Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Practico Historia de las ideas Argentinas, Ejercicios de Historia

Ejercicio de actividad de historia

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 21/09/2023

melina-prieri
melina-prieri 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de Villa María
Ciclo Transversal de Formación Común
Espacio Curricular: Historia de las Ideas en la
Argentina del siglo XX
Docente Responsable:
Mg. Lucero, Milena
Alumnas:
Lorenzo, Sofía (Leg. 38353)
Prieri, Melina (Leg. 34101)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Practico Historia de las ideas Argentinas y más Ejercicios en PDF de Historia solo en Docsity!

Universidad Nacional de Villa María

Ciclo Transversal de Formación Común

 Espacio Curricular : Historia de las Ideas en la

Argentina del siglo XX

 Docente Responsable:

 Mg. Lucero, Milena

 Alumnas:

 Lorenzo, Sofía (Leg. 38353)

 Prieri, Melina (Leg. 34101)

Actividad semanal 2

A. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la República Argentina atravesó un período de importantes transformaciones. Algunas de sus características fueron:  Se contaba con una red de ferrocarriles muy amplia para poder lograr la comunicación de tan grande territorio que se había consolidado.  Estaba organizada como República, con un poder ejecutivo.  El modelo económico que prevalecía en ese entonces era el modelo agro-exportador (la producción en el ámbito ganadero y agropecuario era la mayor naturalidad para la exportación, la idea era satisfacer un sector externo.  Se promovió la inmigración para poder satisfacer a todos los trabajadores que la producción del país demandaba. Ellos vinieron a buscar un ascenso y progreso social que en sus países nativos no podían encontrar.  Se promovían ideas de Socialismo y Anarquismo, traídas desde Europa. Estas nuevas ideas promovían una respuesta a la desigualdad que planteaba el modelo Agro-exportador. Promovían el movimiento obrero y los sindicatos.  En el ámbito político, Argentina se definía como “Conservadora”, con el dominio de una oligarquía terrateniente que controlaba el poder político. Gobierno al mando de las “élites” con fraude político para ganar elecciones .

E. José María Ramos Mejía entendía este fenómeno de “las masas”, como un cúmulo de personas que no tenían inteligencia ni razón. Actuaban por sentimiento e instinto, eran infradotados. Por lo que, creían que, la única forma de que estas personas pudieran convivir en la sociedad argentina, era integrándose de una manera paternalista. Es decir, grupos de personas superiores, que lograran enseñar a estas personas cómo pensar, vivir e integrarse. Carlos Octavio Bunge; sostiene que, este aluvión de inmigrantes, es necesario como corrección de la raza. Consideraba al ser argentino; criollos, gauchos, como seres y/o personas infradotadas, anti-progreso, improductivos, vagos. Por lo que, la mezcla/cruza, era necesaria para corregir esa raza infradotada, y que de esa manera naciera una superior, que pudiera organizarse, producir, buscar el progreso. José Ingenieros; plantea que, en las masas existen sujetos improductivos, (vagos, locos, mendigos, pobres). Y a esto lo entiende como “patologías sociales” o como una enfermedad. Por lo que, junto con los demás pensadores, sostiene la idea del Darwinismo social, donde estas masas serian decodificadas, en el concepto de la supervivencia del más apto, gracias a la ayuda de los inmigrantes llegados de Europa, quienes harían desaparecer esas razas impuras. F. Carlos Bunge hace una separación, por una lado la minoría intelectual, científicos, preparados, egresados de facultad. Tutores/guías del país, capaces de insertar a estas masas que no podían pensar, ni tener ideas propias. El burgués era el que tenía que diseñar y preparar la educación, un plan de estudios, para así poder formar a esa mayoría inculta. Desde esta perspectiva, la educación cumple el rol de “proteger” a la minoría intelectual de las masas infradotadas y así tenerlas controladas. G. Entiende el desarrollo de una nación, en base a la tradición; prácticas, ideas, conocimientos, culturas que puede tener un determinado grupo de

personas. Esa tradición, es gracias a la educación que han recibido esas personas. José ingenieros observa que existen dos tipos de tradiciones en Argentina, una mayoritaria (antihispanista, laica, científica) y una equívoca (hispanista, católica, reaccionaria) H. Los positivistas entendían que, la única forma de hacer que todas las personas pudieran tener estas ideas científicas, era a través de la educación. Durante el primer gobierno de Roca en 1420 aseguraban la educación pública primaria para todos. Utilizando la educación como único medio para tutelar a las masas infradotadas. Fomentar una educación que promueva una nacionalidad, cargada de símbolos; bandera, himno, fechas patrias, y demás, que generan sentimientos nacionalistas. Generando así, una identidad común, una identidad nacional.