









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabjo final riesgo mecanico - Seguridad en el Lugar de Trabajo
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONTENIDO Pág.
Este documento condensa la información investigada y recopilada sobre los riesgos mecánicos (son factores físicos que pueden ocasionar una lesión por la acción de las herramientas, máquinas y piezas a trabajar). Tiene como finalidad establecer los criterios y los elementos que permiten identificar las variables del riesgo en función del impacto: económico, ambiental y social. También, identificar las diferentes normas nacionales e internacionales relacionadas con los riesgos mecánicos que existen para cumplir con la definición de bienestar en el trabajo. Para ello, a través de la investigación profunda e interpretación, realizar un análisis adecuado de los riesgos mecánicos.
2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Investigación de criterios establecidos para el análisis estructurado de los riesgos mecánicos. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Consultar diversas variables de riesgos relacionados en función del impacto económico, ambiental y social. Identificar las normas tanto nacionales como internacionales relacionadas con los riesgos mecánicos.
Como se mencionó anteriormente, el riesgo mecánico es el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas (conjuntos de elementos que transforman energía con vistas a una función productiva principal o auxiliar), herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. El riesgo mecánico es uno de los riesgos laborales más usuales y puede producirse en toda operación que implique la manipulación de todo tipo de herramientas manuales (siendo motorizadas o no), maquinaria (fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas), manipulación de cualquier tipo de vehículos, utilización de dispositivos de elevación (grúas y puentes). Algo muy importante para recalcar es que los riesgos mecánicos aparte de afectar a la salud de los trabajadores también generan un alto aumento en los costos económicos y la productividad de las empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral. Este riesgo es generado por partes, fragmentos o piezas de la máquina está condicionado fundamentalmente por las distintas formas (aristas cortantes, partes agudas), su posición relativa (ya que cuando las piezas, fragmentos- o partes de máquinas se encuentran en movimiento, pueden originar zonas de atrapamientos, aplastamiento, cizallamiento, entre otras), su masa y estabilidad (energía potencial), su masa y velocidad (energía cinética), su resistencia mecánica (a la rotura o deformación) y su acumulación de energía (por muelles o depósitos a presión). Malas prácticas que generan un accidente ante la presencia del riesgo mecánico:
Pueden presentarse diversas situaciones donde su movimiento genera golpes, atrapamientos o contactos contra objetos estáticos. ● Los peligros presentes en partes en movimiento y el contacto de los trabajadores con estos elementos que pueden ser piezas, fragmentos o componentes que se encuentran en movimiento. Las situaciones más frecuentes donde el peligro mecánico pueden desencadenar en un accidente de trabajo son: ● La proyección de partículas sólidas, fragmentos, pedazos, piezas, que son proyectadas violentamente por herramientas, instrumentos o maquinarias. Se encuentra presente durante la realización de numerosas operaciones de las industrias, tales como, soldadura, picado, chorreo abrasivo, pulido, chancado, entre otras. ● El atrapamientos por o entre objetos, se produce cuando una persona o parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por mecanismos de las máquinas o entre objetos, piezas o materiales. ● El contacto directo con superficies en movimiento cortopunzantes, superficies irregulares o energía, pueden producir heridas, caídas o hasta, electrocutarse. ● La caída de objetos, piezas o materiales durante la ejecución de trabajos o actividades, o en operaciones de transporte y elevación por medios manuales o con ayudas mecánicas. ● Las quemaduras, son exposiciones directas o indirectas a puntos que sean, radiantes de calor. Produce hinchazón, ampollas, cicatrices, pérdida del área afectada, shock y la muerte. ● La fricción o abrasión, es la exposición a partes en movimiento de máquinas o equipos que contienen elementos de fricción (rozamiento entre 2 cuerpos) o abrasivos. Es posible que se pierda la parte afectada o que se tenga una herida grave, corte y pérdida de sangre. ● El cizallamiento se produce por los filos de 2 objetos juntos cuando los puntos no pueden ser protegidos. El movimiento de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad de este. La lesión resultante, suele ser la amputación de algún miembro del cuerpo. ● Las rupturas, son el resultado de que se rompa en fragmentos o partículas cualquier tipo de material que se encuentre en contacto con los trabajadores. Puede ocurrir la ruptura por presión, fuerza o desgaste del material. Ocasionando posibles heridas a los trabajadores, como cortes, atrapamientos, etc. ● La pérdida del equilibrio, se produce cuando se pierde la estabilidad, el control y hay una caída. Puede generar: traumas físicos (fracturas o hematomas) o psicológicos y, la muerte. ● Los contactos térmicos ocurren cuando los trabajadores tocan sin ninguna protección algún material, objeto o producto que esté caliente, pudiendo desencadenar en una electrocución o peor aún en quemaduras con equipos y útiles de trabajo que se encuentran a altas temperaturas.
En la materia prima, se debe contar con un buen sistema de trazabilidad en la cadena de suministro, permite reconocer las materias primas dañadas o que incumplen las especificaciones. El método 5M tiene ventajas, como la eficacia, también se utiliza cuando la causa no se conoce a detalle y lo más importante es que reduce las áreas para detectar la raíz de los problemas. Control en la fuente y en el medio. El control en la fuente significa cambiar el origen desde el papel o planos donde está presente el riesgo. Para lo cual se realizan intervenciones desde la fase de diseño o antes de la fabricación. El control en el medio se utiliza para intervenir en medio de riesgos químicos para desplazar el agente contaminante de los trabajadores y evitar que tenga contacto con la piel, vías digestivas y sistema respiratorio. Algunas opciones de control en la fuente y en el medio son las siguientes. En este tipo de controles, se realiza la sustitución, para reemplazar procesos, operaciones y sustancias peligrosas por unas menos peligrosas. Después, la modificación que se utiliza para modificar las operaciones en el cual no se pueda sustituir una sustancia o actividad peligrosa. El siguiente paso es llevar a cabo la automatización para reemplazar parte de las operaciones de los trabajadores con la ayuda mecánica y electrónica, se evita que los trabajadores tengan contacto directo con agentes cónicos. Continúa la separación donde se incrementa la distancia entre el trabajador y un peligro químico. Posteriormente, se realiza el aislamiento, con el fin de crear una barrera física entre la fuente y el trabajo con el fin de controlar las operaciones. Por último, se efectúa la ventilación para eliminar los agentes contaminantes y sustancias tóxicas que se encuentren en el aire en los espacios a través de medios naturales o suministros de aire. Los controles en la fuente tiene como ventaja la tranquilidad del trabajador de realizar sus tareas en un ambiente controlado, saludable y seguro; reducen el riesgo a la exposición del medio ambiente. Incluye la eliminación de agentes contaminantes y en caso de no ser posible se tienen que modificar sus condiciones físicas o sustituir por otros que no sean menos peligrosos o tóxicos. Los controles en el medio mejoran la automatización de las operaciones. separa, distancia y crea barreras físicas entre el individuo y la fuente de riesgo. Control en el receptor. Los controles en el receptor se refieren a las acciones administrativas permiten intervenciones de los tiempos a los que se expone un trabajador en riesgos. Para esto se establecen periodos de rotación de los trabajadores, uso de los implementos de seguridad y programas de educación a los trabajadores. Con el tiempo, para evitar los accidentes por la presencia de riesgos mecánicos, se han desarrollado diferentes tipos de sensores, resguardos y herramientas. A continuación, se mencionan algunos ejemplos.
Los sensores de proximidad son módulos que se utilizan para detectar la presencia de objetos cercanos sin necesidad de contacto físico. Se usan en: sistemas de transporte, pantallas táctiles, sensores de aparcamiento, sistemas de advertencia y dispositivos móviles. Los sensores de proximidad tienen diferentes tipos, se clasifican en:
Otro efecto del riesgo mecánico en las personas son las fracturas de huesos y por consiguiente, la inmovilidad parcial o total de las partes del cuerpo, generado por el aplastamiento de objetos que se caen. La mayoría de los casos se ven afectados los dedos y las manos. Las personas pueden sufrir quemaduras por el manejo de líquidos en el cuerpo produciendo llagas que son muy difíciles de tratar con medicamentos; comúnmente estos líquidos alcanzan los ojos, generando quemaduras muy graves y el desprendimiento de retinas y por ende, el resultado es la ceguera. Se puede concluir que, los efectos de los riesgos mecánicos pueden afectar gravemente la salud de las personas si no se desarrollan, y ejecutan los protocolos adecuados.
6. LEGISLACIÓN NFPA 70: estándar estadounidense para la instalación segura de cableado y equipos eléctricos. GTC - 045: metodología diseñada para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo. 1. Identifica peligros relacionados con cada actividad laboral. 2. Identifica los controles de riesgo. 3. Evaluar el riesgo asociado a cada peligro. 4. Definir los criterios de riesgo. 5. elaborar el plan de acción para el control de los riesgos. 6. Revisar el plan de acción propuesto: reevaluar y verificar los riesgos. 7. Asegurar que los controles implementados sean efectivos.
Resolución 2400 de 1979: por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Cap. II, De los equipos y elementos de protección personal. Art. 176: En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos,etc. Los patrones suministrarán los equipos de protección adecuados según la naturaleza del riesgo que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario. Art. 202 y 204: denominaciones de colores y códigos, identificando la parte de la máquina con mayor nivel de peligrosidad. Teniendo la hoja de vida del equipo. Color rojo: acciona mecanismos de parada en máquinas peligrosas y botones de parada en controles eléctricos. Color naranja: este color se usa para detectar las partes peligrosas del equipo; cuyas operaciones mecánicas puedan triunfar, golpear, prensar, cortar, etc. Color amarillo: se emplea para señalar las zonas peligrosas del equipo. Color verde: se emplea para señalar el contorno del botón de arranque de la máquina. Color azul: indica que la máquina está en reparación o mantenimiento es decir prevención. Color marfil: se utiliza para las partes móviles de la maquinaria (brazos de palancas). Art. 266: Las máquinas herramientas, motores y transmisiones estarán provistos de desembragues u otros dispositivos similares que permitan pararlas instantáneamente y de forma tal que resulte imposible todo embrague accidental. Art. 267: Los órganos móviles de las máquinas, motores, transmisiones, las piezas salientes y cualquier otro elemento o dispositivo mecánico que presente peligro para los trabajadores, deberán ser provistos de la adecuada protección por medio de guardas metálicas o resguardos de tela mecánica que encierra estas partes expuestas a riesgos de accidente. Art. 269: Todos los trabajadores al servicio de las máquinas, motores y transmisiones en general, llevarán para el trabajo prendas de vestir ajustadas, sin partes sueltas o flojas, debiendo las mujeres, en caso necesario, recogerse el pelo bajo cofia. Art. 270: Ningún trabajador quitará o anulará los resguardos, aparatos o dispositivos de seguridad que protejan una máquina o una parte de la misma que sea peligrosa, excepto cuando la máquina esté parada con el fin de arreglar o reparar dichos resguardos, accesorios o dispositivos. ARTÍCULO 281. No se permitirán espacios entre máquinas o equipos, o entre éstos y muros, paredes u otros objetos estacionarios menores de 40 cm de ancho por donde pudieran transitar personas. Si existiera una condición similar se deberán resguardar o cerrar el paso con barreras.
➔ Disminución de su vida productiva. ➔ Restricción de su ingreso económico y presupuesto personal. ➔ Disminución de sus expectativas de desarrollo personal. ➔ Disminución de su esperanza y calidad de vida. ➔ Disminución del ingreso y presupuesto familiar. ➔ Presencia de disfunción familiar. ➔ Discriminacion laboral. ➔ Segregación social. ➔ Conductas antisociales. ➔ Psicopatología. ➔ Mortalidad prematura. En ese sentido, desafortunadamente estos sucesos son demasiado frecuentes y se han producido siempre en la evolución en las diferentes sociedades y culturas. Por ello se ha mantenido constante la preocupación de la sociedad en disminuir la frecuencia y la magnitud de estos fenómenos y sus efectos.
9. ANÁLISIS ECONÓMICO Los riesgos en el trabajo pueden marcar diversos sectores económicos dentro de una empresa, ya que estos ocasionan daños y pérdidas. El coste para los trabajadores y sus familias. Coste humano: El coste humano lo constituyen las personas afectadas como sus allegados, ocasionado por lesiones físicas y el dolor que estas implican, atenciones médicas o rehabilitación, o también pérdida de autonomía personal, alteración de proyectos de vida, minusvalías, etc. Coste económico: Está formado por todos los gastos y pérdidas materiales que el accidente ocasiona para la persona y su familia. Así como el costo de deterioro de materiales, equipos y tiempo de trabajo para la empresa y sus compañías aseguradoras. Coste económico para los trabajadores y sus familias: Son aquellos daños ocasionados por accidentes o enfermedades que no se compensan. Dejando de lado, por un momento, la
imposibilidad de compensar daños morales, las compensaciones que se reciben nunca llegan a cubrir los costes económicos verdaderos. El coste para las empresas. Coste por prevención: Encontrar las causas y evitarlas por medio de equipos seguros, instalaciones adecuadas imponen inversiones para su constante renovación las cuales suelen costosas e ineludibles. Por ejemplo, ante una instalación eléctrica obsoleta e inadecuada, no hay más remedio que renovarla Costes de los accidentes: Entre más grande sea una empresa y más abultada su prevención en accidentes, más dinero debe de gastar. Los costes visibles: Son todos aquellos costes evidentes, que en algunas empresas son costes fijos de prevención y seguridad. Los costes invisibles: Se habla de costes invisibles u ocultos cuando estos costes se produzcan efectivamente y cuando la empresa no los contabilice por separado. Estos costes son variables porque se producen sólo en caso de accidente, o enfermedad profesional. Algunos ejemplos de costes invisibles son: Costes salariales de aquellos empleados a los que se les debe de pagar pero no trabajan, costes derivados de un sustituto, costes por pérdidas o daños de equipos y materiales, complementos por incapacidad temporal, costes por responsabilidad penal, etc.
10. CONCLUSIONES Los riesgos mecánicos aparte de afectar a la salud de los trabajadores también generan un alto aumento en los costos económicos y la productividad de las empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e incapacidad laboral. Se puede concluir que, los efectos generados de los riesgos mecánicos pueden afectar gravemente la salud de las personas y al medio ambiente si no se desarrollan, y ejecutan los protocolos adecuados. Otro aspecto fundamental que tiene relación con el riego mecánico es el reciclaje de materiales, la optimización de consumos energéticos, el mantenimiento de las máquinas, la reducción y el
Instituto de Seguridad Laboral. (2019, noviembre 27). Proyección de partículas sólidas. isl. Retrieved septiembre 15, 2021, from isl.gob.cl/wp-content/uploads/003-Ficha-Proyeccion- Particulas.pdf OISS. (2018, noviembre 1). Atrapamiento por o entre objetos. Oiss.org. Retrieved septiembre 15, 2021, from oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/1-11_Peligro.pdf OISS. (2021, noviembre 4). Caída de objetos en manipulación. Oiss.org. oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/4-04_Peligro.pdf Prevalia. (2010, diciembre 15). Riesgos Mecánicos derivados de la utilización de Equipos de Trabajo en las Empresas Lideradas por Jóvenes Empresarios. aje_mecánicos. Retrieved septiembre 15, 2021, from ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_mecanicos.pdf Sites Google. (2018). Contactos Térmicos. Riesgos y medidas preventivas generales. Retrieved septiembre 24, 2021, from sites.google.com/site/capricorniopeluqueria5/riesgos-y-medidas- preventivas-generales/contactos-termicos SURA & Márquez Barrera, J. C. (2012, abril 26). Riesgo mecánico control de procesos del sector de alimentos una revisión del impacto. ArlSura.com. Retrieved septiembre 15, 2021, from arlsura.com/files/riesgomecanico-alimentos.pdf uc3m. (2019). Riesgos mecánicos. u3cm. Retrieved septiembre 15, 2021, from uc3m.es/prevencion/riesgos-mecanicos Wikipedia. (2021, septiembre 9). Sensor de proximidad. Wikipedia La enciclopedia libre. Retrieved septiembre 15, 2021, from wikipedia.org/wiki/Sensor_de_proximidad Grandes Pymes & Valda, J. C. (2011, abril 8). Las 5 M como método para localizar la causa raíz de un problema. Grandes Pymes. Retrieved noviembre 8, 2021, from grandespymes.com.ar/2011/04/08/las-5-m-como-metodo-para-localizar-la-causa-raiz-de-un- problema/ Colpatria. (n.d.). ¿Cómo determinar las medidas de prevención y control en la fuente de acuerdo a la jerarquización de controles? Asesoría Virtual Colpatria. Retrieved noviembre 8, 2021, from asesoriavirtualaxacolpatria.co/axafiles/gestor_contenidos/zip/ESTRATEGIA-PRODUCTIVIDAD- CLASE-MUNDIAL_879_2016_07_25_14_36_01/ESTRATEGIA-PRODUCTIVIDAD-CLASE- MUNDIAL/tema3/pdf/gestion-nivel-riesgo.pdf Universidad Católica de Colombia, Galindo R, J. S., & Silva Núñez, H. D. (2016, Febrero). Impactos ambientales producidos por el uso de maquinaria en el sector de la construcción. Repository Ucatolica. repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/12566/4/IMPACTOS %20AMBIENTALES%20PRODUCIDOS%20POR%20EL%20USO%20DE%20MAQUINARIA %20EN%20EL%20SECTOR%20DE%20LA%20CONSTRUCCI%C3%93N.pdf
BIRTHLH. (n.d.). 1.3.- La prevención de riesgos y la protección ambiental. BIRTHLH. Retrieved noviembre 8, 2021, from ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM01/es_PPFM_DPMCM01_Contenidos/ website_13_la_prevencin_de_riesgos_y_la_proteccin_ambiental.html Aquae. (2021, abril 17). ¿Cómo afecta el ruido al medio ambiente? Aquae Fundación. Retrieved noviembre 8, 2021, from fundacionaquae.org/contaminacion-acustica-medio-ambiente/