Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Practico Historia del Turismo, Apuntes de Turismo

Trabajo practico Historia del turismo 2019

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/11/2019

camila-sol-bonfante
camila-sol-bonfante 🇦🇷

5

(1)

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico
Licenciatura en Turismo
Historia del Turismo
PROFESOR: Mg. Cesar Alejandro Capanegra
Proceso, premisa de base y relación que se plantea en el texto.
Este artículo analiza la importancia de la relación entre los orígenes del turismo y el
proceso urbano en las primeras tres décadas del siglo xx,en distintas ciudades del cono sur.
La premisa de base es que el turismo se convertiría en un dinamizador de la economía en
estos países.
La relación que se plantea es cómo a medida que se van expandiendo las distintas ciudades
comienzan a esbozar los primeros espacios turísticos, y el papel que jugaron tanto el Estado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Practico Historia del Turismo y más Apuntes en PDF de Turismo solo en Docsity!

Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico

Licenciatura en Turismo

Historia del Turismo

PROFESOR: Mg. Cesar Alejandro Capanegra

Proceso, premisa de base y relación que se plantea en el texto.

Este artículo analiza la importancia de la relación entre los orígenes del turismo y el

proceso urbano en las primeras tres décadas del siglo xx,en distintas ciudades del cono sur.

La premisa de base es que el turismo se convertiría en un dinamizador de la economía en

estos países.

La relación que se plantea es cómo a medida que se van expandiendo las distintas ciudades

comienzan a esbozar los primeros espacios turísticos, y el papel que jugaron tanto el Estado

como el sector empresarial en este proceso. Esto se analiza en las cuatro ciudades que se

toman como modelo (Montevideo, Mar de Plata, Río de Janeiro y Viña del Mar).

Factores comunes y específicos o diferentes en cada destino.

Como factor común podemos citar que las principales ciudades se convirtieron en receptores de migraciones internas y externas, concentrando el comercio, la industria, y la burocracia. De esta manera el proceso modernizador estuvo sujeto al auge económico de las economías agroexportadoras, al proceso de sustitución de importaciones y al avance industrial y tecnológico en todos los casos.

Las ciudades fueron creciendo pero de manera diferente en cada caso. Por ejemplo en Uruguay hubo un gran interés del estado en llevar el crecimiento urbano a otras ciudades más alejadas y hacia zonas más periféricas de la ciudad central, siendo los orígenes del turismo y el desarrollo urbano simultáneos; en cambio en Río de Janeiro el hacinamiento fue el motivo de traslado a las nuevas residencias de la burguesía por fuera del centro urbano, siendo la modernización urbana independiente del desarrollo turístico.

Mar del Plata fue concebido como centro de veraneo, pero en sintonía con los cambios sociales de la época, no como parte de una política de estado enfocada en el turismo.

Viña del Mar se fue convirtiendo en centro turístico en forma más tardía, un poco por imitación de otros lugares turísticos y en parte también por una mayoría de la situación económica del país.

Estrategias para promover el turismo en cada destino.

En Uruguay se intentaba promover la industria del turismo para el progreso económico y social del país, la cual ayudaría al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y atraería recursos económicos externos. Una de las estrategias fue extender la ciudad y embellecerla; los agentes privados ampliaron el mercado inmobiliario generando un acercamiento al mar, imitando a la burguesía europea de fines del Siglo XVII.

El Municipio se apropió de estos espacios y se diseñó un paisaje de uso colectivo e integrador que actuó como instrumento promotor de la imagen turística, esto se extendió por toda la costa del país, no solo la Capital. Además se expropiaron quintas y terrenos privados, lo cual provocó más de un conflicto entre estado y privados, se construyeron parques, paseos

En Brasil, especialmente en Río de Janeiro, se inició una gran transformación urbana, tomando como referente al modelo europeo, con gran protagonismo de la prefectura, el Estado y empresas transportistas.

Se construyeron nuevas líneas de tranvías, algunas de las cuales permitían el acceso a las playas del sur. Se construyó la Avenida Principal con el objetivo de organizar el espacio urbano y se modernizó el puerto con fines comerciales y para atraer flujos migratorios. Se crearon nuevas líneas férreas para conectar con otras ciudades. En el año 1884 se inauguró la línea férrea que conectó el centro urbano con el Cerro Corcovado, otro punto de atracción turística. Además se construyó un teleférico entre los cerros Pao de Azúcar y Urca que fue de gran interés turístico, cuyo primer tramo se finalizó en el año 1912, y el segundo al año siguiente. A medida que la ciudad se acercaba a la costa, irrumpió la hotelería con la construcción de dos hoteles en 1920 y 1923 ambos de origen y gestión privada.

En Viña del Mar las autoridades de la época favorecieron las inversiones en emprendimientos industriales en detrimento de la adecuación de los espacios públicos con fines sociales y de recreación.

Los balnearios poco desarrollados surgieron en un principio por el esfuerzo privado. Recién en la década del treinta, el Estado chileno cambió sus lineamientos políticos para que Viña del Mar se transformara en un balneario de acuerdo con los modelos internacionales y así comenzó a cobrar más importancia el aspecto turístico de la zona. También al comparar Viña del Mar con los modernos balnearios de la zona y con los europeos, surgió la iniciativa de su modernización, y así transformarla en centro de veraneo de la clase alta de Valparaíso.

El desarrollo turístico tuvo un fuerte impulso a partir de la construcción de casino y del palacio presidencial de descanso en el año 1927.

Participación del Estado

El papel del estado y de empresas privadas fue distinto en cada uno de los destinos. En el caso de Uruguay el Estado, tanto Nación, Provincia y Municipio, intervino fuertemente para transformar Montevideo en una ciudad turística para atraer visitantes, tanto del exterior como del interior, ya que consideraban que el turismo era una inversión que dejaría a futuro importantes ganancias.

Por este motivo se estableció mediante la legislación una modificación en la duración de la jornada laboral y la reglamentación de la licencia anual y de días de descanso, con la finalidad de que la población tuviera más tiempo libre; esto fue a partir de año 1911, y se creó un nuevo concepto de ciudad como ámbito no sólo de trabajo, sino también de recreación, al cual toda la población debía tener acceso. Si bien en un principio fue elitista, luego de extendió a otras clases sociales. También se inauguraron importantes hoteles, con el agregado de los juegos de azar, los cuales fueron primero clandestinos, y luego controlados por el estado.

Por lo tanto podemos decir que el estado tuvo una gran participación en el desarrollo turístico de la ciudad.

En el caso de argentina, Mar del Plata, la única intervención estatal la representa el Hotel Provincial con casino inaugurado en 1938, aunque luego su intervención se extendió a otras provincias. Aunque el proyecto de ciudad balnearia nació con el ferrocarril del Sur y con la ruta nacional que une Mar del Plata con el resto del territorio. Puntualmente en Mar del Plata hubo un interés más que nada del gobierno municipal y no tanto del gobierno nacional, con intervención de sociedades de fomento y sindicatos en el desarrollo turístico de la ciudad.

En el caso de Río de Janeiro, el estado se limitó a elaborar proyectos que eran llevados a cabo por empresas privadas, como la construcción de importantes hoteles. El interés estatal en este caso fue de transformar Río en una ciudad de prestigio internacional, no enfocados en el aspecto turístico y hacer de Río de Janeiro la marca turística de Brasil para el mundo. Ejemplos de esto son el Hotel Gloria, de 1920, y el Copacabana Palace, de 1923. En el caso de éste último, fue el propio presidente de Brasil quien acudió a un acaudalado inversor para la construcción del mismo. El Copacabana Palace fue símbolo de ostentación durante los festejos del bicentenario de la independencia, con la consiguiente proyección internacional.

Viña del Mar se desarrolló tardíamente como ciudad turística debido al desinterés gubernamental ante las propuestas de empresas privadas. el desarrollo urbanístico se privilegió en ciudades alejadas de la costa. En 1927 comienza el desarrollo turístico con la sanción de la ley que financió la construcción de casino y el palacio presidencial de descanso, como fue comentado anteriormente, en parte ante la comparación con otros balnearios modernos de la zona y de Europa.

Modelos económicos que se desarrollaron en cada destino-país

La oferta agropecuaria constituyó la base del desarrollo económico de la Argentina en el período 1880-1930. Es lo que se conoce como el Modelo agro-exportador.

La vida económica argentina estaba orientaba principalmente al sector exterior, a las exportaciones. A finales del siglo XIX, las exportaciones más importantes eran las de cereales (trigo y maíz); debido a las características del suelo y al clima, era el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios y derivados de la ganadería. Las exportaciones argentinas se calculan en la década de 1910 en 380 millones de pesos oro, y en la década de 1920 entre 800-1000 millones

El aumento del PBI per cápita argentino en este periodo fue el más alto de los cuatro países, con cerca del 1,75% anual.

Por otro lado, durante el periodo 1930-1943 comenzó a desarrollarse un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar e importante presencia estatal. Por primera vez la producción industrial fue mayor a la agrícola ganadera.

Bértola. Argentina registró un crecimiento del PBI total más rápido que el de los mercados de

destino de sus exportaciones hasta 1913, con un ritmo similar hasta 1960.

Entre los años 1900-1914 las exportaciones constituían una fuente importante de ingresos

de Brasil. Los productos que se exportaban principalmente eran café, caucho y algodón.

Durante la Primera guerra Mundial se produce un aumento del PBI, debido a la llegada de

mano de obra europea. Este cae durante la crisis de 1929, pero se recupera rápidamente, ya

que Brasil no dependía tanto del mercado financiero.

Argentina compartió con Uruguay dificultades para la exportación de su producción

ganadera agrícola debido al proteccionismo europeo. En este contexto hubo grandes variantes

en las pautas de crecimiento urbano en América latina. Las ciudades principales se

convirtieron en receptores de migraciones internas y externas, concentrando al comercio, la

industria y la burocracia. Así el proceso de modernización estuvo sujeto al auge económico

de las economías agroexportadoras, al proceso de sustitución importaciones y al avance

industrial y tecnológico variable.

Con respecto a Chile, en esta etapa la economía chilena se basaba en gran parte en la

producción y exportación de salitre y también de cobre, las cuales representaban

aproximadamente un 25% del PBI. Esto fue así hasta el estallido de la Primera Guerra

Mundial, donde las exportaciones cayeron, debido a que Alemania comienza a fabricar salitre

sintético.

Luego Chile fue afectado por la crisis de 1929. Posteriormente comienza a reactivarse la

economía chilena, se pasa a un modelo proteccionista, con sustitución de importaciones. Esta

etapa coincide con una mayor participación estatal en la actividad turística, puntualmente en

Viña del Mar. este modelo continúa hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Intervención del sector empresarial

En el periodo analizado el sector empresarial está presente en Montevideo. Dada las

grandes inversiones en las construcciones hoteleras se requirió el aporte de entes privados. Si

bien hubo una gran presencia estatal, también hubo una importante intervención privada. El

sector empresarial alterno momentos de buenas y malas relaciones con el estado.

Por ejemplo hubo inversión privada en lo que se refiere a la construcción y mantenimiento

de las ramblas, los transportistas tranviarios proporcionaron los servicios de baño en las

principales playas, y también tuvieron la explotación de algunos balnearios. Podemos decir

que fue una administración compartida entre el estado y el sector empresarial.

En Brasil el Estado solo imaginó proyectos en la ciudad de veraneo pero su desarrollo y

culminación fueron obra de la iniciativa privada, o sea que el sector empresarial tuvo una

importante participación. El objetivo del estado era la modernización urbana, pero no

enfocada necesariamente en el turismo.

En Viña del Mar, los balnearios pocos desarrollados, surgieron con el exclusivo esfuerzo

privado ya que el estado estaba más interesado en otros aspectos de la economía en el

desarrollo de ciudades alejadas de la costa. Sólo a partir de la década del 1930 el estado

comienza a involucrarse e invertir en Viña del Mar, un poco como imitación de balnearios

vecinos. En el caso de Mar del Plata hubo más que nada intervención del gobierno

Municipal; el estado nacional interviene pero a través de los sindicatos, como respuesta a los

cambios sociales de la época. Poca intervención privada.

CUADRO DE CONCLUSIONES

DESARROLLO DEL TURISMO

Montevideo Mar del Plata Rio de Janeiro Viña del Mar -Escasa planificación. -Gran participación del Gobierno Central, el cual fue pionero en la región, y municipales. Participación empresarial -Turismo estacional, elitista al principio, luego se extendió a otros sectores de la sociedad. -Origen del turismo y proceso de desarrollo urbano fueron simultáneos y complementarios.

-Integrado a las políticas sociales de la época, no vinculado con una política económica. -Turismo elitista al principio, luego se masificó.

  • Apuntó al mercado interno.
  • Gran participación del gobierno municipal.
  • Participación de gobierno central en casos puntuales, por ej. Construcción del Hotel Provincial,

-Estado como generador de ideas y llevado a cabo por empresarios. -Delimitación de espacios según división de las clases sociales -Modificaciones urbanas tendientes a la modernización de la misma, enfocados lograr una mejor posición internacional, no dando tanta importancia al aspecto turístico.

-Responde a las demandas internas y a políticas urbanísticas. -El estado enfoca su interés en la industria y de transporte, dejando de lado el aspecto turístico.

  • Prioriza el desarrollo de ciudades mediterráneas (Valparaíso).
  • Se realizan algunas obras al principio por iniciativa privada, con intervención tardía del estado, a partir de

Bibliografía:

  • Aportes al estudio comparativo del turismo en el Cono Sur 1900-1930”. En América Latina

en la Historia Económica. N° 24. Julio-diciembre 2005.

- El Portal de Mar del Plata. (11/11/2019). Historia de Mar del Plata. Pagina Web. El Portal

de Mar del Plata Recuperado de https://www.mardelplata.com/historia.html

- Jaime Yaffe (Universidad de la República, Uruguay). (11/11/2019). Política y economía en

la modernización: Uruguay 1876-1933. Pagina Web. Universidad de la República, Uruguay

Recuperado de http://cdn.fee.tche.br/jornadas/1/s10a2.pdf

- Portal Educativo. (06/04/2016). La economía chilena a comienzos del siglo XX. Pagina

Web. Portal Educativo Recuperado de https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/773/la-

economia-chilena-a-comienzos-del-siglo-XX

- Wikipedia. (10/11/2019). Historia económica de Argentina. Pagina Web. Wikipedia

Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econ%C3%B3mica_de_Argentina