Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO PRACTICO FINAL Y PAE DE ADULTO Y PRACT apunte, Apuntes de Enfermería

TRABAJO PRACTICO FINAL Y PAE DE ADULTO Y PRACTICO APUNTEE

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/09/2024

morocha-baty
morocha-baty 🇦🇷

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRACTICO
FINAL
Temas:
PAE DE
PRÀCTICAS
PROFESIONALES
Hospital René
Favaloro
Infecciones en el tracto urinario ITU
Diabetes Mellitus tipo 2
Instituto IPESMI
Cátedras: Enfermería en el cuidado del Adulto Anciano y familia.
Prácticas Profesionales II
Carrera: Enfermería
Curso: 2º año
Profesores: Lic. Walter Journet
Lic. Marcelo Ramírez
Alumna: BATISTA CAROLINA MATRICULA -
31707
Fecha de entrega: 5 de noviembre
Año lectivo: 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO PRACTICO FINAL Y PAE DE ADULTO Y PRACT apunte y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

TRABAJO PRACTICO

FINAL

Temas:

PAE DE

PRÀCTICAS

PROFESIONALES

Hospital René

Favaloro

Infecciones en el tracto urinario ITU

Diabetes Mellitus tipo 2

Instituto IPESMI

Cátedras: Enfermería en el cuidado del Adulto Anciano y familia.

Prácticas Profesionales II

Carrera : Enfermería

Curso: 2º año

Profesores : Lic. Walter Journet

Lic. Marcelo Ramírez

Alumna: BATISTA CAROLINA MATRICULA -

Fecha de entrega : 5 de noviembre

Año lectivo : 2022

Introducción:

En el presente trabajo práctico se desarrollará un PAE y la presentación de un caso clínico que obtuvimos durante las prácticas profesionales de las cátedras de Enfermería en el cuidado del adulto anciano y familia y prácticas profesionales II, realizadas en el Hospital René Favaloro. Desarrollo:

Caso clínico:

Paciente Asunción masculino de 64 años de edad, vive en Candelaria, ingresa derivado del hospital Madariaga el día 12/10 /21 para completar esquema de ATB. Tiene antecedentes de tabaquismo, y de DBT en tratamiento con Metformina. A su ingreso se le realiza control de signos vitales: FC : 83 Lat. /Min.; FR: 19 x min. Tº: 36 º C; TA: 100/80 mm hg; S O 2 : 98% y HGT: 289 El paciente se encuentra en estado general regular, hipotenso, eupneico, afebril, hipo reactivo, somnoliento, apertura ocular al llamado, con sujeción mecánica, piel y mucosas secas. Buena suficiencia cardio respiratorio, diuresis por sonda vesical, PHP B de 500ml a 21 gotas por min. Se realiza corrección de glucemia, presenta UPP en zona sacra y MID, se procede a curaciones y posterior vendaje. El médico de piso solicita laboratorio completo los cuales arrojan los siguientes resultados: Hematocrito: 36%, leucocitosis en aumento 24800con granulaciones tóxicas, hiperglucemia, creatinina normal, hiponatremia moderada, su patológico Hemocultivo x 2 + urocultivo pendiente. Test COVID- 19 negativo. Control de diuresis 100 ml; paciente refiere que su orina tiene olor fuerte, es turbia y siente ardor al orinar. Paciente cursa internación por urosepsis bacteriemia a foco urinario, con tratamiento de ATB. Se encuentra estable y tranquilo acompañado de su familiar; Luego de 2 días de internación persiste chuchemia e hipertermia, se administra antipirético indicado por el médico y se cambia ATB a Piperacilina- Tazobactam. Se encuentra asténico, desprolijo en su aspecto personal e higiene deficiente, sudoración, refiere dolor de cabeza, desgano y que es diabético desde hace 8 años medicado con metformina pero que no es constante con su tratamiento prescripto por falta de información. El paciente refiere que la nutricionista le prescribió una dieta adecuada para su diabetes y que le entregó un folleto con los alimentos que debe consumir; los que NO debe y aquellos que debe disminuir en porción.

Plan de cuidado; Paciente; edad; 61 años institución Hospital Rene Favalor Valoración Diagnostico Enfermero Resultados esperados Clase Función urinaria Dominio: Eliminación urinaria Clase

. Dominio 3 Resultado Indicadores Escala de Puntuación diana Paciente de 61 años presenta eliminación e intercambio esperado medición Inicial esperad a malestar general y hematuria. Clase 1 función urinaria (^) Dominio: 050303 1. Desviació n grave del rango normal

  1. Desviació n sustancial del rango normal
  2. Desviació n moderada del rango normal
  3. Desviació n leve del rango normal
  4. Sin desviación del rango normal 2 3 Signos Vitales; ● FC: 82. LAT/MI N. ● Tº : 36. deterioro de la eliminación urinaria RC: Multicasualidad Clase Código Etiqueta del resultado Cantidad de orina 050304 color de la orina 050329 3 3 2 4 4 4 c ● TAS: 160mmh M/P: Disuria sangre visible en la orina g 050330 ● TAD: 80.00mm quemazón en la orina hg ● SpO2:

Intervenciones: 0590 Manejo de la eliminación urinaria ● Actividades: ● Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia olor, volumen, y color según corresponda. ● Enseñar al paciente a beber 250 ml de agua con las comidas, entres las comidas y al anochecer. ● Enseñar al paciente los signos y síntomas de la infección del tracto urinario

Anexo 1:

Fisiopatología:

Anexos

Infección del tracto

urinario ITU:

Las infecciones bacterianas de las vías urinarias bajas son muy frecuentes, se puede dar en hombres (uretritis o prostatitis) y especialmente en mujeres jóvenes sexualmente activas cistitis o pielonefritis. Las mujeres jóvenes también suelen sufrir infecciones renales bacterianas, pero con menos frecuencia que las infecciones de vejiga. La bacteria Escherichia coli es la causante más frecuente de Infecciones urinarias. El tracto urinario, desde los riñones hasta el meato uretral, normalmente es estéril y resistente a la colonización bacteriana a pesar de la frecuente contaminación de la uretra distal con bacterias del colon. La principal defensa contra la infección del tracto urinario es el vaciado completo de la vejiga durante la micción. Otros mecanismos que mantienen la esterilidad del tracto son la acidez de la orina y diversas barreras inmunitarias y de las mucosas. Las infecciones urinarias bacterianas pueden afectar la uretra, la próstata, la vejiga o los riñones; la cual se produce cuando las bacterias ascienden por la uretra hasta la vejiga y, en el caso de la pielonefritis, por el uréter hasta el riñón. Una infección urinaria puede producir un cuadro sistémico, en su mayoría se da en adultos mayores; también bacteriemia intrahospitalarias pueden atribuirse a la infección urinaria.

Tipos de infecciones en las vías urinarias Cada tipo de infección urinaria puede provocar signos y síntomas más específicos según la parte de las vías urinarias que esté afectada. ❖ Riñones (pielonefritis aguda) Dolor en la parte superior de la espalda y en un costado (flanco); Fiebre alta; Temblor y escalofríos; Náuseas y vómitos ❖ Vejiga (cistitis) Presión pélvica, molestias en la parte inferior del abdomen; Micciones frecuentes y dolorosas; Sangre en la orina ❖ Uretra (uretritis) Ardor al orinar; Secreción Signos y síntomas La orina puede ser turbia o contener sangre de olor fuerte, maloliente Fiebre o hipotermia en algunas personas Disuria: Dolor o ardor al miccionar Dolor lumbar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen Frecuente necesidad de orinar, incluso después de haber vaciado la vejiga. Tenesmo: contracción dolorosa al orinar sensación de vaciado incompleto. El diagnóstico: se basa en el análisis y el cultivo de la orina.; Urocultivo El tratamiento : se realiza con antibióticos y la eliminación de todos los catéteres en las vías urinarias y de las obstrucciones

Tratamiento: El tratamiento de emergencia puede consistir en administrar oxígeno, líquidos por vía intravenosa, antibióticos y otros medicamentos.

Anexo 3

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus: Es una enfermedad en la que el cuerpo no controla la cantidad de glucosa en sangre. La enfermedad se presenta cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la aprovecha de la forma adecuada. Existen 3 tipos de diabetes: ✔ Diabetes mellitus tipo 1 ✔ Diabetes mellitus tipo ✔ Diabetes mellitus gestacional La diabetes tipo 2 es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre son demasiado altos. La glucosa es su principal fuente de energía y proviene de los alimentos consumidos; Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa ingrese a las células para brindarles energía. Si tiene diabetes, su cuerpo no produce suficiente insulina o no la usa bien. Luego, la glucosa permanece en la sangre y no ingresa lo suficiente a las células. Con el tiempo el exceso de glucosa en sangre puede causar problemas de salud. Sin embargo, se pueden tomar medidas para controlar la diabetes y tratar de prevenir estos problemas de salud. Causas: La diabetes tipo 2 puede deberse a una combinación de factores: ❖ sobrepeso u obesidad ❖ No realizar actividad física ❖ Genética e historia familiar

En general, la diabetes tipo 2 comienza con resistencia a la insulina. Esta es una afección en la que sus células no responden normalmente a la insulina. Como resultado, su cuerpo necesita más insulina para ayudar a que la glucosa ingrese a las células. Al principio, su cuerpo produce más insulina para tratar de que las células respondan. Pero con el tiempo, su cuerpo no puede producir suficiente insulina y sus niveles de glucosa en la sangre aumentan. Factores de riesgo: ⮚ mayor de 45 años: ⮚ Los niños, ⮚ adolescentes ⮚ adultos jóvenes Pre - diabetes: Esto significa que su nivel de azúcar en sangre es más alto de lo normal, pero no lo suficientemente alto como para que sea diabetes Desencadenantes: Diabetes gestacional; antecedentes familiares; sobrepeso u obesidad; inactividad física; otras afecciones: presión arterial alta, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, síndrome de ovario poliquístico o depresión; colesterol bueno (HDL) bajo y triglicéridos altos; acantosis nigricans: Piel oscura, gruesa y aterciopelada alrededor del cuello o las axilas Síntomas: La diabetes tipo 2 es asintomática. Pero Si los tiene, los síntomas se desarrollan lentamente durante varios años. Pueden ser tan leves que no los note. Los síntomas pueden incluir: ✔ Aumento de la sed y la micción ✔ Aumento del hambre ✔ Sensación de cansancio ✔ Visión borrosa ✔ Entumecimiento u hormigueo en los pies o las manos

Diagnostico: Su profesional de la salud realizará análisis de sangre para diagnosticar la diabetes tipo

  1. Los análisis de sangre incluyen: Prueba de A1c: Mide su nivel promedio de azúcar en sangre durante los últimos 3 meses Prueba de glucosa plasmática en ayunas: Mide su nivel actual de azúcar en sangre. Debe ayunar (no comer ni beber nada excepto agua) durante al menos 8 horas antes de la prueba Prueba aleatoria de glucosa en plasma: Mide su nivel actual de azúcar en sangre. Se usa cuando usted tiene síntomas de diabetes y el profesional de la salud no quiere esperar a que ayune antes de realizarse la prueba Tratamiento: El tratamiento implica controlar sus niveles de azúcar en sangre. Muchas personas pueden lograrlo con un estilo de vida saludable (plan de alimentación) y realizar actividad física con regularidad. Aunque existen casos en que algunas personas necesiten tomar medicamentos. Los medicamentos para la diabetes incluyen medicinas orales, insulina y otros medicamentos inyectables. Con el tiempo, algunas personas necesitarán tomar más de un tipo de fármaco para controlar su diabetes Deberá controlar su nivel de azúcar en sangre con regularidad. Su profesional de la salud le dirá con qué frecuencia debe hacerlo. También es importante mantener la presión arterial y sus niveles de colesterol en el rango establecido por su médico y realizar las pruebas de detección con regularidad Prevención: Para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2 se debe bajar de peso si se tiene sobrepeso, consumir menos calorías y hacer más actividad física. Si tiene una afección que aumenta su riesgo de diabetes tipo 2, controlar esa afección puede reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

El medicamento que se le administra es la METFORMINA. La metformina se utiliza sola o con otros medicamentos, incluyendo insulina, para tratar diabetes tipo 2 (condición en la que el cuerpo no usa la insulina normalmente y, por lo tanto, no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre). La metformina es una clase de medicamentos llamados biguanidas. La metformina ayuda a controlar la cantidad de glucosa (azúcar) en su sangre. Disminuye la cantidad de glucosa que absorbe de sus alimentos y la cantidad de glucosa que forma su hígado. La metformina también incrementa la respuesta de su cuerpo a la insulina, una sustancia natural que controla la cantidad de glucosa en la sangre. La metformina no se utiliza para tratar la diabetes tipo 1 (condición en la que el cuerpo no produce la insulina y, por lo tanto, no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre). Con el tiempo, las personas que tienen diabetes y azúcar alta en sangre pueden desarrollar complicaciones serias o mortales, incluyendo enfermedad del corazón, apoplejía, problemas renales, daño a los nervios y problemas de la vista. Tomar medicamentos, realizar cambios al estilo de vida (por ejemplo, dieta, ejercicios, dejar de fumar) y verificar regularmente su azúcar en sangre puede ayudarle a controlar su diabetes y mejorar su salud. Esta terapia también puede reducir sus posibilidades de sufrir un infarto, apoplejía u otras complicaciones relacionadas con la diabetes como deficiencia renal, daño a los nervios (entumecimiento, piernas o pies fríos, disminución en la capacidad sexual en hombres y mujeres), problemas de la vista, incluyendo daños o pérdida de la vista o enfermedad de las encías. Posologías y formas de administración de metformina: La metformina viene como líquido, tabletas y en tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) para tomar por la vía oral. El líquido se toma con los alimentos una o dos veces al día. La tableta regular se toma con los alimentos dos o tres veces al día y la tableta de liberación prolongada se toma una vez al día, con la comida de la tarde. Se recomienda tomar la medicación a la misma hora todos los días no las parta, mastique ni triture. La metformina controla la diabetes, pero no la cura. Continúe el tratamiento aunque se sienta bien.

hasta el estómago), el abdomen (el área entre el pecho y la cintura), los pulmones, la sangre y otros órganos. CLK El cloruro de potasio es un medicamento del tipo llamado electrolito. Los electrolitos ayudan a mantener en equilibrio correcto los niveles de agua de las distintas partes de su cuerpo. El cloruro de potasio actúa reemplazando a una sustancia llamada potasio que su organismo ha perdido.

Anexo 5

Glucemia: corrección Generalmente, para corregir hiperglucemia en sangre, se necesita una unidad de insulina para que la glucosa baje en 50 mg/dl. Esta caída en el azúcar en sangre puede oscilar entre 30-100 mg/dl o más, dependiendo de las sensibilidades individuales a la insulina, y otras circunstancias.

Anexo 6

Potasio bajo en la sangre El nivel bajo de potasio en la sangre es una afección en el cual la cantidad de potasio en la sangre está por debajo de lo normal. El término médico de esta afección es hipocalemia. Causas: El potasio es un electrólito (mineral). Es necesario para que las células funcionen adecuadamente. Este se obtiene a través de los alimentos. Los riñones eliminan el exceso de potasio en la orina para mantener un equilibrio apropiado del mineral en el cuerpo. Las causas comunes del potasio bajo en la sangre incluyen:  Medicamentos, tales como diuréticos (píldoras de agua), ciertos antibióticos  Enfermedad renal crónica  Nivel bajo de magnesio

Los niveles bajos de cloruro pueden indicar: Insuficiencia cardíaca. Enfermedad pulmonar. Enfermedad de Addison, en la que las glándulas suprarrenales no producen suficientes cantidades de ciertos tipos de hormonas Una baja importante del nivel de potasio puede provocar ritmos cardíacos anormales, sobre todo en las personas con enfermedades del corazón. Esto puede provocar que usted se sienta mareado o se desmaye. Un nivel muy bajo de potasio puede incluso provocar que su corazón se detenga.

Anexo 7

Tratamiento del pie diabético:  control de la infección, mediante el uso apropiado de antibacterianos.  desbridamiento quirúrgico.  descarga de la presión.  adecuadas coberturas ("dressing").  reconstrucción vascular.  amputación, en pacientes con evolución desfavorable.

Anexo 8

Leucocitosis

La leucocitosis es el aumento en el número de células de glóbulos blancos de la sangre (leucocitos). Esto ocurre cuando la cifra de glóbulos blancos es superior a 11 000 por mm³.

Conclusión:

A modo de conclusión podemos mencionar que durante el desarrollo de las prácticas profesionales hemos adquirido la experiencia y puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante la cátedra y que para nuestra futura profesión es fundamental realizar nuestras tareas con empatía, dedicación y esmero; brindando cuidados de calidad al paciente desde su ingreso hasta su alta; y con la tranquilidad de que hicimos lo que teníamos que hacer, con las intervenciones pertinentes para cada caso. También es muy importante la educación y la prevención de las enfermedades, que el paciente tome conciencia y adopte hábitos que le permitan mejorar su estado de salud y la de su familia. El cuidado de la salud es responsabilidad de todos al igual que el seguimiento y tratamiento de las enfermedades.