






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos trabajos prácticos de Estadística 1 (primer año) tenías que entregarlos resueltos para aprobar. Sirven también para practicar para los exámenes.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 ORGANIZACIÓN DE DATOS 2º PARTE 1) Sintetice las características principales de cada una de las escalas de medición y dar 2 ejemplos de cada una de ellas: a) Escala Nominal: características que no tienen un orden predeterminado. Ejemplo: sexo, película favorita. b) Escala Ordinal: características que tienen un orden predeterminado. Ejemplo: nivel de educación, clasificación (excelente, bueno, malo). c) Escala de Intervalos Iguales: existe una distancia medible pero no tiene origen real. Pueden ser valores negativos. Ejemplo: temperatura, deuda/ganancia. d) Escala de Razones: existe una distancia medible y tiene origen real, es decir, el cero es la ausencia de algo. Ejemplo: goles de un partido, distancia. 2) Al final de este práctico se encuentra una tabla primaria donde presenta los datos de un grupo de pacientes masculinos adultos, a quienes se les clasificó por edad, peso, altura, estado civil, grupo sanguíneo más factor y se determinó Colesterol, Triglicéridos y Antígeno Prostático Específico (PSA). A partir de estos datos: a) Indique a qué Escala de Medición pertenece cada una de las variables señaladas. Edad: escala de razón. Peso: escala de razón. Altura: escala de razón. Estado civil: escala nominal. Grupo sanguíneo: escala nominal. Factor sanguíneo: escala nominal. PSA: escala de razón. Colesterol: escala de razón. Triglicéridos: escala de razón. b) Construya la serie de Frecuencias para las variables cualitativas. Frecuencia total (N) – Frecuencia absoluta (Fi o Ni) – Frecuencia relativa (Fri) y Frecuencia relativa porcentual (F%)
Tabla de contingencia para la variable Estado Civil Datos de pacientes masculinos evaluados por el test de la U.Maza Masculinos adultos Estado civil Soltero Casado Viudo Total Total 25 23 65 113 Tabla de contingencia para la variable Grupo Sanguíneo Datos de pacientes masculinos evaluados por el test de la U.Maza Masculinos adultos Grupo Sanguíneo A B AB O Total Total 19 11 9 74 113 Tabla de contingencia para la variable Factor Sanguíneo Datos de pacientes masculinos evaluados por el test de la U.Maza Masculinos adultos Factor Sanguíneo Positivo Negativo Total Total 61 52 113
d) Elabore la Distribución de Frecuencias por Intervalos de Clases de las Variables Continuas examinadas en la Tabla Primaria. Distribución de frecuencias por intervalos de clases para las variables continuas examinadas: Edad Rango “R”: 87-33: 54 años. Cantidad de intervalos “K”: Raíz cuadrada de 113: 11 intervalos. Longitud del intervalo “C”: 54/11: intervalos de 5 años. Peso Rango “R”: 129-55: 74 kilos. Cantidad de intervalos “K”: Raíz cuadrada de 113: 11 intervalos. Longitud del intervalo “C”: 74/11: intervalos de 7 kilos. Altura Rango “R”: 196-159: 37 centímetros. Cantidad de intervalos “K”: Raíz cuadrada de 113: 11 intervalos. Longitud del intervalo “C”: 37/11: intervalos de 3,36 centímetros. PSA Rango “R”: 23,7-0,01: 23,69. Cantidad de intervalos “K”: Raíz cuadrada de 113: 11 intervalos. Longitud del intervalo “C”: 23,69/11: intervalos de 2,15. Colesterol Rango “R”: 412-140: 272. Cantidad de intervalos “K”: Raíz cuadrada de 113: 11 intervalos. Longitud del intervalo “C”: 272/11: intervalos de 24,7. Triglicéridos Rango “R”: 980-50: 930. Cantidad de intervalos “K”: Raíz cuadrada de 113: 11 intervalos. Longitud del intervalo “C”: 930/11: intervalos de 84,5.
Tabla de distribución de Frecuencias por Intervalos de clases Altura Datos de pacientes masculinos evaluados por el test de la U.Maza Altura ni fi fi% Fi Asc FiDesc Fr Fr% 159-162,4 2 0,02 2% 2 113 0,02 2% 162,4-165,4 5 0,04 4% 7 111 0,06 6% 165,4-169,2 14 0,12 12% 21 106 0,19 19% 169,2-172,6 23 0,20 20% 44 92 0,39 39% 172,6-176 14 0,12 12% 58 69 0,61 61% 176-179,4 20 0,18 18% 78 55 0,69 69% 179,4-182,8 15 0,13 13% 93 35 0,82 82% 182,8-186,2 6 0,05 5% 99 20 0,88 88% 186,2-189,6 10 0,09 9% 109 14 0,97 97% 189,6-193 3 0,03 3% 112 4 0,99 99% 193-196,4 1 0,01 1% 113 1 1 100% Total 113 1 100% - - - - Tabla de distribución de Frecuencias por Intervalos de clases PSA Datos de pacientes masculinos evaluados por el test de la U.Maza PSA ni fi fi% Fi Asc Fi Desc Fr Fr% 0,01- 2,16 49 0,43 43% 49 113 0,43 43% 2,16- 4,31 23 0,20 20% 72 64 0,64 64% 4,31-6,46 16 0,14 14% 88 41 0,78 78% 6,46- 8,61 10 0,09 9% 98 25 0,87 87% 8,61-10,76 7 0,06 6% 105 15 0,93 93% 10,76-12,91 3 0,03 3% 108 8 0,96 96% 12,91-15,06 0 - - - - - - 15,06-17,21 2 0,02 2% 110 5 0,97 97% 17,21-19,36 0 - - - - - - 19,36-21,51 2 0,02 2% 112 3 0,99 99% 21,51-23,70 1 0,01 1% 113 1 1 100% TOTAL N= 113 1 100% - - - -
Tabla de distribución de Frecuencias por Intervalos de clases Colesterol Datos de pacientes masculinos evaluados por el test de la U.Maza Colesterol ni fi fi% Fi Asc FiDesc Fr Fr% 140-165 6 0,05 5% 6 113 0,05 5% 165-190 22 0,20 20% 28 107 0,25 25% 190-215 22 0,2 20% 50 85 0,44 44% 215-240 18 0,16 16% 68 63 0,60 60% 240-265 7 0,06 6% 75 45 0,66 66% 265-290 12 0,10 10% 87 38 0,77 77% 290-315 10 0,09 9% 97 26 0,86 86% 315-340 4 0,04 4% 101 16 0,89 89% 340-365 6 0,05 5% 107 12 0,95 95% 365-390 3 0,03 3% 110 6 0,97 97% 390-415 3 0,03 3% 113 3 1 100% Total 113 1 100% - - - - Tabla de distribución de Frecuencias por Intervalos de clases Triglicéridos Datos de pacientes masculinos evaluados por el test de la U.Maza Triglicéridos ni fi fi% Fi Asc FiDesc Fr Fr% 50-135 29 0,26 26% 29 113 0,26 26% 135-220 29 0,23 23% 58 84 0,26 26% 220-305 21 0,2 20% 79 55 0,70 70% 305-390 13 0,11 11% 92 34 0,81 81% 390-475 10 0,09 9% 102 21 0,9 90% 475-560 1 0,01 1% 103 11 0,91 91% 560-645 2 0,02 2% 105 10 0,93 93% 645-730 3 0,03 3% 108 8 0,96 96% 730-815 0 - - - - - - 815-900 3 0,02 2% 111 5 0,98 98% 900-985 2 0,03 3% 113 2 1 100% Total 113 1 100% - - - -