













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo sirve para poder estudiar
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CURSO:
ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN CAPITULO I 2 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………. 2 1.1. Razón social y antecedente histórico 1.2. Datos de la empresa 2 1.3. Presentación y descripción del proceso elegido 2 1.4. Descripción del proceso de producción del producto en estudio 3 DEDICATORIA Este trabajo en primer lugar dedicamos a nuestras familias quienes nos han apoyado en todo este proceso.
RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto tiene como finalidad desarrollar alternativas para la optimización de tiempos e implementación de nuevos procesos de producción de picado de productos frescos, tales como camotes y papas nativas. Este proyecto busca optimizar los tiempos de procesos actuales y de esa manera se podrá crear una red de contactos para la empresa “El Chino”, permitiendo maximizar las ganancias actuales. “El Chino” desde sus orígenes estuve dirigido a restaurantes que hacen uso de este tipo de papas, como pollerías, y entre otros, es por esto que se puede abarcar un mercado más extenso, sin embargo; para fines de esta investigación se ha tomado en cuenta un determinado segmento. Nuestro deseo es que los consumidores tengan una opción diferenciada de la oferta actual, con un servicio de calidad. Nuestros atributos son precios asequibles, rapidez en la atención, la ubicación de las tiendas y el formato de las mismas, haciendo que el proceso sea el adecuado y óptimo.
Nuestro proyecto enfoca una amplia red de contactos, que nos permita desarrollar alternativas para la optimización de tiempos e implementación de nuevos procesos de producción de picado de productos frescos, tales como camotes y papas nativas. Nuestra ventaja competitiva para lograr maximizar las ganancias de la empresa “El Chino” se basa en la diferenciación, por la presentación novedosa, la rapidez y la calidad de atención, no podemos dejar de mencionar el rico sabor de las papas peruanas.
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. RAZÓN SOCIAL Y ANTECEDENTE HISTÓRICO ⮚ RAZÓN SOCIAL: EL CHINO ⮚ ANTECEDENTE HISTÓRICO: La microempresa “EL CHINO” se creó el 17 de Marzo del 2000, el señor Julián Matos Crispín y su esposa Eraida Luz Cuadrado Villar, son los dueños de esta microempresa. Antes de que se dedicaran a este negocio, ellos repartían sacos de papa a las pollerías. El dueño de la pollería “Mi pollo” fue la persona que los incentivó a tener está idea de negocio ya que, aquel señor pelaba su propia papa dentro de dicha pollería. Fernando, amigo del señor Julián fue la persona en crear la primera máquina que está microempresa utilizaría. Al principio solo contaba con cliente, en la actualidad cuenta con más de 20 clientes incluyendo a una de las mejores pollerías del Perú, Norky’s. Su primer modo de repartir el producto fue en triciclo, ahora cuenta con vehículo propio. 1.2. DATOS DE LA EMPRESA ⮚ RUC: 10427041943 ⮚ TELÉFONO: 964547833 ⮚ DIRECCIÓN: Av. Ocopilla # ⮚ NOMBRE DE LA PERSONA QUE ATIENDE AL GRUPO: Julián Matos Crispín 1.3. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ELEGIDO La microempresa “El CHINO” se encarga de producir bolsa de 20 kg de papa picada intermedia, el proceso se empieza llevando la papa en una java hasta la máquina para pelar (2 min), es ahí donde se eliminará la mayor parte de cáscara de la papa con ayuda de agua. Después de sacar la papa se procesa por primera vez en meta bisulfito de sodio (antioxidante), de ahí se traslada a la zona de selección donde el operario con ayuda de un pelador eliminará la poca cascará que queda de forma manual (25 min), de este modo también se seleccionará el tamaño. Luego se traslada a la zona de picado, donde el operario manipulará la
máquina de forma manual (3 min), de este modo también verificará que no haya residuos extraños en la java. Al terminar de picar se procesara por segunda vez en el mismo antioxidante. Posteriormente la java de 20 kg de papa de dejará secar (30 min), después se embolsará, pesará y se trasladará al almacén de producto terminado. 1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO EN ESTUDIO 1.4.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS Comercialización de papa picada en Junín / Huancayo Tamaño del mercado ¿Quiénes demandan el producto? Existen una variedad de establecimientos que demandan papas fritas como complemento de diversidad de platos ofertados en la carta gastronómica nacional. No se trata solamente de pollerías, sino que incluye a establecimientos como:
● No cuenta con una infraestructura amplia ● Personal complejo y de mayor coste El personal necesario en los nuevos procesos es más especializado, y no siempre es fácil acceder a estos perfiles. Además, debido a sus conocimientos requieren una mayor remuneración. ● Producción más Limpia
SELECCIONAR Pelado y picado de papa intermedia ALCANCE Respecto al tipo de modernización que los importadores consideran necesario para incursionar en este negocio, está relacionado a la eliminación de las bacterias durante el proceso de cocción, así como en la mejora de semillas para obtener un producto homogéneo y de fácil abastecimiento durante todo el año. REGISTRAR Un aspecto a resaltar es que actualmente existen comerciantes mayoristas de papa que están mejorando sus servicios, facilitando el transporte del producto al establecimiento de sus clientes, lo que apunta a intentos de mejorar su estrategia comercial dada la competencia diversa que se presenta en este sector. EXAMINAR La tasa de crecimiento de la demanda por papa pelada y cortada se ubica en un promedio de 55.0 %, o un incremento anualizado de 15. %, durante los últimos tres años. Los importadores, por su parte, estiman que ésta ha crecido en promedio 22.0 % durante los tres últimos años y que esperan un crecimiento ligeramente mayor para los próximos tres años, en un 28.0 %. IDEAR Competencia Directa: En cuanto a las papas semiprocesadas, la competencia directa son empresas que ofrecen los mismos productos, como Del Ande, Cocinero y Tottus. Por otro lado, la cáscara de papa como alimento para animales, su competencia directa sería el concentrado que existe para los
picado de camote tiempos LUGAR ¿Dónde se hace? En un ambiente estéril ¿Por qué se hace allí? Porque de esta manera estamos comprometidos con ofrecer productos de calidad ¿En qué otro lugar podría hacerse? En plantas de elaboración de productos frescos ¿Dónde debería hacerse? En plantas de producción especializadas SUCESIÓN ¿Cuándo se hace? Diario ¿Por qué se hace en ese momento? Porque si se realiza una sobreproducción las papas se malograrían ¿Cuándo podría hacerse? Solo cuando lo pidan los clientes ¿Cuándo debería hacerse? Cuando los consumidores necesiten de papa picadas PERSONA ¿Quién lo hace? Personal capacitado ¿Por qué lo hace esa persona? Porque tiene conocimiento sobre el proceso ¿Qué otra persona Podría hacerlo? Operarios que colaboran con el encargado ¿Quién debería hacerlo? Personal que traba en esta producción pero teniendo claro método de proceso MEDIOS ¿Cómo se hace? Utilizando un pelador de papas y personal para rectificar el proceso. ¿Por qué se hace de ese modo? Porque desde un inicio este siempre fue el objetivo de la empresa ¿De qué otro modo podría hacerse? Usando maquinaria moderna que ayude optimizar tiempos y mejorar las ganancias ¿Cómo debería hacerse? Usando un pelador papa que realice le proceso en menor tiempo ⮚ ALTERNATIVAS: Uno de los principales problemas que se presenta en el proceso del picado de papas y que pudimos notar, es que el operario encargado tardar demasiado, generando demoras, y pérdidas de tiempo innecesarias. ❖ Nosotros a través de este proyecto buscamos alternativas de solución para la optimización de tiempos en el personal, y de esa manera mejoraremos también las ganancias de la empresa “El Chino”. Lo que buscamos es reducir el tiempo que hace uso el operario al realizar el proceso de picado
de papas, y esto se logrará a través de charlas, y como el personal también es importante para la producción, no podríamos dejar de lado incentivos que permitan al personal desenvolverse en su máxima capacidad. ❖ El área en donde se produce el picado de papa es bastante amplia, pero no tiene una adecuada distribución. Sabemos que el picado de papas no es el único producto que se requiere en el día a día, por ello nosotros proponemos alternativas de mejora en la distribución, y haremos uso de los espacios restantes en nuevos tipos de producción como podría ser un claro ejemplo el picado de camotes y papas nativas, evitando también que estos sean producidos en cantidades superiores a las requeridas y así evitaremos la descomposición de los mismos. 2.4. SELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA MEJOR ALTERNATIVA ⮚ APLICACIÓN DE LA OPTIMIZACIÓN: Plantear una optimización permitirá reducir el tiempo que va a laborar una persona, generando máximas ganancias, evitando las pérdidas de dinero y tiempo. La papa es una materia prima que se obtiene de la tierra, y que lo llevamos a las empresas que desean producirlo y exportarlo con una mejor calidad de trabajo. Como microempresa se busca llevar el producto a otros lugares como las pollerías para poder facilitar el trabajo de los clientes, ya que, se debe tener en cuenta que debemos producir una cierta cantidad del producto para que no se produzcan pérdidas no factibles para la empresa. Por consiguiente, se desea optimizar el tiempo de trabajo del personal, obteniendo una maximización de ganancias en la microempresa. Datos:
0,9 ] −(¿ trabajador ∗ SH ∗ t + GF ) -> Ecuación General de las Ganancias Maximización de las Ganancias dG ( t ) dt
Acondicionando G(t):
G ( t )=¿ trabajador ∗ [
0,9 ]
3 √ t − 3 +¿ trabajador ∗ 150 ∗ [
0,9 ] −¿ trabajador ∗ d (¿) dt
d dt [ ¿ trabajador ∗ [
0,9 ]
3 √ t −^3 ]
d dt [ ¿ trabajador ∗ 150 ∗ [
0,9 ]]
d dt [ d (¿) dt =¿ trabajador ∗ [
0,9 ]^ 104,004∗ d ( 3 √ t −^3 ) dt −¿ trabajador ∗ 3 H d ( t ) dt d (¿) dt =¿ trabajador ∗ [
0,9 ]^
3 √( t −^3 ) 2 −¿^ trabajador ∗ SH 0 =¿ trabajador ∗ [
0,9 ]
3 √( t − 3 ) 2 −¿^ trabajador ∗ SH ¿ trabjador ∗ SH ∗ 3 ∗ 3
2 =¿ trabajador ∗ [
0,9 ]
3
t ∗ 3 =√❑ t ∗¿ √❑ Reemplazando Valores Numéricos : t ∗¿ √❑ t* = 5,074h ->Tiempo Optima de Trabajo para la Maximización de las Ganancias. Producción Óptima: Qp ∗¿ 4 ∗[104,004∗ 3 √5,074−^3 +^150 ] Qp ∗¿ 1130,53 kg Máxima Ganancia: G ∗¿ 4 ∗ [
0,9 ]
3 √(^ 5,074−^3 )^ +^4 ∗^150 ∗[1,2−^
0,9 ]
G ∗¿ 200,84 (^) Soles.