






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la sanción de la ley federal de educación en 1993 y su impacto en el sistema educativo argentino en el marco del programa descentralizador. Se discute la relación entre la ley y los conceptos de segmentación y fragmentación, y se proponen recomendaciones para superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto de Educación Superior Nº 6017 “Prof. Amadeo Sirolli” Profesorado de Educación Primaria HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA 3º 2º Trabajo práctico unidad 4 Individual- Escrito Fecha de presentación: martes 26 de octubre – En plataforma o presencial. A continuación, tienen disponibles dos consignas de trabajo. Deben elegir una de ellas para desarrollar, considerando la bibliografía y los recursos disponibles en la Unidad 4. 1) La reforma educativa inicia en 1991 con la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos pasó por distintas etapas y se consolidó mediante varias normativas, cerrando un ciclo descentralizador que comenzó décadas atrás. Durante el período 92/94 se hizo efectivo el traspaso de la casi totalidad de los establecimientos educativos gestionados por el Estado nacional, que representaban el 1,6 % de la matrícula del nivel primario, el 44,2% del nivel secundario y el 32,5% de los alumnos del terciario. Es posible afirmar que a partir del año 1994 nos encontramos frente a un Ministerio de Cultura y Educación del que ya no dependen establecimientos educativos en forma directa, un Ministerio sin escuelas. Esta última fase de los procesos de transferencia de servicios educativos de nivel nacional a las provincias se efectuó en el contexto de la reforma estructural del Estado. Algunos de los argumentos que estuvieron en la base de dicha reforma mostraban la imagen de un Estado excedido en su capacidad de respuesta por la sobrecarga creciente de demandas de una sociedad cada vez más dinámica y compleja. Sobre esta base se operó una profunda reforma del Estado, una redefinición de sus funciones y sus relaciones internas y con la sociedad civil. La propuesta de descentralización significó no sólo la reducción de gastos para el gobierno nacional sino también el traslado de problemas del sistema a la órbita provincial, significando un gran dilema para las provincias en tanto, implementarla significaba recibir fondos inmediatos de la Nación para su puesta en marcha, pero también asumir los costos políticos derivados de la nueva situación a la que deberían enfrentarse los docentes y que obviamente se constituiría en fuente de conflicto.
En este marco se produjo la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993, que establecía una redistribución de funciones y responsabilidades entre distintos organismos de gobierno y administración del sistema educativo argentino. A partir de esta ley, el Ministerio de Educación asume como funciones, entre otras, las de establecer los objetivos y contenidos básicos comunes de los currículos de los distintos niveles, ciclos y regímenes especiales de enseñanza, evaluar la calidad de la educación de todo el sistema educativo nacional, mantener las bases estadísticas del sistema educativo, desarrollar la formación docente continua a través de una red federal, e implementar planes y programas compensatorios de las desigualdades regionales. _A continuación, les propongo mirar detenidamente el siguiente cuadro, en el que se presenta el estado de aplicación de la Ley Federal de Educación en el país, hasta el año
Considerado los elementos antes mencionados, teniendo en cuenta las lecturas previas de De Luca, Vior y Feldfeber, y recuperando los apuntes de clase, analice el cuadro presentado. Elabore una reflexión personal al respecto de las consecuencias que tuvo la sanción de la Ley Federal de Educación en el sistema educativo argentino en el marco del programa descentralizador. Para el análisis tengan en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Qué conclusiones podemos extraer de los datos presentados en el cuadro? ¿Qué relación puede encontrar con los conceptos de segmentación y fragmentación que desarrolla Tiramonti?_
fragmento de un documento elaborado por el Banco Mundial en el año 1991, en el que contiene diagnósticos y sugerencias para intervenir en el sistema educativo argentino. A partir de la lectura de Vior, Tiramonti y Feldfeber, y recuperando los apuntes de clase, analice el documento presentado e identifique: ¿Cuáles son las principales críticas al estado del sistema educativo argentino? ¿Qué recomendaciones se derivan de ese diagnóstico? ¿Cómo se vinculan las recomendaciones con las políticas focalizadas aplicadas en Argentina? SERIE DE ESTUDIOS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE PAÍSES: ARGENTINA. REASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN. WASHINGTON: BANCO MUNDIAL, 1991. (SELECCIÓN) Resumen Antecedentes
promoción y el estímulo de una función provincial adecuada en el manejo de este nivel de educación. (2.2)
Recomendaciones en Materia de Política