Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO FINAL - AUTOMATISMO INDUSTRIAL, Ejercicios de Electrónica

TRABAJO FINAL - AUTOMATISMO INDUSTRIAL

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 22/12/2022

Mark-Álvaro-C.C
Mark-Álvaro-C.C 🇵🇪

5

(8)

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO FINAL - AUTOMATISMO INDUSTRIAL y más Ejercicios en PDF de Electrónica solo en Docsity!

PLAN DE TRABAJO

DEL ESTUDIANTE

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Chambilla Cruz Mark Álvaro ID: 1391980 Dirección Zonal/CFP: Zonal – Moquegua – Tacna Carrera: Electricista Industrial Semestre: III Curso/ Mód. Formativo Automatismo Industrial Tema del Trabajo: Automatización de Portón Eléctrico

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N ° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 1 Informaciones Generales 22/ 2 Planificación 23/ 3 Desarrollo de Preguntas Guía 24/ 4 Entrega TR1 25/ 5 Dibujo / Esquema / Diagrama 20/ 6 Lista de Recursos 23/ 7 Entrega TR2 26/ 3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº PREGUNTAS

1 Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y la corriente

alterna.

2 Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia aparente en

sistemas trifásicos.

3

Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.

4 Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a la

desconexión, describir cada uno de ellos.

5 Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos trifásicos y en

que solución se podrían utilizar.

Donde:  IF = Valor de la corriente en fase, en ampere (A)  Vf = Valor del voltaje en fase, en volts (V).  Cos = coseno de Fi.  P = Potencia activa, en kilowatt (kW) POTENCIA REACTIVA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS La potencia reactiva es toda aquella potencia que es consumida por bobinas y capacitores, ya que es necesaria para campos eléctricos; sin embargo, es una potencia que no genera un trabajo útil. Su unidad de medida son los voltampere reactivos (var) y se identifica con la letra Q. En un sistema trifásico equilibrado, se calcula de la siguiente manera: POTENCIA APARENTE Y COMPLEJA EN SISTEMAS TRIFÁSICOS Para obtener la potencia aparente y la potencia compleja en un circuito trifásico, tenemos que hacer uso de un recurso que se utilizó mucho para explicar la relación que existe entre la potencia activa, reactiva y aparente: el triángulo de potencias. La potencia aparente es la potencia total que debe entregar el generador. Su unidad de medida es el voltampere (VA) y se identifica con la letra S. Gracias al triángulo de potencias, podemos deducir que la potencia aparente se puede conocer con la siguiente expresión:

3. Describir el funcionamiento del relé térmico de

protección.

DEFINICIÓN

Se trata de un dispositivo electromecánico, diseñado para proteger a los

motores eléctricos. El mismo procura dar durabilidad a los motores

industriales, cuidando a estos últimos de sobrecargas o calentamientos.

FUNCIONAMIENTO

Al encender el motor se energiza la bobina magnética y el motor comienza

a funcionar. Al recibir la corriente, tanto la resistencia de calentamiento

como la lámina bimetálica del motor se calientan. Ante un paso normal de

corriente la dilatación de la lámina es mínima y permite el normal

funcionamiento del motor.

Pero al ocurrir una sobrecarga, o se evidencian fallos o diferencias de

carga en alguna de las fases, comienza a activarse el relé. Así, la lámina se

curvará hacia arriba y desplazará una placa de fibra. Esto liberará la

palanca que abre los contactos de la bobina magnética, desconectará el

circuito y parará el motor. De esta manera, se evitará que el bobinado del

motor se queme.

PARTES

5. Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos

trifásicos y en que solución se podrían utilizar.

1) ARRANQUE DIRECTO:

La tensión de línea se aplica directamente a los bornes del motor por contactores (componente electromecánico que establece o interrumpe el paso de corriente) VENTAJAS:

  • Bajo costo de materiales
  • Bajo de costo de instalación DESVENTAJAS:
  • El elevado consumo corriente de 5 a 8 veces nominal.
  • Exceso de par aplicado
  • Calentamiento adicional del motor
  • No existe control sobre el motor
    1. ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO: Se conecta el motor en dos tiempos para reducir el consumo inicial por contactores VENTAJAS:
  • Bajo costo de materiales
  • Menor consumo y estrés del motor en comparación del arranque directo DESVENTAJAS:
  • Se deben de montar relés temporizados para realizar el cambio de conexión.
  • Se produce un elevado estrés mecánico del motor.
  • No existe control del motor.
  • Mayor lógica de cableado

3) ARRANQUE CON VARIADOR DE

FRECUENCIA:

Es el manejo de cualquier tipo de motor eléctrico (monofásico o trifásico) mediante un dispositivo de electrónica de potencia. VENTAJAS:

  • Fácil instalación y ensamblaje del circuito
  • Un consumo de corriente escalonado.
  • Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores)
  • Acceso al cambio de velocidades e inversión de giro DESVENTAJAS:
  • Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada
  • Requiere de conocimientos técnicos actualizados 4) ARRANQUE CON ARRANCADOR SUAVE: Control del motor eléctrico mediante un dispositivo electrónico VENTAJAS :
  • Fácil instalación y ensamblaje del circuito
  • Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores)
  • Control mediano sobre el motor eléctrico
  • Protección sobre el motor eléctrico DESVENTAJAS:
  • Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada
  • Requiere de conocimientos técnicos actualizados

CIRCUITO DE FUERZA

AUTOMATIZACIÓN DE PORTÓN ELÉCTRICO (CIRCUITO DE FUERZA )

CHAMBILLA CRUZ MARK ÁLVARO 1:

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

CIRCUITO DE CONTROL

AUTOMATIZACIÓN DE PORTÓN ELÉCTRICO (CIRCUITO DE CONTROL )

CHAMBILLA CRUZ MARK ÁLVARO 1:

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS Motor monofásico Taladro Pulsadores Relé Térmico 2 contactores 1Disyuntor monofásico 1Guardamotor 1 temporizador 3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS Maleta de herramientas de electricista Martillos Brocas Batea de metal Lampa Plancha de Babor Balde para agua Nivel de mano Llave Inglesa EPP 5. MATERIALES E INSUMOS Tablero Eléctrico Cinta aislante Cables Finales de carrera Arena fina Cemento Agua Tarugos Alambre Placa de metal

LISTA DE RECURSOS