Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Práctico integrador final de Prácticas Culturales, Apuntes de Economía

El rock llegó a la Argentina en la década del 50, como reflejo de una nueva ola musical que se expandía por el mundo. Pero ese fenómeno descontrolado y rebelde, llegaría solo como una nueva música de moda. El verdadero rock argentino tardaría una década más en aparecer. En estos tiempos, el mundo musical en la Argentina estaba gobernado por cantantes romántico

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 15/10/2017

cris-galarza
cris-galarza 🇦🇷

4.4

(82)

63 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Muchachos aca esta el tp. Si le falta algo avisenme asi
lo modico! me faltaria agregar mas iamgenes. Cris
las cadenas de equivalencias son esas cuatro que
estan con negrita!
Trabajo Práctico integrador final de Prácticas
Culturales
El rock llegó a la Argentina en la década del 50, como reflejo de una nueva ola musical que se
expandía por el mundo. Pero ese fenómeno descontrolado y rebelde, llegaría solo como una nueva
música de moda. El verdadero rock argentino tardaría una década más en aparecer. En estos
tiempos, el mundo musical en la Argentina estaba gobernado por cantantes románticos. Por ese
entonces el bolero todavía cubría un lugar importante en las pistas de baile y, obviamente, el tango
y el folklore eran herencias respetadas de otros tiempos. En sus inicios el rock era considerado
como una cultura para adolescentes de clase media-baja por el hecho de que se trataba de
rebeldía y los grupos que lo conformaban venían de la pobreza. Las clases sociales altas lo
consideraban como un instrumento para diferenciarlos a ellos de los pobres. Además, se lo
consideraba una contra hegemonía porque se revelaba contra la hegemonía preestablecida.
Con Los Beatles a la cabeza el rock comenzó una transformación. En la Argentina, programas
televisivos como "Ritmo y Juventud" y "El Club Del Clan" proclamaba la llegada de la nueva ola
musical. Palito Ortega, Johny Tedesco, Jolly Land, entre otros, asumieron la vanguardia juvenil del
momento, pero el cambio no pasaría por ellos. Un grupo no numeroso de jóvenes rebeldes e
inquietos asumió una nueva filosofía de vida que a partir del rock se extendería por el mundo.
Las pautas eran distintas y opuestas a lo establecido. Las premisas de los rockeros argentinos se
apoyaban en nuevos conceptos éticos y estéticos. La idea consistía en tomar el nuevo mensaje
musical y cantar en castellano los sentimientos y vivencias de quienes no estaban de acuerdo con
el modelo aceptado socialmente. Como reflejo de la beatlemanía los pelos largos comenzaron a
aparecer y la imagen externa sufrió cambios notables. Los nuevos fans del rock tomaban la
vestimenta y la forma de pensar como algo natural que los representaba. El rock era algo material
que simbolizaba al pobre y el grito desesperado que nunca se animaron a expresarlo. No tardaron
en llegar las críticas y la creación de diferentes estereotipos por gente de clase alta. Se los
consideraba una especie de hippies sucios que tocaban ruido que molestaba a los oídos.
Pensamiento clase alta antes:
Rock = hippies = gente sucia = ruido = rebeldía = música de pobres = amenaza
Pensamiento clase media-baja antes:
Rock = gente común = representa al pueblo = buena música = libertad = liberta de expresión
Las primeras épocas fueron realmente duras: carentes de medios, perseguidos por la policía,
ignorados por los productores, incomprendidos por la prensa y el resto de los jóvenes, su radio de
acción se vio circunscripto a unos escasos puntos de reunión.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Práctico integrador final de Prácticas Culturales y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

Muchachos aca esta el tp. Si le falta algo avisenme asi

lo modifico! me faltaria agregar mas iamgenes. Cris

las cadenas de equivalencias son esas cuatro que

estan con negrita!

Trabajo Práctico integrador final de Prácticas

Culturales

El rock llegó a la Argentina en la década del 50, como reflejo de una nueva ola musical que se expandía por el mundo. Pero ese fenómeno descontrolado y rebelde, llegaría solo como una nueva música de moda. El verdadero rock argentino tardaría una década más en aparecer. En estos tiempos, el mundo musical en la Argentina estaba gobernado por cantantes románticos. Por ese entonces el bolero todavía cubría un lugar importante en las pistas de baile y, obviamente, el tango y el folklore eran herencias respetadas de otros tiempos. En sus inicios el rock era considerado como una cultura para adolescentes de clase media-baja por el hecho de que se trataba de rebeldía y los grupos que lo conformaban venían de la pobreza. Las clases sociales altas lo consideraban como un instrumento para diferenciarlos a ellos de los pobres. Además, se lo consideraba una contra hegemonía porque se revelaba contra la hegemonía preestablecida.

Con Los Beatles a la cabeza el rock comenzó una transformación. En la Argentina, programas televisivos como "Ritmo y Juventud" y "El Club Del Clan" proclamaba la llegada de la nueva ola musical. Palito Ortega, Johny Tedesco, Jolly Land, entre otros, asumieron la vanguardia juvenil del momento, pero el cambio no pasaría por ellos. Un grupo no numeroso de jóvenes rebeldes e inquietos asumió una nueva filosofía de vida que a partir del rock se extendería por el mundo.

Las pautas eran distintas y opuestas a lo establecido. Las premisas de los rockeros argentinos se apoyaban en nuevos conceptos éticos y estéticos. La idea consistía en tomar el nuevo mensaje musical y cantar en castellano los sentimientos y vivencias de quienes no estaban de acuerdo con el modelo aceptado socialmente. Como reflejo de la beatlemanía los pelos largos comenzaron a aparecer y la imagen externa sufrió cambios notables. Los nuevos fans del rock tomaban la vestimenta y la forma de pensar como algo natural que los representaba. El rock era algo material que simbolizaba al pobre y el grito desesperado que nunca se animaron a expresarlo. No tardaron en llegar las críticas y la creación de diferentes estereotipos por gente de clase alta. Se los consideraba una especie de hippies sucios que tocaban ruido que molestaba a los oídos.

Pensamiento clase alta antes:

Rock = hippies = gente sucia = ruido = rebeldía = música de pobres = amenaza

Pensamiento clase media-baja antes:

Rock = gente común = representa al pueblo = buena música = libertad = liberta de expresión

Las primeras épocas fueron realmente duras: carentes de medios, perseguidos por la policía, ignorados por los productores, incomprendidos por la prensa y el resto de los jóvenes, su radio de acción se vio circunscripto a unos escasos puntos de reunión.

En la segunda mitad de la década del 60 apareció un nuevo género musical que llamaba masivamente la atención de los jóvenes porque sus letras hablaban de las situaciones cotidianas que la sociedad vivía

La década del '70 recibió al rock como movimiento en pleno desarrollo. Ya no sólo estaban las clásicas bandas, nuevas bandas se sumaban al género con nuevas ideas y sueños. Tomaron lo que fue el rock internacional para transformarlo en un diferente tipo de rock, con sus ideales, pensamientos y expresiones. Por entonces, el rock argentino era denominado “Música Beat”

En febrero de 1970 apareció la revista "Pelo" con los objetivos de apoyar al género y diferenciarlos de los demás, pero eso no bastaba para apuntar a un movimiento que cada vez contaba con mayor cantidad de artistas y recitales. Los festivales B.A. Rock -organizados por "Pelo"- concentraban multitudes, pero los medios de comunicación tergiversaban los acontecimientos y las posibilidades de crecimiento masivo eran nulas. Si bien era un género ya establecido dentro de la cultura popular, no era masivo debido a que los medios no le daban el espacio necesario para ser aceptado por todos.

El 24 de marzo de 1976, la presidente Isabel Perón es derrocada por un nuevo golpe militar, y el nuevo gobierno pondría en la mira a los rockeros que por ser un movimiento joven, pasó automáticamente a ser considerado sospechoso. Es cuando más que nunca aparecen los estereotipos sobre los rockeros. Si tenías pelo largo o te vestías de determinada manera eras un rockero con pensamientos sospechosos contra el gobierno de ese entonces.

El rock seguía adelante pero el clima de represión y terror comenzó a hacerse sentir. Muchos músicos eligieron exiliarse. Otros optaron por resistir. En la Argentina de 1976 nadie podía sentirse seguro, y el rock no era excepción a fenómeno.

Durante la "Gran Crisis", que coincidió con los peores años de la dictadura militar y con la desaparición de los grupos más importantes. El rock había ganado terreno en los medios de comunicación, pero seguía habiendo obstáculos para llegar a la masividad.

Como podemos observar en este trabajo el rock tuvo muchas luchas y transformaciones para ser aceptado. Primero comenzó siendo una música popular que expresaba el pensamiento de las personas de la baja sociedad para luego transformarse en unos de los géneros de vanguardia de nuestro país más escuchado por gente de clase alta, media y baja debido a una construcción colectiva que comenzó con unos pocos jóvenes rebeldes para transformarse en millones de seguidores en todo el planeta. Siempre hubo y habrá juicios estéticos hacia el rock debido a que no todos pensamos de la misma manera y no todos adoptamos una cultura como algo legítimo que es válido para adquirirlo pero de a poco se va aceptando las diferentes formas de pensar de las personas.