Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo final de ingenieria economica, Monografías, Ensayos de Ingeniería Industrial

trabajo final de ingenieria industrial

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 30/03/2022

esther-palomino-flores
esther-palomino-flores 🇵🇪

4 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
SECCIÓN: IV73
TRABAJO GRUPAL
INTEGRANTES:
Apellidos y nombres
Código
Participación
(%)
1
Huamani Flores, Milagros Lourdes
20181C825
100
2
Jaime Lamadrid, Anthony Jair
20181B202
100
3
Llorca Rodriguez, Álvaro Ramon
201814732
100
4
Lovera Ramírez, Jose Luis
201312164
100
5
Maguiña Ávila, Maria Jose
201823046
100
6
Medina Meza, Emmita Shavely
201721730
100
7
Mendoza Lobatón, Pedro Luis
20191B435
100
2021 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo final de ingenieria economica y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Industrial solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA ECONÓMICA

SECCIÓN: IV

TRABAJO GRUPAL

INTEGRANTES:

n° Apellidos y nombres Código

Participación

1 Huamani Flores, Milagros Lourdes 20181C825 100

2 Jaime Lamadrid, Anthony Jair 20181B202 100

3 Llorca Rodriguez, Álvaro Ramon 201814732 100

4 Lovera Ramírez, Jose Luis 201312164 100

5 Maguiña Ávila, Maria Jose 201823046 100

6 Medina Meza, Emmita Shavely 201721730 100

7 Mendoza Lobatón, Pedro Luis 20191B435 100

ÍNDICE

  1. Detalle de la implementación de la Metodología PHVA en una empresa

agroindustrial. ................................................................................................... 3

1.1. El desarrollo a detalle de la implementación de la Metodología PHVA en

una empresa agroindustrial............................................................................ 3

1.2. Alternativas de solución que puedan emplearse para todas o cada una

de las causas que se indican en el caso ........................................................ 5

  1. Elabore un análisis financiero de la propuesta de mejora respondiendo a lo

siguiente: ........................................................................................................ 13

2.1 Elabore el Flujo de Caja Financiero (FCF), considerando que: ............. 13

2.2. Calcule y decida la viabilidad de la propuesta de mejora bajo los criterios

del VANF, RBCF y PRDF. ........................................................................... 18

2.3 ¿Qué sucederá con el VANF de la propuesta de mejora si los ahorros

porcentuales cambian de la siguiente forma? ¿Será viable financieramente la

propuesta de mejora? (considere en base a las pérdidas del año 2019) Nota:

Es necesario que presente el nuevo Flujo de Caja Financiero. .................... 19

2.4 Valores de libros desde el año 2020 a 2016 .......................................... 21

  1. Bibliografía .................................................................................................. 26

vamos a establecer los objetivos para disminuir los impactos negativos dentro de

la organización. Establecemos como objetivo implementar medidas para

prevenir y corregir los aspectos e impactos ambientales significativos generados

dentro de las actividades. Al igual que Implementar criterios reglamentados para

prevenir y mitigar la erosión del suelo en las áreas de siembra y vivero de ser el

caso. En resumen, notamos las oportunidades de mejora para el proceso

productivo y la calidad del producto a entregar mediante el uso procedimientos y

documentos.

El segundo paso, Hacer, consiste en la implementación de las acciones

necesarias para lograr las mejoras planteadas. Ello, con el objetivo de ganar en

eficiencia y poder corregir fácilmente posibles errores de la ejecución. En el caso

de la Agroindustria, se diseña e implementa el manual de calidad para la materia

prima, con políticas y procedimientos claros, que prometen cumplir la

normatividad legal. El personal involucrado en realizar actividades de

manipulación de alimentos debe contar con formación en educación sanitaria

para que se lleve a cabo un adecuado tratamiento de alimentos. Se debe dar un

plan de capacitación continua que permita que el empleado desarrolle un trabajo

apropiado. Esta se irá reformando por medio de charlas y actualizaciones. En

esta fase se implementarán los procesos y métodos según lo planificado

anteriormente. De ser el caso en la empresa agroindustrial se debe implementar

programas ambientales y capacitación del personal en la preservación y

conservación del Medio Ambiente. Asimismo, brindar Capacitaciones en

técnicas de manejo y conservación de los suelos a los operarios de campo.

El tercer paso, Verificar, consiste en establecer un periodo seguimiento al plan

de mejora para determinar si en la fase anterior se presentaron inconvenientes

considerando las acciones correctivas que se estipularon en el planeamiento. En

el caso de la Agroindustria se utilizan diversas herramientas de cálculo para

identificar qué tan eficaz es el plan acción que se está implementando.

Herramientas como Minitab, Función de pérdida de Taguchi, VMEA, entre otros.

Para hacer uso de estas herramientas de análisis primero debemos efectuar

preguntas clave que nos permitirán evaluar la ejecución de dicho plan. Preguntas

como “¿En qué medida se cumplió lo planificado? ¿Hemos logrado cumplir con

las exigencias? ¿Se ha reducido la frecuencia en que se presentan los

problemas de la empresa? ¿El plan supone un ahorro para la empresa? Según

Bogdanova, I. (2020), nos dice que: “En este paso se evalúa y verifica la eficacia

del sistema de gestión de la calidad empresarial en base a los valores realmente

alcanzados de los indicadores de control y metas para las distintas unidades de

negocio autónomas. Cabe señalar que, si es necesario evaluar la eficacia del

sistema de gestión de la calidad y la seguridad de los productos de la estructura

integrada de tipo corporativo del complejo agroindustrial en su conjunto en esta

etapa, los valores de los indicadores de control y sin procesamiento preliminar

no son muy informativos para tal evaluación”.

El cuarto paso, Actuar, se basa en ejecutar las correcciones y modificaciones

necesarias para mejorar continuamente en el desarrollo de los procesos; evaluar

los datos preprueba y post prueba de la productividad. En el caso de la

Agroindustria, se toma en cuenta lo analizado en el paso de verificar y se

concluye si es necesario hacer un ajuste en el plan de acción o si dicho plan

logró ser eficaz en su totalidad. Este paso se realiza mediante la técnica de

estadística, conocida como, T-student y la técnica de muestreo de trabajo, con

las que se certifica la disminución del índice que se analiza en cada caso. Este

paso es circunstancial, pues depende del paso anterior. Además, se busca

prevenir problemas y mejorar la calidad del servicio. Según Bogdanova, I. (2020)

nos dice que en la cuarta etapa: “La adopción de decisiones de gestión eficaces

y la implementación de acciones correctivas y preventivas requieren un análisis

holístico sistemático de los valores de los indicadores de objetivos y control para

las unidades de negocio autónomas individuales”.

En conclusión, el enfoque dado para la gestión de la calidad de la producción de

tipo corporativo utilizando el PHVA de estructura integrada en el sector

agroindustrial, permite elaborar y realizar las soluciones de gestión eficaces para

la corrección de la situación actual y la prevención de posibles problemas. La

herramienta de toma de decisiones basada en el control y los posibles objetivos

es un mecanismo eficaz para que las unidades de negocio autónomas cooperen

dentro de la estructura integrada en cuanto a las orientaciones y prioridades de

las operaciones de provisión de calidad. La creación del sistema de gestión de

la calidad y la seguridad de la producción en las estructuras integradas de tipo

corporativo, así como su mejora continua son la condición esencial para

proporcionar la eficiencia de las operaciones de estas estructuras y la eficiencia

del complejo agroindustrial en general, también la condición esencial para elevar

la calidad y, como consecuencia, aumentar la competitividad de la producción

agroindustrial, proporcionar el desarrollo sostenible de algunas regiones y la

economía nacional en general. Entre otras cosas, el modelo formalizado de

gestión de la calidad de la producción en las estructuras integradas de tipo

corporativo en el complejo agroindustrial es flexible para las estructuras de

diferentes tipos

1.2. Alternativas de solución que puedan emplearse para todas o cada una

de las causas que se indican en el caso

Causa 1: Diferencia en el inventario físico con el sistema

Causa raíz 1: Base de datos desactualizados

Causa raíz 2: Errores de los operarios durante el despacho de PT

Alternativa de solución 1 causa raíz 2: Errores en los operarios en el despacho

de PT

La empresa textil ha evidenciado que sus operarios cometen errores a la hora de

entregar los PT por lo que existe rechazo por parte de sus clientes. Para lo cual la

empresa ha implementado la metodología Kaizen.

Para realizar la implementación se analizaron el semestre julio a diciembre del 2016

Asimismo, se utilizaron los siguientes factores:

➢ El porcentaje de rotación del personal es del 60%, el personal elegido son los que

presentan menor grado de ausentismo

➢ En el factor tiempo es muy importante, ya que desarrollará la implementación con un

equipo interdisciplinario además de llevarlo a cabo para cumplir los requerimientos del

cliente

➢ Desde el inicio se indicó cada una de las responsabilidades y se midió el alcance del

desarrollo durante la implementación

➢ Se elaborarán gráficas del proceso identificando cada una de las actividades, los

responsables, insumos de entrada y producto generado; además de ser material de

apoyo en los procesos de capacitación

Por lo tanto, con la implementación del programa Kaizen se obtuvo los resultados

siguientes, el cual será aplicado a los meses de enero a junio del 2017

Comparando los resultados mostrados en la imagen 1 del diagnóstico del problema con

los resultados obtenidos en la imagen 2 con la implementación de la metodología Kaizen

son:

➢ Solo se detectó 5 defectivos en la entrega de pantalón y en el caso del chaquetón

se eliminaron

➢ El porcentaje de defectivos de 31 a 5, lo que representa una disminución de 83.7%

de defectivos en un periodo de 6 meses

Como resultado de la aplicación de la filosofía Kaizen, se logró lo siguiente:

a) Disminución de 83.87%, el número de retrabajos, ya que en el periodo julio-

diciembre del año 2016 se tenía un total de 31 defectivos y durante la

implementación de Kaizen en el periodo enero - junio 2017 se obtuvo un total de 5

defectivos

b) Se considera fundamental la capacitación al personal, para mejorar los procesos

c) Es importante definir y asignar responsabilidades para mejorar el control del

proceso, a través de la estandarización de estos.

Con estos resultados se aprecia los beneficios de la aplicación de la filosofía, para el

bien de la empresa, como para los operarios al evitar retrabajos que traen como

consecuencia diversos beneficios, principalmente en el cumplimiento de entrega de los

pedidos hacia los clientes.

Causa 2: Incremento de PT no disponible para despacho

Causa raíz 1: Demoras para encontrar el producto

Causa raíz 2: Falta de stock disponible de productos terminados

Alternativa de solución 1 Causa raíz 1: Demoras para encontrar el producto

  • Método Kanban o supermercado:

Es un sistema de reposición de material basado en tarjetas que se basan en información

sobre la orden a solicitar o retirar (Monden, 1996). Es un instrumento que hace posible

entregar el pedido correcto en el momento correcto.

(Kotani, 2007) Escribe sobre un sistema Kanban recientemente desarrollado por Toyota

Motor Company llamado e-Kanban. Es un sistema de información pedir piezas mediante

el establecimiento de comunicación entre Toyota y sus proveedores, con el objetivo

principal de un medio eficaz de cambiar el número de Kanban tan pronto como se calcula

el número de pedido, porque si el número Kanban en el sistema, esto tiene un efecto

directo en la cantidad del pedido. Después de aplicar el método a tres problemas,

verifique que el sistema de-Kanban se puede implementar de manera más eficiente que

el sistema original.

En el caso de la

empresa

Olivera SA es recomendable emplear este sistema, para que mejore el rendimiento de

entrega. Adecuando los procesos operativos del Mapa de Procesos entregado, junto

con el Control de producción Kanban como se observan en las siguientes imágenes:

➢ Impulsar el mantenimiento de los procesos estandarizados para que de esta forma

se pueda ser eficientes y no genere algún cuello de botella por el error de alguno

de ellos

➢ Tener un control de inventarios eficiente, de esta forma se podrá solucionar el

inconveniente actual de la empresa.

➢ Mejorar la comunicación entre centros de trabajos, de esta forma todos se

encontrarán correctamente alineados y serán más eficientes

➢ Minimización del producto en proceso, con ello se podrá obtener ahorro en tiempo

de producción.

Alternativa de solución 2 Causa raíz 2: Falta de stock disponible de productos

terminados

La empresa GrillCorp ha evidenciado perdida en sus ventas de cajas chinas por el

problema de “Rotura de stock” Las diferencia entre demanda y se puede observar con

mayor calidad en la siguiente gráfica.

Debido a que la demanda excede el stock hubo pérdida por no poder despachar

dichos pedidos. Para ello, se estudiaron 7 meses y en solo esta fracción de tiempo se

perdieron S/. 73 678.

Seguidamente, se usó el Ciclo de Deming para resolver dicho problema

Primero se procedió a identificar las posibles causas del problema que son, dentro de

los métodos (40% de implicancia) se encuentra la inadecuada gestión de gestión de

compras con un 35% de implicancia y que no cuenta con un programa de producción

(5%), además, el 30% se debe a que falta capacitación para que puedan usar métodos

Ilustración 2 :Gráfica Pedidos vs Unidades Vendidas

Ilustración 3 :Costo de oportunidad perdida

y herramientas de compras. El último 10% se refiere a la materia prima que Grillcorp no

puede utilizar por encontrarse deformada o no apta para el proceso. Luego de un sesgo

se determinó que la causa era la inexistencia de un programa de producción. Luego se

procedió a identificar la solución la cual fue “Tener un flujo rápido y con información

veraz de los requerimientos de cada área.” Se pudo efectuar la solución con ayuda de

las herramientas Kanban y Poka yoke. Tomando como base lo mencionado

anteriormente podríamos aplicar el Ciclo de Deming para poder apuntar a una mejora

continua en el área de gestión de inventarios y así de profundizar en el porqué de la

falta de stock disponible de productos terminados. De esta forma podremos atacar y dar

una solución eficiente al problema detectado.

Alternativa de solución 2 Causa raíz 2: Falta de stock disponible de productos

terminados

Método PEPS

La empresa M&L es una distribuidora de materias primas para la elaboración de

pasteles y pizzas. Lamentablemente, presenta fallas en el control de inventarios, sobre

todo en las entradas y salidas de materiales en los almacenes, pues algunos productos

que son perecibles no son entregados a tiempo y luego se presenta una falta de stock

cuando se realiza otro pedido. Por esta razón, para evitar este deterioro de productos y

que la empresa conozca la cantidad de productos que tienen en su almacén en tiempo

real, se utilizará el método PEPS (primeras entradas y salidas).

A continuación, se presenta una tabla donde se puede apreciar que faltan 21 productos,

lo cual quiere decir que la empresa está perdiendo dinero, un aproximado de $3,

pesos mensuales.

Tabla 1 :Costo mensual de productos faltantes

El método PEPS determina que el inventario que ingresa primero es el que debe de salir

en primer lugar. De esta forma, se alcanzará una mayor exactitud en el registro y control

de los productos. Cabe mencionar que la empresa implementó el método Kaizen

utilizando la herramienta PHVA para finalmente introducir el método PEPS.

Al implementar el método de inventarios PEPS, se solucionó la falta de stock disponible

de productos terminados, pues se realiza una evaluación ordenada del inventario. Dicha

propuesta tuvo un gran impacto, ya que se eliminaron los costos de los 21 productos

faltantes. De esta forma podríamos aplicar de la misma manera esta alternativa de

2. Elabore un análisis financiero de la propuesta de mejora respondiendo

a lo siguiente:

2.1 Elabore el Flujo de Caja Financiero (FCF), considerando que:

a) La empresa decide llevar a cabo el proyecto de mejora estimando que

dará una vida útil de 4 años, donde:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

b) Las ventas del año 2020 (mientras se está implementando la propuesta

de mejora) sufre una disminución del 4% respecto de las ventas del año

Se tiene como dato:

Ventas del año 2019: S/10,563,

Por lo tanto, las ventas del año 2020 corresponden a:

➔ 0.96 * S/10,563,000 = S/10,140, 480

c) El ahorro que se produce como parte de la implementación de la

propuesta de mejora representa el siguiente porcentaje en función del

impacto mostrado en el año 2019

d) Las ventas para los años del 2021 al 2024 mantendrán un incremento

constante de 2% en función a las presentadas en el año 2020.

Ventas finales 2020 Ventas finales 2021 Ventas finales 2022

S/10,140,480 S/10,140,480*102% =

S/ 10,343,289.

S/ 10,343,289.60*102% =

S/ 10,550,155.

Ventas finales 2023 Ventas finales 2024

S/ 10,550,155.39*102%=

S/ 10,761,158.

S/ 10,761,158.50*102% =

S/ 10,976,381.

e) La empresa solo incrementa sus ventas por la aplicación del proyecto de

mejora.

f) Los costos operativos anuales asociados de la propuesta de mejora

representan el 40% de los ahorros para los años 2021 y 2022 y del 45%

para los años 2023 y 2024.

Gastos operativos

- S/54,209.52 - S/67,761.90 - S/106,724.99 - S/121,971.

g) La propuesta de mejora necesita de un incremento de gastos de

administración y venta de S/. 75,000 anuales, de forma que el gasto de

administración y venta total alcanza los S/. 900,000 anuales.

h) La inversión inicial necesaria para llevar a cabo la propuesta de mejora es

de S/. 300,000, con una relación D/C = 1.5 bajo la siguiente estructura:

Tipo Importe (S/.) Financiamiento Características

Equipo A 50,000 TEA =11%

VS = 15,

Vida útil = 4 años

Método Línea Recta

VM (t=4) =20,

Equipo B 80,000 TEA =11%

VS = 10,

Vida útil = 4 años

Método Suma de Dígitos

VM (t=4) =10,

Equipo C 50,

Préstamo con

TEA =12% con

método alemán a

4 años

VS = 20,

Vida útil = 4 años

Método Línea Recta

VM (t=4) =15,

Capital

de

trabajo

120,000 Aporte de capital

En el 2021, 2022 y 2023 se

requiere invertir S/. 20,

adicionales y en el año 2024

se puede recuperar el 90%

del total de la inversión

i) Toda la inversión inicial se realiza durante el año 2020

j) La tasa impositiva anual para emplear para efectos de simplicidad es del

30% anual.

k) El costo de capital anual de los accionistas de la empresa es del 25%.

Según los datos expuestos anteriormente tenemos:

Máquina A: Utilizando método francés

Préstamo: S/50,

TEA: 11%

En t=0, calculamos la cuota:

𝐴 = ( 50000 ∗ ( 0. 11 ) ∗ ( 1. 11 ^ 4 ))/( 1. 11 ^( 4 ) − 1 )

Tabla 4 :Amortización máquina B

Aplicando el método suma de dígitos:

( 4 ∗ 5 )

2

Hallando la restitución de la depreciación, pues no es un desembolso

𝑽𝑳 = 𝑺/𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 VS 𝑽𝑴 = 𝑺/𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎

Por lo tanto, tenemos:

1 0,000 – 0.3 * ( 1 0,000- 10 ,000) = S/.1 0 , 000

Máquina C: Utilizando método francés

Préstamo: S/ 5 0,

TEA: 12 %

Amortización: S/ 12500

En t=0, calculamos la cuota:

𝐴 = ( 50000 ∗ ( 0. 12 ) ∗ ( 1. 12 ^ 4 ))/( 1. 12 ^( 4 ) − 1 )

AÑO

SALDO

INICIAL

AMORTIZACIÓN INTERÉS CUOTA SALDO FINAL

1 S/ 50,000.00 S/ 12,500.00 S/ 6,000.00 S/ 18,500.00 S/ 37,500.

2 S/ 37,500.00 S/ 12,500.00 S/ 4,500.00 S/ 17,000.00 S/ 25,000.

3 S/ 25,000.00 S/ 12,500.00 S/ 3,000.00 S/ 15,500.00 S/ 12,500.

4 S/ 12,500.00 S/ 12,500.00 S/ 1,500.00 S/ 14,000.00 S/ -

[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A] * [D] [F] [B - F]

AÑO FACTOR

COSTO INICIAL

TOTAL

VALOR DE

SALVAMENTO

VALOR

DEPRECIABLE

DEPRECIACIÓN

dt

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

Dt

VALOR EN

LIBROS

VL

1 40% S/ 80,000.00 S/ 10,000.00 S/ 70,000.00 S/ 28,000.00 S/ 28,000.00 S/52,000.

2 30% S/ 80,000.00 S/ 10,000.00 S/ 70,000.00 S/ 21,000.00 S/ 49,000.00 S/31,000.

3 20% S/ 80,000.00 S/ 10,000.00 S/ 70,000.00 S/ 14,000.00 S/ 63,000.00 S/17,000.

4 10% S/ 80,000.00 S/ 10,000.00 S/ 70,000.00 S/ 7,000.00 S/ 70,000.00 S/10,000.

AÑO SALDO INICIAL AMORTIZACIÓN INTERÉS CUOTA

SALDO

FINAL

1 S/ 80,000.00 S/ 16,986.11 S/ 8,800.00 S/ 25,786.11 S/63,013.

2 S/ 63,013.89 S/ 18,854.58 S/ 6,931.53 S/ 25,786.11 S/44,159.

3 S/ 44,159.31 S/ 20,928.58 S/ 4,857.52 S/ 25,786.11 S/23,230.

4 S/ 23,230.73 S/ 23,230.73 S/ 2,555.38 S/ 25,786.11 S/ 0.

Tabla 5 :Depreciación máquina B

Tabla 6 : Amortización máquina C

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑉𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Hallando la restitución de la depreciación, pues no es un desembolso

(𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂)

𝑽𝑳 = 𝑺/𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 VS 𝑽𝑴 = 𝑺/𝟏𝟓𝟎𝟎𝟎

Por lo tanto, tenemos:

15 ,000 – 0.3 * (1 5 ,000- 2 0,000) = S/.1 6 , 500

[A] [B] [C] [D] = [B - C] [E] = [A] * [D] [F] [B - F]

AÑO FACTOR

COSTO INICIAL

TOTAL

VALOR DE

SALVAMENTO

VALOR

DEPRECIABLE

DEPRECIACIÓN

dt

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

Dt

VALOR EN

LIBROS

VL

1 25% S/ 50,000.00 S/ 20,000.00 S/ 30,000.00 S/ 7,500.00 S/ 7,500.00 S/42,500.

2 25% S/ 50,000.00 S/ 20,000.00 S/ 30,000.00 S/ 7,500.00 S/ 15,000.00 S/35,000.

3 25% S/ 50,000.00 S/ 20,000.00 S/ 30,000.00 S/ 7,500.00 S/ 22,500.00 S/27,500.

4 25% S/ 50,000.00 S/ 20,000.00 S/ 30,000.00 S/ 7,500.00 S/ 30,000.00 S/20,000.

Tabla 7 : Depreciación máquina C

➢ Cálculo del VANF:

VANF al 25% = 638,792.10 soles > 0

Por lo tanto, al obtener un VANF mayor a 0, se define como → Proyecto

viable

➢ Cálculo de RBCF:

Dado que el RBCF es mayor a 1, significa que → Proyecto es viable.

➢ Cálculo de PRDF:

= 1. 33 𝑎ñ𝑜𝑠

El PRDF cumple el rango de la vida útil. Entonces, el proyecto para recuperar las

ventas perdidas es viable

2.3 ¿Qué sucederá con el VANF de la propuesta de mejora si los ahorros

porcentuales cambian de la siguiente forma? ¿Será viable financieramente

la propuesta de mejora? (considere en base a las pérdidas del año 2019)

Nota: Es necesario que presente el nuevo Flujo de Caja Financiero.

Cálculo del Flujo de Caja con los cambios de los ahorros porcentuales:

Flujo de caja nuevo:

➢ Cálculo del VANF nuevo:

VANF al 25% = 594 , 257 .9 0 soles > 0

Por lo tanto, al obtener un VANF mayor a 0, se define como → Proyecto

viable

0 1 2 3 4

2020 2021 2022 2023 2024

Ventas Iniciales 10,140,480.00 10,140,480.00 10,343,289.60 10,550,155.39 10,761,158.

%incremento 2% 2% 2% 2%

Incremento total 202,809.60 409,675.39 620,678.50 835,901.

Venta Final 10,343,289.60 10,550,155.39 10,761,158.50 10,976,381.

Impacto 677,619.

%Ahorro 15% 20% 25% 30%

101,642.85 135,523.80 169,404.75 203,285.

Costos operativos 40% 45% - 40,657.14 - 54,209.52 - 76,232.14 - 91,478.

Gastos administrativos y ventas - 75,000.00 - 75,000.00 - 75,000.00 - 75,000.

Depreciación

Máquina A - 8,750.00 - 8,750.00- 8,750.00 - 8,750.

Máquina B - 28,000.00 - 21,000.00 - 14,000.00 - 7,000.

Máquina C - 7,500.00 - 7,500.00- 7,500.00 - 7,500.

Total Depreciación - 44,250.00 - 37,250.00 - 30,250.00 - 23,250.

U.A.D.I = Utilidad antes de impuesto 144,545.31 378,739.67 608,601.11 849,458.

Impuesto 30% - 43,363.59 - 113,621.90- 182,580.33 - 254,837.

(+)Depreciacion 44,250.00 37,250.00 30,250.00 23,250.

Inversión en Activo Fijo

Máquina A - 50,000.00 18,500.

Máquina B - 80,000.00 10,000.

Máquina C - 50,000.00 16,500.

Inversión en Capital de Trabajo - 120,000.00 - 20,000.00 - 20,000.00 - 20,000.00 162,000.

F.C.E - 300,000.00 125,431.72 282,367.77 436,270.78 824,871.

Préstamo 180,000.00 - - - -

Amortización

Máquina A - 10,616.32 - 11,784.11 - 13,080.36 - 14,519.

Máquina B - 16,986.11 - 18,854.58 - 20,928.58 - 23,230.

Máquina C - 12,500.00 - 12,500.00 - 12,500.00 - 12,500.

Total Amortización - 40,102.43 - 43,138.69 - 46,508.95 - 50,249.

Interés

Máquina A - 5,500.00 - 4,332.21- 3,035.95 - 1,597.

Máquina B - 8,800.00 - 6,931.53- 4,857.52 - 2,555.

Máquina C - 6,000.00 - 4,500.00- 3,000.00 - 1,500.

Total de Interés - 20,300.00 - 15,763.73 - 10,893.48 - 5,652.

(+) Beneficio Tributario = T * Interés 6,090.00 4,729.12 3,268.04 1,695.

F.C.F - 120,000.00 71,119.29 228,194.46 382,136.40 770,664.

F.C.F @ 25% - 120,000 56,895 146,044 195,654 315,

F.C.F @ 25% ACUMULADO - 120,000.00 - 63,104.57 82,939.89 278,593.73 594,257.

Tabla 9 :Flujo de caja nuevo