedades con mayor tasa de prevalencia en el mundo, en Venezuela es una de las principales causas de mortalidad, situación que se agrava con los factores de riesgo de complicaciones más severas. Por tal motivo, se requiere una atención médica continua y autocuidado de los pacientes, la orientación, capacitación o educación y apoyo motivacional, son elementos indispensables para disminuir los factores de riesgo a complicaciones agudas a largo plazo.
Complicaciones Asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2):
Toda enfermedad se asocia a ciertas complicaciones, las cuales se pueden presentar en pacientes que presenten un descontrol de su condición según la patología que padece, también estas surgen por el déficit de autocuidado que puedan presentar los pacientes, generando un estado de salud más crítico de lo normal a las caracterizada por la enfermedad que padecen.
Entre las complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus Tipo 2, las cuales afectan las mayorías de sistemas del organismo, que pueden llegar a desarrollar los pacientes. Se caracterizan por el desarrollo de enfermedades tanto microvasculares como macrovasculares, deteriorando aún más la calidad de vida del mismo y por ende el de su unidad familiar. Entre las enfermedades microvasculares más comunes tenemos; retinopatía diabética, nefropatía diabética, neuropatía diabética. Por otro lado, las enfermedades macrovasculares más comunes la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA).
Enfermedades Microvasculares:
Retinopatía Diabética (RD): La retinopatía diabética (RD) es una de complicaciones que pueden desarrollar los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), la cual es causante de ceguera en pacientes entre los 40 y 60 años de edad. Se presentan en forma de edema macular diabético, isquemia del área macular y retinopatía diabética en su forma proliferativa. Los signos y síntomas no se presentan de manera temprana, sino que el paciente desarrolla visión borrosa en áreas localizadas, desprendimiento del cuerpo vítreo o la retina y pérdida total o parcial de la visión; la velocidad de progresión es muy variable.
Nefropatía Diabética (ND): También denominada Enfermedad Renal Crónica (ERC), se define como la presencia durante al menos 3 meses de un filtrado glomerular estimado (FGe) inferior a 60 ml/min/1,73 m² o de lesiones renales estructurales (alteraciones histológicas en la biopsia renal) o funcionales
(albuminuria, alteraciones en el sedimento urinario o en las pruebas de imagen) que puedan provocar potencialmente un descenso del FGe.
Esta complicación asociada a la Diabetes Mellitus Tipo 2, suele ser asintomática hasta el surgimiento de un síndrome nefrótico o de insuficiencia renal, se presentan en un 20 a 40% de los pacientes y es la principal causa de enfermedad renal terminal. Considerando que la Hipertensión Arterial (HTA) sistémica puede acelerar la progresión del cuadro clínico de esta complicación.
Neuropatía Diabética (ND): Se define como la presencia de síntomas y signos de disfunción de los nervios periféricos en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2, después de excluir otras etiologías. Está conformada por una serie heterogéneo de trastornos con diversas manifestaciones clínicas, entre estas tenemos; Polineuropatía periféfica simétrica, Neuropatía autónoma, Neuropatía por atrapamiento Neuropatía craneal, Radiculopatías y Pie diabético.
Polineuropatía periféfica simétrica: Esta complicación presenta afección en las porciones distales de los pies y las manos. Los primeros síntomas más comunes son inducidos por la participación de las fibras pequeñas e incluyen dolor, disestesias y pérdida de la sensibilidad térmica. La participación de fibras grandes puede causar debilidad muscular, entumecimiento, pérdida de la sensibilidad vibratoria, el sentido de posición y los reflejos osteotendinosos. A veces caracterizada por el atrofiamiento de los músculos intrínsecos del pie. Neuropatía autónoma: Entre sus manifestaciones clínicas tenemos la hipoglucemia, taquicardia en reposo, hipotensión ortostática, gastroparesia (náuseas y vómitos), estreñimiento, diarrea, incontinencia fecal, disfunción eréctil, vejiga neurogénica y disfunción sudomotora con sudoración aumentada o disminuida. Neuropatía por atrapamiento: Entre las afecciones más frecuente a esta complicación tenemos el síndrome del túnel carpiano, pero también se pueden
favorece su ruptura. Entre las enfermedades macrovasculares se pueden nombran las siguientes:
Enfermedad arterial coronaria: síndromes coronarios agudos, historia de infarto de miocardio, angina estable o inestable, revascularización coronaria o de otra arteria. Enfermedad arterial periférica de origen presuntamente aterosclerótico: claudicación intermitente. Enfermedad cerebrovascular: accidente cerebrovascular, accidente cerebrovascular isquémico transitorio. Comorbilidades: Entre estas complicaciones que pueden desarrollar los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se tienen; Cánceres de hígado, páncreas, endometrio, colon / recto, mama y vejiga; el hígado graso; las fracturas; la discapacidad auditiva; la apnea obstructiva del sueño; la enfermedad periodontal; los bajos niveles de testosterona (en hombres); enfermedades autoinmunes; deterioro cognitivo y demencia; desórdenes emocionales: trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria y la enfermedad mental grave.
Plan Educativo:
Desde lo general, un plan educativo consiste en la planificación de acciones a realizar para lograr impartir de manera efectiva los conocimientos, procesos o temáticas requeridas de un grupo social, con la finalidad de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas para mejorar su calidad de vida.
En el área de salud, las actividades a desarrollar en un plan educativo se enfocan en la promoción de salud en las personas sanas y enfermas, mediante estrategias educativas, las cuales son de gran importancia en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) como una manera de prevenir el aumento de la patología
controlando sus factores de riesgo como educando a las personas que la padecen para conseguir un adecuado control metabólico.
En concordancia a lo antes expuesto, el diseño de un plan educativo para promover el autocuidado en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), se debe enfocar en impartir e incentivar a los pacientes a desarrollar actividades de autocuidados, lo que le permitirá una mejor calidad de vida.
Autocuidado:
El autocuidado se puede definir como las acciones realizadas por el individuo con la finalidad de controlar y mantener su estado de salud y prevenir posibles enfermedades en el individuo sano y posibles complicaciones o agravantes en individuos enfermos. Es decir, son las actividades desarrolladas por el individuo sano o enfermo, las cuales le garanticen mantenerse sano o disminuir el riesgo de otras enfermedades más grabes de la que padece.
Según la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem (1993), el autocuidado;
Se basa en cuatro conceptos: autocuidados, gestión de autocuidados, requisitos de autocuidados y demanda terapéutica de autocuidado. El autocuidado se refiere aquellas actividades que una persona realiza de manera independiente a lo largo de su vida para proporcionar y mantener el bienestar personal. Las demandas de autocuidado terapéuticos se refieren a las actividades de autocuidado necesarias para cubrir los requisitos de autocuidado existente, en otras palabras, acciones para mantener la salud y el bienestar (pág.7). Desde esta perspectiva, es importante que los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) pongan en práctica actividades de autocuidados, esta actividad debe ser promovida principalmente por el profesional de enfermería, quien cumple un rol de apoyo motivacional y educativo en la causa del paciente, involucrando a la familia y de esta manera lograr ofrecer un servicio de atención integral generando una mejor calidad de vida en los pacientes de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).