Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la Ley de Educación en Argentina: Análisis y Recomendaciones., Apuntes de Historia Política

Este documento analiza la sanción de la ley federal de educación en 1993 y su impacto en el sistema educativo argentino en el marco del programa descentralizador. Se discute la relación entre la ley y los conceptos de segmentación y fragmentación, y se proponen recomendaciones para superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/03/2024

roberto-alderete-1
roberto-alderete-1 🇦🇷

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Educación Superior Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli”
Profesorado de Educación Primaria
HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
3º 2º
Trabajo práctico unidad 4
Individual- Escrito
Fecha de presentación: martes 26 de octubre – En plataforma o presencial.
A continuación, tienen disponibles dos consignas de trabajo. Deben elegir
una de ellas para desarrollar, considerando la bibliografía y los recursos
disponibles en la Unidad 4.
1)7La reforma educativa inicia en 1991 con la!Ley de Transferencia de los
Servicios!Educativos pasó por distintas etapas y se consolidó mediante varias
normativas, cerrando un ciclo descentralizador que comenzó décadas atrás.
Durante el período 92/94 se hizo efectivo el traspaso de la casi totalidad de los
establecimientos educativos gestionados por el Estado nacional, que
representaban el 1,6 % de la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel
secundario y el 32,5% de los alumnos del terciario. Es posible afirmar que a partir
del año 1994 nos encontramos frente a un Ministerio de Cultura y Educación del
que ya no dependen establecimientos educativos en forma directa, un Ministerio
sin escuelas.
Esta última fase de los procesos de transferencia de servicios educativos de nivel
nacional a las provincias se efectuó en el contexto de la reforma estructural del
Estado. Algunos de los argumentos que estuvieron en la base de dicha reforma
mostraban la imagen de un Estado excedido en su capacidad de respuesta por la
sobrecarga creciente de demandas de una sociedad cada vez más dinámica y
compleja. Sobre esta base se operó una profunda reforma del Estado, una
redefinición de sus funciones y sus relaciones internas y con la sociedad civil.
La propuesta de descentralización significó no sólo la reducción de gastos para el
gobierno nacional sino también el traslado de problemas del sistema a la órbita
provincial, significando un gran dilema para las provincias en tanto, implementarla
significaba recibir fondos inmediatos de la Nación para su puesta en marcha, pero
también asumir los costos políticos derivados de la nueva situación a la que
deberían enfrentarse los docentes y que obviamente se constituiría en fuente de
conflicto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la Ley de Educación en Argentina: Análisis y Recomendaciones. y más Apuntes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Instituto de Educación Superior Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli” Profesorado de Educación Primaria HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 3º 2º Trabajo práctico unidad 4 Individual- Escrito Fecha de presentación: martes 26 de octubre – En plataforma o presencial. A continuación, tienen disponibles dos consignas de trabajo. Deben elegir una de ellas para desarrollar, considerando la bibliografía y los recursos disponibles en la Unidad 4. 1) La reforma educativa inicia en 1991 con la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos pasó por distintas etapas y se consolidó mediante varias normativas, cerrando un ciclo descentralizador que comenzó décadas atrás. Durante el período 92/94 se hizo efectivo el traspaso de la casi totalidad de los establecimientos educativos gestionados por el Estado nacional, que representaban el 1,6 % de la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel secundario y el 32,5% de los alumnos del terciario. Es posible afirmar que a partir del año 1994 nos encontramos frente a un Ministerio de Cultura y Educación del que ya no dependen establecimientos educativos en forma directa, un Ministerio sin escuelas. Esta última fase de los procesos de transferencia de servicios educativos de nivel nacional a las provincias se efectuó en el contexto de la reforma estructural del Estado. Algunos de los argumentos que estuvieron en la base de dicha reforma mostraban la imagen de un Estado excedido en su capacidad de respuesta por la sobrecarga creciente de demandas de una sociedad cada vez más dinámica y compleja. Sobre esta base se operó una profunda reforma del Estado, una redefinición de sus funciones y sus relaciones internas y con la sociedad civil. La propuesta de descentralización significó no sólo la reducción de gastos para el gobierno nacional sino también el traslado de problemas del sistema a la órbita provincial, significando un gran dilema para las provincias en tanto, implementarla significaba recibir fondos inmediatos de la Nación para su puesta en marcha, pero también asumir los costos políticos derivados de la nueva situación a la que deberían enfrentarse los docentes y que obviamente se constituiría en fuente de conflicto.

En este marco se produjo la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993, que establecía una redistribución de funciones y responsabilidades entre distintos organismos de gobierno y administración del sistema educativo argentino. A partir de esta ley, el Ministerio de Educación asume como funciones, entre otras, las de establecer los objetivos y contenidos básicos comunes de los currículos de los distintos niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza, evaluar la calidad de la educación de todo el sistema educativo nacional, mantener las bases estadísticas del sistema educativo, desarrollar la formación docente continua a través de una red federal, e implementar planes y programas compensatorios de las desigualdades regionales. _A continuación, les propongo mirar detenidamente el siguiente cuadro, en el que se presenta el estado de aplicación de la Ley Federal de Educación en el país, hasta el año

Considerado los elementos antes mencionados, teniendo en cuenta las lecturas previas de De Luca, Vior y Feldfeber, y recuperando los apuntes de clase, analice el cuadro presentado. Elabore una reflexión personal al respecto de las consecuencias que tuvo la sanción de la Ley Federal de Educación en el sistema educativo argentino en el marco del programa descentralizador. Para el análisis tengan en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Qué conclusiones podemos extraer de los datos presentados en el cuadro? ¿Qué relación puede encontrar con los conceptos de segmentación y fragmentación que desarrolla Tiramonti?_

  1. Las reformas educativas neoliberales para América Latina fueron planteadas desde las instancias de poder internacional y nacional como respuesta a los problemas de calidad de los sistemas educativos de la región. El diagnóstico y las propuestas para la modernización educativa de Latinoamérica se realizaron con la participación de los más diversos actores sociales de los Estados latinoamericanos, comandados por políticos, intelectuales, académicos y organismos no gubernamentales de Estados Unidos. Identificaron que la falta de eficiencia, eficacia y productividad educativa radicaba en el acelerado crecimiento de los sistemas educativos nacionales, debido a la masificación de la matrícula y los ineficientes esquemas de operación administrativos altamente centralizados. El problema de la calidad educativa en Latinoamérica quedó reducido a un problema de gestión. Estas funciones se hicieron efectivas, en buena medida, sobre la base de la disposición de recursos financieros provenientes de créditos de organismos internacionales. La solución que propusieron estos organismos financistas fue transformar las estructuras y la organización de los sistemas educativos, en la lógica de la redefinición del gasto público. Se prescribió que las funciones, los recursos y las competencias de las instancias nacionales centralizadas se transfirieran a las locales, para lograr la eficacia en la administración de los recursos. La descentralización, se supone, favorecería la autonomía de la administración educativa local, al reducir la subordinación de las instancias estatales a la instancia central nacional, con lo cual esperaban democratizar la educación. La ganancia adicional sería disminuir el pesado y costoso aparato burocrático y, con ello, contribuir al "adelgazamiento" gubernamental. Esta afirmación no implica desconocer los niveles de autonomía y de responsabilidad de los Estados nacionales en la aceptación de esas orientaciones y sus traducciones en función de la historia de cada país, de los proyectos político- ideológicos de los gobiernos y de las respuestas de las diferentes sociedades. La incidencia del Banco Mundial en educación no puede ser comprendida sin considerar su participación en los procesos económicos de la región y en las reformas de los aparatos estatales. Desde mediados de los años setenta, la acción del Banco ha confluido con las medidas exigidas por el FMI a los países atrapados en la crisis internacional de la deuda a cambio de préstamos de corto plazo. Así, la apertura y liberalización del control de cambios y de importaciones, la devaluación de la moneda, las políticas antiinflacionarias a través de la disminución del gasto social y la limitación de salarios públicos fueron el recetario neoliberal para que los países redujeran sus niveles de déficit fiscal y pudieran cumplir sus obligaciones externas. A continuación, tienen a disposición un

fragmento de un documento elaborado por el Banco Mundial en el año 1991, en el que contiene diagnósticos y sugerencias para intervenir en el sistema educativo argentino. A partir de la lectura de Vior, Tiramonti y Feldfeber, y recuperando los apuntes de clase, analice el documento presentado e identifique: ¿Cuáles son las principales críticas al estado del sistema educativo argentino? ¿Qué recomendaciones se derivan de ese diagnóstico? ¿Cómo se vinculan las recomendaciones con las políticas focalizadas aplicadas en Argentina? SERIE DE ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAÍSES: ARGENTINA. REASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN. WASHINGTON: BANCO MUNDIAL, 1991. (SELECCIÓN) Resumen Antecedentes

  1. La Argentina ha tenido históricamente uno de los sistemas de educación más avanzados de la región. Las condiciones socioeconómicas generales han afectado en forma patente al sector de educación, con un efecto negativo durante los últimos años debido a las crisis de deuda y de inflación con lo cual la capacidad de funcionamiento del sistema educacional ha quedado gravemente disminuida. (1.1)
  2. La Argentina ha tenido las tasas más bajas de crecimiento de la población en la región y por lo tanto las presiones que ha enfrentado respecto de la expansión de la matrícula no han sido excepcionales salvo durante dos períodos de auge de las matrículas en la educación superior, uno en el decenio de 1970 y el otro a mediados del de 1980. El gasto en educación del gobierno central ha crecido también a un ritmo moderado. A comienzos

promoción y el estímulo de una función provincial adecuada en el manejo de este nivel de educación. (2.2)

  1. Puesto que en la Argentina un 95% de la población de edad escolar está matriculada, no existe un problema de falta de acceso a la educación. El 5% que no están matriculados representa a niños de las zonas rurales remotas, que viven en la pobreza absoluta o que tienen necesidades especiales, todos los cuales requieren de actividades especializadas. Los problemas más graves son la repetición y el abandono de los estudios, que están asociados con la calidad escolar y también con cuestiones económicas que trascienden el control sectorial. La tasa de terminación de la escuela primaria es de 54%, que es baja en sí misma, pero este promedio esconde una cifra mucho más baja (30%) en las zonas rurales y en muchas provincias más pobres. La falta de un sistema completo de evaluación hace difícil analizar el aspecto de la calidad, pero el consenso existente de que la calidad se ha deteriorado (o en el mejor de los casos ha permanecido constante) concuerda con la disminución observada en el gasto real por estudiante. (1.3-2.7)
  2. Con respecto a la administración del nivel primario, las provincias han intentado abordar la tarea de administrar y financiar sus nuevas responsabilidades, con diversos niveles de éxito. El gobierno central no ha asumido aún un papel federal adecuado en la administración del subsector. La raíz del problema está relacionada con las finanzas del sector. Las tasas de terminación, los niveles de logro y el gasto por estudiante varían proporcionalmente con el ingreso per cápita provincial. En las provincias más pobres se necesitarán recursos adicionales para mejorar la calidad. Hay oportunidades de mejorar la eficiencia y la eficacia. La carga de trabajo de los maestros es baja, como lo es la relación estudiante- maestro. El Ministerio de Educación y Justicia puede ayudar a las provincias a llevar a cabo una administración más eficiente. Un ejemplo es el inventario que se está realizando de la infraestructura física. (2.8-2.11)
  3. Los costos por estudiante en la enseñanza primaria son especialmente elevados según los patrones regionales, pero lo opuesto rige en el caso de la educación superior. Ha habido con frecuencia amplias fluctuaciones, pero no reflejan cambios cuantitativos o siquiera cualitativos de corto plazo. Están determinadas más que nada por los cambios en los salarios reales asociados con la inestabilidad financiera del sector público. Si los sueldos medios son bajos, como se aduce frecuentemente, los altos costos se deben a la ineficiencia en el uso de los recursos como, por ejemplo, una relación estudiante-maestro demasiado baja. (2.29-2.32)

Recomendaciones en Materia de Política

  1. Las cuestiones planteadas exigen medidas decisivas de los gobiernos federal y provincial para detener el deterioro que ha ocurrido en el sector educacional y para mejorar los resultados en el sector, incluso durante el difícil período actual. El cuadro siguiente muestra el conjunto de políticas propuestas junto con los respectivos programas que podrían ayudar a alcanzar los objetivos deseados. (3.1) Acceso igualitario a una enseñanza primaria de buena calidad:
  • Financiamiento de almuerzos escolares y material de enseñanza didáctico para niños de familias de bajos ingresos.
  • Establecimiento de incentivos de salarios para atraer buenos maestros a zonas pobres.
  • Ayuda a las cooperadoras.
  • Establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación en el Ministerio de Educación y Justicia.
  • Establecimiento del Servicio Nacional de Asistencia Técnica en el Ministerio de Educación y Justicia.
  • Establecimiento o fortalecimiento de la capacidad de administración o de programación a nivel provincial (Sistema de información-Inventario de instalaciones físicas).
  • Realización de un inventario completo de las de la educación instalaciones físicas y ejecución de un plan de secundaria. inversiones para la entrega a las provincias de una infraestructura adecuada. Programas para el Sector de Educación
  1. Los siguientes programas de acción tratan de las cuestiones y problemas identificados en cuatro campos: los tres niveles de educación primaria, secundaria y superior y un nivel de problema que atraviesa a todos y afecta a todo el sector en general y a su administración, vale decir, el financiamiento sectorial. Aunque los programas propuestos representan cursos de acción factibles y deseables, tanto el nivel de consenso respecto de ellos en el país como la facilidad con que puedan convertirse en políticas, varían considerablemente. (4.1-4.2)
  1. c) La creación de un sistema de incentivos para atraer a maestros calificados a las escuelas rurales y a escuelas que atienden a niños de zonas desfavorecidas. Dado que actualmente no existen incentivos especiales en ese sentido, los mejores maestros tienden a gravitar hacia las mejores escuelas, lo que es comprensible. En este caso también el plan de incentivos tendrá que formularse con cuidado a fin de lograr el objetivo de ayudar a los grupos establecidos como meta sin que ello suponga un aumento considerable de los costos ordinarios.
  2. d) La modificación del sistema de suplementos nutricionales para los niños que asisten a la escuela. Hay indicios de que existen ineficiencias en el sistema actual y de que una cantidad considerable de los alimentos va a parar a manos de familias de clase media. Ha de ser posible lograr el objetivo de ayudar a los niños de las familias más pobres, mejorando el sistema y refinando su orientación para llegar a los grupos más necesitados.